Texto historico

Para comenzar, se da a conocer una historia de la explotación, para después
explicar lo que es la revolución industrial.
“En ciertas fabricas trabajan mil quinientas personas, y más de la mitad tienen
menos de quince años. La mayoría de los niños están descalzos.
El trabajo comienza a las cinco y media de la mañana y termina a las siete de las
tarde, con altos de media hora para el desayuno y una hora para la comida. Los
mecánicos tienen media hora para la merienda, pero no los niños ni los otros
obreros. Se puede observar la salida de los trabajadores cuando abandonan la
fábrica a las doce de la mañana. Los niños, en su casi totalidad, tienen
aspecto enfermizo; son pequeños, enclenques y van descalzos. Muchos parecen
no tener más de siete años. Los hombres en su mayoría de dieciséis a veinticuatro
años, están casi tan pálidos y delgados como los niños. Las mujeres son las de
apariencia más saludable, aunque ninguna de aspecto lozano. Aquí se ve
una raza degenerada, seres humanos achaparrados, debilitados y depravados,
hombres y mujeres que no llegan a ancianos, niños que nunca serán adultos
sanos. Era un espectáculo lúgubre Charles Turner Thackrah. Los efectos de los
oficios, trabajos y profesiones, y de las situaciones civiles y formas de vida, sobre
la salud y la longevidad. 1832.
El texto explica la situación de los trabajadores refiriéndose en especial a los
niños, de una fábrica inglesa del S.XIX. Tiene un marcado carácter social, se
refiere a cómo afectan los hechos relatados a un parte de la sociedad. También
científico describe el estado de salud de los trabajadores.
El autor es Charles Turner Thackrah, un cirujano inglés del S.XIX que investigó
sobre las propiedades de la sangre en 1819. Este fragmento de texto está sacado
de su obra “Los efectos de los oficios, trabajos y profesiones, y de la salud y la
longevidad” publicado en 1832. Turner hizo importantes recomendaciones para la
prevención de las enfermedades derivadas de la mala situación laboral.
El texto cuenta con dos partes claramente delimitadas.
En el primer párrafo se describe diversas características de los trabajadores de la
fábrica, tales como la edad, la mayoría menores de 15 años y la duración de la
jornada ,compuesta de 14 horas de trabajo con 1 hora y media de descanso.
En el segundo párrafo cuenta su experiencia personal. Un día vio salir a los
trabajadores de una fábrica y apreció en ellos que eran niños enclenques y
enfermizos, que iban descalzos y que hombres y mujeres tenían un aspecto pálido
y debilitado aparentando no tener una larga vida por delante. Es tal la impresión
que recibió, que no evita dar su opinión.
Podemos incluir este texto dentro del proceso conocido como “revolución
industrial”, cambio profundo de la economía y la sociedad que empezó en
Inglaterra a mediados del S. XVIII y las transformó junto a las estructuras
políticas, derechos y la mentalidad en gran parte del mundo.
De entre esos cambios destacan los que afectaron a la estructura social, Ésta
pasa a organizarse en clases organizadas según la riqueza (baja, media y alta).
Con la revolución industrial surge un nuevo grupo social: el proletariado (clase
baja) al que se hace mención en el texto.
El proletariado ofrecía su fuerza de trabajo a cambio de un salario, en su seno se
incluirían los hombres, mujeres y niños que trabajaban en la industria, es decir, en
las fábricas, minas, etc. Muchos de ellos eran campesinos que emigraron a la
ciudad.
El proletariado se enfrentaba a condiciones de trabajo inhumanas:
Jornadas agotadoras.
Falta de higiene y seguridad.
Trabajo infantil (mismos trabajos que adultos).
Salarios insuficientes, más bajos en mujeres y niños.
Despido libre.
Inexistencia de seguridad social.
Prohibición de asociación.
La causa de esto se atribuye al liberalismo económico, ideología que se expandió
con la revolución industrial, y defendía que el Estado no debía intervenir en la
economía, que ésta no debía ser controlada, por eso el Estado no regulaba las
condiciones de los trabajadores y estos quedaban a merced de los jefes.
Con dificultad fueron apareciendo movimientos y organizaciones obreras para
defender y exigir los derechos de los trabajadores, tales como el ludismo, las
Trade Unions y el marxismo.
El ludismo debe su nombre a Ned Ludd, primer obrero en destruir un telar como
forma de protesta. Las Trade Unions eran asociaciones locales de obreros de un
mismo oficio. Elmarxismo no aceptaba la sociedad de clases, ni la producción
capitalista. Proponía un cambio en las relaciones sociales, económicas y políticas;
la clase obrera debería enfrentarse a la burguesía, conquistar el poder y así se
desmontaría el sistema capitalista y se colectivizarían los medios de producción;
entonces desaparecería la sociedad de clases y no habría opresores ni oprimidos.
Esta teoría se basa en el pensamiento de Karl Marx y F. Engels. A través de estas
ideologías y mediante la acción, se intentaba acabar con la situación de los
trabajadores mencionada en el texto.
Puede decirse que uno de los factores del enriquecimiento de la burguesía
(empresarios) se debió a la explotación de sus empleados (los obreros), que
fueron sometidos a duras condiciones de trabajo. Esto permitió una acumulación
de capital que en cierta medida fue invertido en nuevos negocios y que propició el
proceso de industrialización.
Terminaremos diciendo que este texto tiene una gran importancia histórica, ya que
su autor publicó el libro del que ha sido extraído con la intención de alertar a las
autoridades o a cualquier organismo de la situación laboral de los obreros y sus
consecuencias en el futuro, para que así se pudieran tomar las medidas
necesarias para cambiarla.
En la actualidad las relaciones laborales están fuertemente reglamentadas en los
países desarrollados. En los menos desarrollados persisten de manera patente las
desigualdades sociales y los abusos de los empleadores sobre la clase
trabajadora.

Recomendados

Un Mundo Feliz por
Un Mundo FelizUn Mundo Feliz
Un Mundo Felizliliana
1.8K vistas10 diapositivas
Sociales (el bloque socialista). por
Sociales (el bloque socialista).Sociales (el bloque socialista).
Sociales (el bloque socialista).estebanalvarenga2
167 vistas15 diapositivas
Maquiavelo mejor por
Maquiavelo   mejorMaquiavelo   mejor
Maquiavelo mejorcqam
918 vistas16 diapositivas
Fahrenheit451 por
Fahrenheit451Fahrenheit451
Fahrenheit451AndreaVillalobosM
12.4K vistas16 diapositivas
Los Cachorros por
Los CachorrosLos Cachorros
Los Cachorroslema35
69.5K vistas10 diapositivas
Bajo la misma estrella por
Bajo la misma estrellaBajo la misma estrella
Bajo la misma estrellamonenina
4.9K vistas7 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

10 errores que cometieron otros y usted no debe cometer por
10 errores que cometieron otros y usted no debe cometer10 errores que cometieron otros y usted no debe cometer
10 errores que cometieron otros y usted no debe cometerLamedia verde
1.5K vistas2 diapositivas
Los Cachorros Analisiss por
Los Cachorros AnalisissLos Cachorros Analisiss
Los Cachorros Analisissguest54ace3
169.1K vistas11 diapositivas
Fahrenheit 451 por
Fahrenheit 451Fahrenheit 451
Fahrenheit 4512012902011
7.3K vistas12 diapositivas
3.protagonistas de la segunda guerra mundial por
3.protagonistas de la segunda guerra mundial3.protagonistas de la segunda guerra mundial
3.protagonistas de la segunda guerra mundialhortenfc
1.1K vistas9 diapositivas
Jose Maria Arguedas y su muerte por
Jose Maria Arguedas  y su muerteJose Maria Arguedas  y su muerte
Jose Maria Arguedas y su muerteLexi Challco Villacorta
3.1K vistas4 diapositivas
Fahrenheit 451 por
Fahrenheit 451Fahrenheit 451
Fahrenheit 451Milagros1104
3.6K vistas17 diapositivas

La actualidad más candente(13)

10 errores que cometieron otros y usted no debe cometer por Lamedia verde
10 errores que cometieron otros y usted no debe cometer10 errores que cometieron otros y usted no debe cometer
10 errores que cometieron otros y usted no debe cometer
Lamedia verde1.5K vistas
Los Cachorros Analisiss por guest54ace3
Los Cachorros AnalisissLos Cachorros Analisiss
Los Cachorros Analisiss
guest54ace3169.1K vistas
Fahrenheit 451 por 2012902011
Fahrenheit 451Fahrenheit 451
Fahrenheit 451
20129020117.3K vistas
3.protagonistas de la segunda guerra mundial por hortenfc
3.protagonistas de la segunda guerra mundial3.protagonistas de la segunda guerra mundial
3.protagonistas de la segunda guerra mundial
hortenfc1.1K vistas
La peste, albert camus por loreto0092
La peste, albert camusLa peste, albert camus
La peste, albert camus
loreto00926.9K vistas
Análisis de la obra por jud_061292
Análisis de la obraAnálisis de la obra
Análisis de la obra
jud_06129215.5K vistas
Personajes de la casa de los espiritus por Delsy Flores
Personajes de la casa de los espiritusPersonajes de la casa de los espiritus
Personajes de la casa de los espiritus
Delsy Flores16.7K vistas

Destacado

Texto historico por
Texto historicoTexto historico
Texto historicoKärënciiä Miichüliitä Siilvä
5.2K vistas2 diapositivas
Texto historico por
Texto historicoTexto historico
Texto historicoDomiitha
21K vistas1 diapositiva
Texto histórico del cartismo por
Texto histórico del cartismo Texto histórico del cartismo
Texto histórico del cartismo filosofasflorida
2.4K vistas1 diapositiva
La revolución industrial martel nuñez 11b por
La revolución industrial martel nuñez 11bLa revolución industrial martel nuñez 11b
La revolución industrial martel nuñez 11bdarah894
459 vistas11 diapositivas
Ludismo por
LudismoLudismo
Ludismojmgago
791 vistas1 diapositiva
~$Ludismo por
~$Ludismo~$Ludismo
~$Ludismomanoelaguiar
665 vistas1 diapositiva

Destacado(19)

Texto historico por Domiitha
Texto historicoTexto historico
Texto historico
Domiitha21K vistas
Texto histórico del cartismo por filosofasflorida
Texto histórico del cartismo Texto histórico del cartismo
Texto histórico del cartismo
filosofasflorida2.4K vistas
La revolución industrial martel nuñez 11b por darah894
La revolución industrial martel nuñez 11bLa revolución industrial martel nuñez 11b
La revolución industrial martel nuñez 11b
darah894459 vistas
Ludismo por jmgago
LudismoLudismo
Ludismo
jmgago791 vistas
Carta del Defensor del Pueblo al Viceministro de Descolonización por Kyrios Digital
Carta del Defensor del Pueblo al Viceministro de DescolonizaciónCarta del Defensor del Pueblo al Viceministro de Descolonización
Carta del Defensor del Pueblo al Viceministro de Descolonización
Kyrios Digital3.2K vistas
El ludismo por emelyrojas
El ludismoEl ludismo
El ludismo
emelyrojas2.8K vistas
Historia de mexico ii siglo ixi antologia 5 semestre historia lic. secundaria por Jesús Flores
Historia de mexico ii siglo ixi antologia 5 semestre historia lic. secundariaHistoria de mexico ii siglo ixi antologia 5 semestre historia lic. secundaria
Historia de mexico ii siglo ixi antologia 5 semestre historia lic. secundaria
Jesús Flores5.8K vistas
El cartismo por sdavidsc
El cartismoEl cartismo
El cartismo
sdavidsc6.4K vistas
Rubrica del Proyecto 1. Relato Histórico (Español - Bloque I) por Cesar Augusto
Rubrica del Proyecto 1. Relato Histórico (Español - Bloque I)Rubrica del Proyecto 1. Relato Histórico (Español - Bloque I)
Rubrica del Proyecto 1. Relato Histórico (Español - Bloque I)
Cesar Augusto21K vistas

Similar a Texto historico

Transformaciones generadas por la revolución industrial por
Transformaciones generadas por la revolución industrialTransformaciones generadas por la revolución industrial
Transformaciones generadas por la revolución industrialmarcelahistoria
625 vistas24 diapositivas
Sociedad industrial y movimiento obreros por
Sociedad industrial y movimiento obrerosSociedad industrial y movimiento obreros
Sociedad industrial y movimiento obrerosmilagrosalcides7
11 vistas42 diapositivas
Antecedentes Históricos de la Salud Ocupacional por
Antecedentes Históricos de la Salud OcupacionalAntecedentes Históricos de la Salud Ocupacional
Antecedentes Históricos de la Salud OcupacionalEliskha Alvarez
44.7K vistas34 diapositivas
Antecedentes Históricos de la Salud Ocupacional por
Antecedentes Históricos de la Salud OcupacionalAntecedentes Históricos de la Salud Ocupacional
Antecedentes Históricos de la Salud OcupacionalEliskha Alvarez
2.2K vistas34 diapositivas
Guias socialismo y anarquismo por
Guias socialismo y anarquismoGuias socialismo y anarquismo
Guias socialismo y anarquismo08111971
181 vistas3 diapositivas
El movimiento obrero (por Javier Becerril) por
El movimiento obrero (por Javier Becerril)El movimiento obrero (por Javier Becerril)
El movimiento obrero (por Javier Becerril)javierbecerrilg
2K vistas53 diapositivas

Similar a Texto historico(20)

Transformaciones generadas por la revolución industrial por marcelahistoria
Transformaciones generadas por la revolución industrialTransformaciones generadas por la revolución industrial
Transformaciones generadas por la revolución industrial
marcelahistoria625 vistas
Sociedad industrial y movimiento obreros por milagrosalcides7
Sociedad industrial y movimiento obrerosSociedad industrial y movimiento obreros
Sociedad industrial y movimiento obreros
milagrosalcides711 vistas
Antecedentes Históricos de la Salud Ocupacional por Eliskha Alvarez
Antecedentes Históricos de la Salud OcupacionalAntecedentes Históricos de la Salud Ocupacional
Antecedentes Históricos de la Salud Ocupacional
Eliskha Alvarez44.7K vistas
Antecedentes Históricos de la Salud Ocupacional por Eliskha Alvarez
Antecedentes Históricos de la Salud OcupacionalAntecedentes Históricos de la Salud Ocupacional
Antecedentes Históricos de la Salud Ocupacional
Eliskha Alvarez2.2K vistas
Guias socialismo y anarquismo por 08111971
Guias socialismo y anarquismoGuias socialismo y anarquismo
Guias socialismo y anarquismo
08111971181 vistas
El movimiento obrero (por Javier Becerril) por javierbecerrilg
El movimiento obrero (por Javier Becerril)El movimiento obrero (por Javier Becerril)
El movimiento obrero (por Javier Becerril)
javierbecerrilg2K vistas
Antecedentes Históricos de la Salud Ocupacional por Eliskha Alvarez
Antecedentes Históricos de la Salud OcupacionalAntecedentes Históricos de la Salud Ocupacional
Antecedentes Históricos de la Salud Ocupacional
Eliskha Alvarez3.3K vistas
Guia cuestion social por cvittoriar
Guia cuestion socialGuia cuestion social
Guia cuestion social
cvittoriar60 vistas
T4 Comentario histórico R Owen Sobre el trabajo infantil por FJavier GómezL
T4 Comentario histórico R Owen Sobre el trabajo infantilT4 Comentario histórico R Owen Sobre el trabajo infantil
T4 Comentario histórico R Owen Sobre el trabajo infantil
FJavier GómezL1.7K vistas
Clase magistral no. 1 - Condiciones y Factores que dieron Origen a la Sociología por CarlosLopezCruz
Clase magistral no. 1 - Condiciones y Factores que dieron Origen a la SociologíaClase magistral no. 1 - Condiciones y Factores que dieron Origen a la Sociología
Clase magistral no. 1 - Condiciones y Factores que dieron Origen a la Sociología
CarlosLopezCruz50.7K vistas
04 cambios sociales en el siglo xix por dedededo
04 cambios sociales en el siglo xix04 cambios sociales en el siglo xix
04 cambios sociales en el siglo xix
dedededo1K vistas
La sociedad industrial por ARQUEOJUAN
La sociedad industrialLa sociedad industrial
La sociedad industrial
ARQUEOJUAN3.3K vistas
Historia de la salud ocupacional por mrvarelat
Historia de la salud ocupacionalHistoria de la salud ocupacional
Historia de la salud ocupacional
mrvarelat491 vistas

Más de Mëli Jimenez

Reportaje por
ReportajeReportaje
ReportajeMëli Jimenez
1.3K vistas3 diapositivas
Bitacora por
BitacoraBitacora
BitacoraMëli Jimenez
561 vistas2 diapositivas
Blogger por
BloggerBlogger
BloggerMëli Jimenez
192 vistas9 diapositivas
Factorizacion por
FactorizacionFactorizacion
FactorizacionMëli Jimenez
316 vistas17 diapositivas
Factorizacion por
FactorizacionFactorizacion
FactorizacionMëli Jimenez
203 vistas17 diapositivas
Factorizacion por
FactorizacionFactorizacion
FactorizacionMëli Jimenez
181 vistas17 diapositivas

Texto historico

  • 1. Para comenzar, se da a conocer una historia de la explotación, para después explicar lo que es la revolución industrial. “En ciertas fabricas trabajan mil quinientas personas, y más de la mitad tienen menos de quince años. La mayoría de los niños están descalzos. El trabajo comienza a las cinco y media de la mañana y termina a las siete de las tarde, con altos de media hora para el desayuno y una hora para la comida. Los mecánicos tienen media hora para la merienda, pero no los niños ni los otros obreros. Se puede observar la salida de los trabajadores cuando abandonan la fábrica a las doce de la mañana. Los niños, en su casi totalidad, tienen aspecto enfermizo; son pequeños, enclenques y van descalzos. Muchos parecen no tener más de siete años. Los hombres en su mayoría de dieciséis a veinticuatro años, están casi tan pálidos y delgados como los niños. Las mujeres son las de apariencia más saludable, aunque ninguna de aspecto lozano. Aquí se ve una raza degenerada, seres humanos achaparrados, debilitados y depravados, hombres y mujeres que no llegan a ancianos, niños que nunca serán adultos sanos. Era un espectáculo lúgubre Charles Turner Thackrah. Los efectos de los oficios, trabajos y profesiones, y de las situaciones civiles y formas de vida, sobre la salud y la longevidad. 1832. El texto explica la situación de los trabajadores refiriéndose en especial a los niños, de una fábrica inglesa del S.XIX. Tiene un marcado carácter social, se refiere a cómo afectan los hechos relatados a un parte de la sociedad. También científico describe el estado de salud de los trabajadores. El autor es Charles Turner Thackrah, un cirujano inglés del S.XIX que investigó sobre las propiedades de la sangre en 1819. Este fragmento de texto está sacado de su obra “Los efectos de los oficios, trabajos y profesiones, y de la salud y la longevidad” publicado en 1832. Turner hizo importantes recomendaciones para la prevención de las enfermedades derivadas de la mala situación laboral. El texto cuenta con dos partes claramente delimitadas. En el primer párrafo se describe diversas características de los trabajadores de la fábrica, tales como la edad, la mayoría menores de 15 años y la duración de la jornada ,compuesta de 14 horas de trabajo con 1 hora y media de descanso. En el segundo párrafo cuenta su experiencia personal. Un día vio salir a los trabajadores de una fábrica y apreció en ellos que eran niños enclenques y enfermizos, que iban descalzos y que hombres y mujeres tenían un aspecto pálido y debilitado aparentando no tener una larga vida por delante. Es tal la impresión que recibió, que no evita dar su opinión.
  • 2. Podemos incluir este texto dentro del proceso conocido como “revolución industrial”, cambio profundo de la economía y la sociedad que empezó en Inglaterra a mediados del S. XVIII y las transformó junto a las estructuras políticas, derechos y la mentalidad en gran parte del mundo. De entre esos cambios destacan los que afectaron a la estructura social, Ésta pasa a organizarse en clases organizadas según la riqueza (baja, media y alta). Con la revolución industrial surge un nuevo grupo social: el proletariado (clase baja) al que se hace mención en el texto. El proletariado ofrecía su fuerza de trabajo a cambio de un salario, en su seno se incluirían los hombres, mujeres y niños que trabajaban en la industria, es decir, en las fábricas, minas, etc. Muchos de ellos eran campesinos que emigraron a la ciudad. El proletariado se enfrentaba a condiciones de trabajo inhumanas: Jornadas agotadoras. Falta de higiene y seguridad. Trabajo infantil (mismos trabajos que adultos). Salarios insuficientes, más bajos en mujeres y niños. Despido libre. Inexistencia de seguridad social. Prohibición de asociación. La causa de esto se atribuye al liberalismo económico, ideología que se expandió con la revolución industrial, y defendía que el Estado no debía intervenir en la economía, que ésta no debía ser controlada, por eso el Estado no regulaba las condiciones de los trabajadores y estos quedaban a merced de los jefes. Con dificultad fueron apareciendo movimientos y organizaciones obreras para defender y exigir los derechos de los trabajadores, tales como el ludismo, las Trade Unions y el marxismo. El ludismo debe su nombre a Ned Ludd, primer obrero en destruir un telar como forma de protesta. Las Trade Unions eran asociaciones locales de obreros de un mismo oficio. Elmarxismo no aceptaba la sociedad de clases, ni la producción capitalista. Proponía un cambio en las relaciones sociales, económicas y políticas; la clase obrera debería enfrentarse a la burguesía, conquistar el poder y así se desmontaría el sistema capitalista y se colectivizarían los medios de producción; entonces desaparecería la sociedad de clases y no habría opresores ni oprimidos. Esta teoría se basa en el pensamiento de Karl Marx y F. Engels. A través de estas ideologías y mediante la acción, se intentaba acabar con la situación de los trabajadores mencionada en el texto.
  • 3. Puede decirse que uno de los factores del enriquecimiento de la burguesía (empresarios) se debió a la explotación de sus empleados (los obreros), que fueron sometidos a duras condiciones de trabajo. Esto permitió una acumulación de capital que en cierta medida fue invertido en nuevos negocios y que propició el proceso de industrialización. Terminaremos diciendo que este texto tiene una gran importancia histórica, ya que su autor publicó el libro del que ha sido extraído con la intención de alertar a las autoridades o a cualquier organismo de la situación laboral de los obreros y sus consecuencias en el futuro, para que así se pudieran tomar las medidas necesarias para cambiarla. En la actualidad las relaciones laborales están fuertemente reglamentadas en los países desarrollados. En los menos desarrollados persisten de manera patente las desigualdades sociales y los abusos de los empleadores sobre la clase trabajadora.