Publicidad

Declaración de Ciudades Argentinas - C40 World Mayors Summit 2022.pdf

Mendoza Post
21 de Oct de 2022
Declaración de Ciudades Argentinas - C40 World Mayors Summit 2022.pdf
Declaración de Ciudades Argentinas - C40 World Mayors Summit 2022.pdf
Declaración de Ciudades Argentinas - C40 World Mayors Summit 2022.pdf
Declaración de Ciudades Argentinas - C40 World Mayors Summit 2022.pdf
Publicidad
Declaración de Ciudades Argentinas - C40 World Mayors Summit 2022.pdf
Próximo SlideShare
Herramienta de Planificación Territorial Municipal sobre Cambio Climático e i...Herramienta de Planificación Territorial Municipal sobre Cambio Climático e i...
Cargando en ... 3
1 de 5
Publicidad

Más contenido relacionado

Similar a Declaración de Ciudades Argentinas - C40 World Mayors Summit 2022.pdf(20)

Publicidad

Declaración de Ciudades Argentinas - C40 World Mayors Summit 2022.pdf

  1. Proyecto de Declaración de Alcaldes de Municipios Argentinos ante la Cumbre C40 Las ciudades son actores primordiales en la lucha contra el cambio climático y - tienen el contacto directo con sus principales impactos: por ello estamos en la primera línea de la acción climática. La urgencia de la acción climática se vincula a las proyecciones climáticas futuras, los efectos ya observados del cambio climático en el territorio (olas de calor, incremento del efecto isla de calor de las ciudades, sequías, inundaciones y afectación de ciudades costeras por suba del nivel del mar), y al contexto social generado por la pandemia. Esto nos ha llevado a enfrentar un triple desafío al planificar nuestro desarrollo futuro: lograr una recuperación ecológica y justa de la crisis COVID-19; economías fuertes y justas que sirvan a todos; desarrollar la resiliencia y adaptación de las ciudades y los ecosistemas frente al cambio climático, como así también, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero con la suficiente rapidez para limitar el calentamiento global al objetivo de 1,5 °C del Acuerdo de París. En este contexto, las ciudades abajo firmantes respaldamos públicamente los siguientes Compromisos: ● Reconocer la emergencia climática mundial y la relevancia de las ciudades en su abordaje. ● Tomar acciones en nuestro ámbito de incidencia con el fin de contribuir al objetivo de mantener el calentamiento global por debajo del objetivo de 1,5°Celsius del Acuerdo de París. ● Fortalecer el rol y posicionar a las ciudades como actores relevantes e imprescindibles frente a la acción climática, reconociendo los contextos locales. ● ​ ​ Reconocer que la toma de decisiones en materia climática debe estar guiada por la mejor ciencia disponible. ● Situar la acción climática inclusiva y basada en las personas en el centro de todas las decisiones urbanas, para crear comunidades resilientes, adaptadas, prósperas y equitativas para todos. ● Incorporar a la adaptación como parte fundamental de la planificación de la acción climática, de manera coordinada con la gestión de riesgos, y favorecer enfoques integrados con las políticas de mitigación para lograr un desarrollo climáticamente resiliente. ● Invitar a nuestros socios -líderes políticos, académicos, empresarios, organizaciones de trabajadores, inversores y la sociedad civil- a sumarse en reconocer la emergencia climática mundial, y a tomar acciones basadas en la ciencia para enfrentarla. ● Reforzar los mecanismos y vínculos para la cogeneración de información,
  2. incluyendo diversos actores y a la comunidad científica, para tomar decisiones informadas y promover acciones transformadoras con co-beneficios en mitigación y adaptación. ● Alcanzar el nivel (neto) cero de emisiones en 2050 o antes, en consonancia con los esfuerzos mundiales para limitar el calentamiento a 1,5 °C y explicar los pasos a tomar para lograrlo. ● Promover la transparencia y buscar la elaboración de sistemas de monitoreo y seguimiento de los planes de acción climática local. ● Mediante la acción ambiciosa en adaptación a nivel local, lograr progreso en el cumplimiento de la Meta Global de Adaptación presente en el Acuerdo de París. ● Promover instrumentos de diagnóstico, así como políticas de mitigación y de adaptación que sean inclusivas al género y las diversidades. ● Construir solidaridad en la búsqueda individual y colectiva de financiamiento climático y de otros mecanismos de apoyo, conforme a los desafíos crecientes que enfrentamos como ciudades del sur global. ● Catalizar la acción de los agentes no estatales que fomenten la resiliencia de personas de grupos y comunidades vulnerables a los riesgos climáticos. Asimismo, aplicaremos los siguientes principios rectores en el marco de nuestra visión común para el abordaje del cambio climático desde las competencias municipales: 1. La naturaleza como aliada en el diseño de ciudades resilientes y adaptadas. 2. La acción climática como estrategia de desarrollo inclusivo y bajo en carbono. 3. La participación pública como aspecto central de la planificación climática. 4. Los derechos humanos como criterio central para las acciones climáticas. 5. La transparencia y el acceso a la información pública para promover una participación informada. 6. Cogeneración de datos y evidencia, incorporando la ciencia como base para la acción y la toma de decisiones. 7. Articulación entre actores públicos, privados y sociales para aunar esfuerzos en la concreción de políticas y acciones climáticas. Las prácticas político-institucionales y la gobernanza influyen en las emisiones de GEI y capacidad de resiliencia y adaptación de las ciudades: por ello los principales desafíos de las ciudades Argentinas para el abordaje del cambio climático a corto y largo plazo son la incorporación de la variable climática en la planificación para el desarrollo, y el acceso efectivo al financiamiento previsible, adecuado, transparente, nuevo y adicional para la planificación, implementación y monitoreo efectivo de la acción climática.
  3. Gobernanza y planificación climática Desafío 1: incorporar la acción climática en el centro de los planes más amplios de desarrollo de la jurisdicción y elaborar planes de acción climática, como oportunidad para encontrar el sendero con mayor potencial para lograr los objetivos de la política pública en materia de desarrollo, bienestar y resiliencia para cada jurisdicción. Compromiso 1.1: realizar, actualizar o planificar la realización de inventarios de gases de efecto invernadero y evaluaciones de riesgos del cambio climático para la jurisdicción. Indicadores ○ Indicador 1.1.1: % de miembros signatarios que tienen sus inventarios de gases de efecto invernadero actualizados. ○ Indicador 1.1.2: % de miembros signatarios que tienen evaluaciones de riesgos de cambio climático. Compromiso 1.2: participar y compartir experiencias en redes internacionales de ciudades como C40 e ICLEI y redes locales de ciudades, como la RAMCC, para promover la diseminación de buenas prácticas y coordinación entre ciudades, uniendo los objetivos climáticos globales con la agenda de desarrollo local. Indicador ○ Indicador 1.2.1 % de miembros signatarios que son parte de redes de ciudades por el clima. Compromiso 1.3: desarrollar planes de adaptación y mitigación específicos para la jurisdicción o incorporar estos aspectos de la planificación en procesos existentes de planificación para el desarrollo urbano. Indicador ○ Indicador 1.3.1 % de miembros signatarios que tienen plan de acción climática para la jurisdicción. Compromiso 1.4: elaborar políticas climáticas de adaptación y mitigación a través de procesos participativos institucionalizados o ad hoc. Indicador ○ Indicador 1.4.1: % de miembros signatarios que cuentan con algún mecanismo institucionalizado de gobernanza climática o que lo han convocado ad hoc para la elaboración de sus políticas de mitigación o adaptación.
  4. Transparencia Desafío 2: Tomar decisiones para lograr los objetivos de temperatura del Acuerdo de París, así como para fortalecer la resiliencia de las comunidades y ecosistemas basadas en la ciencia e incorporando datos y conocimientos locales y hacerlos accesibles a la comunidad. Compromiso 2.1: transparencia en el acceso a los datos y la ciencia como base para la acción. Indicadores ○ Indicador 2.1.1: % de miembros signatarios que tienen su inventario de GEI accesible online. ○ Indicador 2.1.2: % de miembros signatarios que tienen estudios/mapas de riesgo accesibles online. ○ Indicador 2.1.3: % de miembros signatarios que han incorporado datos generados a escala local en sus inventarios y mapas de riesgo. Compromiso 2.2: Informar de los progresos realizados anualmente, comenzando a más tardar en 2023. Indicadores ○ Indicador 2.2.1: % de miembros signatarios con progresos informados a través de plataformas de divulgación que alimentan el Portal de Nazca de Acción Climática Global de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y la Plataforma Internacional CDP, entre otras. Recuperación verde y justa con creación de empleo e inclusión Desafío 3: Las ciudades, incluyendo las comunidades comerciales e industriales y los barrios populares se convierten en espacios sanos, seguros y prósperos que apoyan los medios de vida resilientes y permiten la recuperación verde después de COVID-19. Compromiso 3.1.: Incorporar en los planes de desarrollo o planes de acción climática de la jurisdicción estrategias de recuperación verde que promuevan la generación de empleos verdes. Indicador ○ Indicador 3.1.1: % de miembros signatarios con una estrategias de empleo verde en sus planes de desarrollo o planes de acción climática Compromiso 3.2: fortalecer el acceso a la información y la generación de datos tanto desde un abordaje sectorial, como social y geográfico con un alcance provincial y local para la planificación de estrategias de recuperación verde, transición justa y generación de empleos verdes. Indicadores ○ Indicador 3.2.1: % de miembros signatarios con una definición de
  5. empleo verde para su jurisdicción ○ Indicador 3.2.2: Número de empleos verdes en la jurisdicción (o % de miembros que lo miden) Financiamiento para enfrentar el cambio climático Desafío 4: Construir capacidades municipales, incluyendo la capacitación del personal municipal para el desarrollo de proyectos relacionados con la mitigación y/o adaptación al cambio climático, así como apoyar su dedicación en términos de recursos y tiempos para que puedan enfocarse en la elaboración de los mismos. Compromiso 4.1: Buscar apoyo en las redes de ciudades para capacitar a los recursos humanos de la jurisdicción en la elaboración de proyectos de acción climática y en la búsqueda de financiamiento externo. Indicadores ○ Indicador 4.1.1: Número de personas capacitadas por jurisdicción/en cada miembro para la elaboración y seguimiento de proyectos climáticos. ○ Indicador 4.1.2: Número de personas capacitadas en la gestión del cambio climático a nivel municipal. Ciudades de Bienestar Desafío 5: Desarrollar políticas climáticas de resiliencia, adaptación y mitigación centrada en las personas con un enfoque equitativo, que atienda al bienestar actual (calidad de vida y condiciones materiales) y garantice los recursos para el bienestar futuro. Compromiso 5.1: Salvaguardar el capital humano, social, económico y natural mediante una mayor inversión en adaptación, resiliencia y mitigación para sustentar el bienestar actual y preservar los recursos para el bienestar futuro. Indicadores ○ Indicador 5.1.1: % de miembros signatarios con planes, metas o acciones climáticas que se vinculen a las siguientes dimensiones del bienestar: salud, educación, movilidad, hábitat y empleo. ○ Indicador 5.1.2: % de miembros signatarios con planes que contengan acciones de mitigación y adaptación basadas en la naturaleza. ○ Indicador 5.1.3: m2 de ecosistemas naturales no degradados que sustentan los medios y la calidad de vida y recuperación de hábitats y conservación de la biodiversidad. ○ Indicador 5.1.4: m2 de espacio verde público por habitante.
Publicidad