Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Sindrome metabolico en el adulto mayor

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 22 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Sindrome metabolico en el adulto mayor (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Sindrome metabolico en el adulto mayor

  1. 1. SINDROME METABÓLICO PONENTE:MOCHCCO RIVERA,MELISSA
  2. 2. Intolerancia a la Glucosa Insuficiencia Vascular Periférica Hipertensión arterial Accidente Vascular Cerebral Enfermedad Coronaria Aneurismas HDL y Triglic.  Obesidad (abdominal) SÍNDROME METABÓLICO
  3. 3. FISIOPATOLOGIA RESISTENCIA A LA INSULINA DISMINUCIÓN DE LA CAPACIDAD DE LA INSULINA PARA EJERCER LAS ACCIONES EN LOS ÓRGANOS BLANCO HIGADO M. ESQUELETICO T. ADIPOSO ELEVACIÓN DE LA GLUCEMIA E HIPERINSULINEMIA REACTIVA EXCESO DE ÁCIDOS GRASOS LIBRES CIRCULANTES SUSTRATO PARA EL PROCESO ATEROGÉNICO HTA
  4. 4. EXCESO DE ÁCIDOS GRASOS LIBRES CIRCULANTES OBESIDAD ABDOMINAL TAG VLDL Y LDL HDL DISLIPIDEMIA •ORIGEN GENÉTICO •ACUMULACIÓN INTRA-ABDOMINAL DE TEJIDO ADIPOSO -- ALTERACIONES DEL METABOLISMO HIDROCARBONADO Y LA RESISTENCIA A LA INSULINA • DISFUNCIÓN ENDOTELIAL Y ESTRÉS OXIDATIVO VASCULAR •ALTERACIONES COAGULACION •ESTADO PRO-INFLAMATORIO •CAMBIOS ULTRAESTRUCTURAL CELULAR (MITOCONDRIAS) •
  5. 5. Particularidades de la diabetes tipo 2 en el anciano a) Elevada comorbilidad. b) Presencia de síndromes geriátricos (deterioro cognitivo, depresión, caídas) c) Alta prevalencia de polifarmacia, lo que favorece el desarrollo de interacciones farmacológicas d) Frecuentes situaciones de dependencia y de aislamiento social e) Alto riesgo de hipoglucemia f) Marcada heterogeneidad clínica de la población anciana en cuanto a duración de la diabetes, comorbilidad, estado funcional y esperanza de vida g) Problemas nutricionales y cambios de su composición corporal
  6. 6.  En forma típica, el síndrome metabólico no se acompaña de síntomas.  En la exploración física puede haber mayor circunferencia abdominal y aumento del nivel de la presión arterial.  La presencia de uno o ambos signos debe alertar al clínico a buscar otras anormalidades bioquímicas que pueden vincularse con el síndrome  Con menor frecuencia, en la exploración se identifica acantosis nigricans.
  7. 7.  Enfermedades Cardiovasculares: en sujetos con el síndrome metabólico en caso de no haber diabetes el Riesgo es de 1.5 a 3 veces  Con diabetes aparición de accidentes vasculares cerebrales isquémicos, con un mayor peligro para pacientes del síndrome, que los que tenían la diabetes sola  Las personas con el síndrome también están más expuestas a vasculopatías periféricas.
  8. 8.  En forma global, el riesgo de que surja diabetes tipo 2 en individuos con síndrome metabólico aumenta tres a cinco veces.
  9. 9. Otros trastornos Coexistentes  Esteatosis Hepática No alcohólica.  Hiperuricemia.  Síndrome ovario poliquistico (prevalencia de 40 a 50%).  Apnea.
  10. 10. ENFOQUE DIAGNOSTICO
  11. 11. Criterios OMS  Diabetes o resistencia a la insulina y al menos 2 de los siguientes criterios: Relación cintura-cadera >90cm en hombres o >85cm en mujeres. Triglicéridos séricos >1,7 mmol/l o colesterol HDL <0,9 mmol/l en hombres y <1,0 mmol/l en mujeres. Presión arterial > 140/90 mmHg Excreción de albúmina urinaria >20 ug/min o relación albúmina - creatinina >30 mg/g The Metabolic Syndrome Endocrine Reviews 29(7):777–822
  12. 12. INTERNATIONAL DIABETES FEDERATION (IDF)  CINCUNFERENCIA ABDOMINAL > 94 cm en varones o >80 cm en mujeres y 2 o màs de los siguientes componentes:  - PRESION ARTERIAL >130/85 >130/85 mmHg o medicación especifica.  - TRIGLICERIDEMIA >150 mg/dl o medicación  COLESTEROL HDL <40 mg/dl en varones, <50 mg/dl en mujeres o medicacion especifica.  GLUCEMIA EN AYUNAS >100 mg/dl o DM2
  13. 13.  Medir los lípidos y la glucosa en ayuno.  Medir fibrinógeno, ácido úrico, microalbuminuria y estudios de función hepática.
  14. 14. Tratamiento no farmacológico  Cambio estilo de vida:  La dieta DAHS (Dietary Approaches to Stop Hypertension): rica en frutas - verduras - productos lácteos bajos en grasa .  Disminuir de forma significativa la presión sanguínea en sujetos hipertensos y que además puede reducir la mayoría de los factores de riesgo metabólicos.  Reducir la ingestión de sodio a un rango de 70 a 100 mmol/día, evitando los peligros de reducciones inferiores a 50 mmol/día.
  15. 15.  Ejercicio físico de carácter aeróbico, al menos 30 minutos/día durante toda la semana.  Cuando se práctica ejercicio físico se debe identificar el aspecto que se desea priorizar: reducir peso, mejorar el perfil lipídico y reducir presión arterial y valores de glucosa.  Necesidad de combinar ejercicio físico y terapia nutricional con el fin de lograr un mejor control metabólico.  Supresión del consumo de cigarrillo.
  16. 16. Tratamiento farmacológico  Dislipidemia Las estatinas, disminuyen el riesgo de eventos cardiovasculares y la muerte de origen cardiovascular.  Control de la glucemia Paciente DM2 o glicemia alterada en ayunas: estudio Diabetes Prevention Program (DPP), encontró que la metformina reducía en 31% el desarrollo de diabetes mellitus tipo 2 en comparación con placebo, en un seguimiento de dos a ocho años de pacientes con sindome metabólico.
  17. 17. Tratamiento farmacológico  Hipertensión: IECA – (enalapril) Primera elección en el tratamiento de la hipertensión arterial asociada a síndrome metabólico y retardan el inicio de nefropatía (deterioro de la filtración glomerular y albuminuria).
  18. 18. REFERENCIAS  A REVIEW OF THE METABOLIC SYNDROME. B Balkau1,2, P Valensi3, E Eschwège1,2, G Slama4,5 Diabetes & metabolism 2007;:epub ahead of print  SINDROME METABOLICO Dra. Mariela Edith López, Dra. Mirna Alicia Sosa, Dr. Nelson Paulo María Labrousse Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. N° 174 – Octubre 2007  Guías ALAD de diagnóstico control y tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2.
  19. 19. GRACIAS…

×