No es lo mismo el otoño en Mendoza.pdf

Mendoza Post
Mendoza PostMendoza Post

No es lo mismo el otoño en Mendoza

No es lo mismo el otoño en
Mendoza
Julián Barraquero, el Alberdi mendocino, mentor de la Constitución provincial de
1916.
Cuando en Mendoza la política se viste de otoño (o de
primavera) y se aleja de los extremos invernales o
veraniegos de las pasiones encendidas, es cuando
predomina lo mejor de su institucionalidad y los proyectos,
las estrategias y el futuro se imponen sobre la inercia y las
divisiones. Es lo que estamos necesitando hoy para dejar de
meramente mantenernos y volver a crecer, como en los
mejores tiempos. Como el otoño en Mendoza.
Carlos Salvador La Rosa
* El autor es sociólogo y periodista. clarosa@losandes.com.ar
Domingo, 2 de abril de 2023
Son en los momentos de transición entre algo que se va y algo que
viene cuando la institucionalidad mendocina alcanzó históricamente
sus mejores realizaciones. Como que los tiempos políticos en
nuestra provincia se adaptan mejor a climas como los
producidos en otoño y primavera, cuando la naturaleza se aleja
de los extremos.
Los años de 1915 y 1916, cuando se instituyó primero la convención
constituyente y luego se sancionó la correspondiente Carta Magna,
respectivamente, fueron una época donde la hegemonía de Emilio
Civit entraba en su decadencia y los gobiernos lencinistas, a
pesar del gran crecimiento de esa rama mendocina sui generis
del radicalismo, aún no se imponía.
Estaba entonces Mendoza en una etapa donde una hegemonía moría
y aún no nacía otra, por lo que las aguas de la política se
encontraban templadas y una generación ilustrada de políticos
moderados de diversos orígenes políticos e ideológicos pudo
pensar en conjunto la provincia con visión estratégica de
futuro y traducir esas ideas en un texto constitucional muy alejado
de las pasiones extremas que se iban y las que vendrían.
Todos los partidos ofrecieron sus aportes, los que fueron
bienvenidos incluso los de algunos pequeños como el Partido
Socialista y el Partido Popular, cuyas propuestas se sintetizaron muy
bien con las de los partidos mayoritarios.
Nuestro Alberdi Local fue Julián Barraquero, quien tenía
clarísimas las condiciones del momento: era necesario fortalecer
una institucionalidad sólida para acabar con todo rastro de
caudillismo que la figura de Civit había impulsado. Don Emilio
era un caudillo ilustrado, civilizado y culto que realizó una gran obra
en la provincia e incluso en toda la nación, pero caudillo al fin en
una provincia no afecta a ellos. Por eso había hecho del
centralismo del poder su metodología central. Todo pasaba a
través suyo. Barraquero se propuso limitar esas tendencias, en
particular poniendo un especial énfasis en el municipalismo naciente
y limitando el poder provincial con restricciones a la reelección del
gobernador y sus parientes.
Además, previendo los tiempos que vendrían, la Constitución de
1916 vislumbró brillantemente las tendencias que acontecerían en
las décadas posteriores: por eso fijó una política en el manejo del
agua y la educación donde se fortalecieron las instituciones
encargadas de manejarlas mediante una autonomía muy importante.
A la vez ofreció un aporte a las todavía incipientes políticas sociales
con disposiciones muy adelantadas para la época en comparación
con el resto del país y en consonancia con el mundo más avanzado
Así podemos ver en su articulado cómo se instituyó la
obligatoriedad del descanso dominical, el amparo al trabajo de
menores y mujeres y condiciones de salubridad para el obrero, entre
otros aspectos.
En la década del 20, ya fallecido Emilio Civit e impuesto el
radicalismo, esa etapa otoñal o primaveral se diluyó nuevamente y
renacieron con intensidad las pasiones políticas, ya no bajo la férula
del centralismo civitista, sino por la brutal pelea entre radicales
lencinistas provinciales y radicales yrigoyenistas nacionales por lo
cual la provincia vivió de intervención en intervención. No obstante,
el lencinismo desarrolló y superó las políticas sociales ya
insinuadas en la Constitución del 16, adelantándose dos décadas a
las realizaciones peronistas como la jornada de ocho horas, la ley de
salario mínimo, la creación de cajas de jubilaciones y pensiones y en
general una clara tendencia a la defensa de los intereses populares de
los sectores más postergados.
En los años 30, ya derrocado el radicalismo por un golpe militar, los
gobiernos liberal conservadores ejercieron la primera magistratura
en la provincia hasta 1943. Salvando el tema político electoral donde
el fraude predominó en todo el país incluido Mendoza, lo cierto es
que los cuatro gobiernos de esa época fueron muy progresistas
en la realización de obras públicas, en un tiempo en que superando
con buenas políticas económicas nacionales la crisis mundial de
1929 el país tuvo hasta 1948 una etapa de crecimiento continuado
que Mendoza supo aprovechar muy bien. Porque con buenos
gobiernos locales, cuando la nación crece, la provincia crece
más. Los gobernadores Ricardo Videla, Guillermo Cano, Rodolfo
Corominas Segura y Adolfo Vicchi, no sólo tuvieron continuidad en
las políticas sino que hicieron muchas obras públicas, desde donde
surgió la figura del entonces joven ingeniero don Pancho
Gabrielli, de gran protagonismo en las políticas de irrigación y
vialidad, quien además dejaría esa impronta de hacedor durante
décadas en el Partido Demócrata.
En los años 30 se encararon políticas de diversificación agrícola con
el fomento de la olivicultura y la fruticultura como alternativas a la
viña, se institucionalizó la la Fiesta de la Vendimia. Se hicieron
convenios con YPF para explotar el petróleo. Se estableció la
destilación en Luján de Cuyo y se construyeron cinco diques
embalses en cinco ríos de la provincia con las regalías. Se inició la
construcción del Hospital Central y se creó la Universidad Nacional
de Cuyo.
Vale decir, si bien las décadas del 20 y del 30 fueron
políticamente muy intensas con divisiones internas y fraudes
electorales (incluyendo el asesinato de Carlos Washington
Lencinas), lo cierto es que tanto los gobiernos lencinistas como
los nuevos liberales adaptaron sus mejores realizaciones al
espíritu constitucional. Los lencinistas a través de las políticas
sociales y los demócratas con las políticas de obras públicas.
Incluso el peronismo en Mendoza tuvo una moderación política que
no se verificó en casi ningún otro espacio del pais. Por ejemplo, la
reforma constitucional de 1948 fue muy provincialista en un tiempo
muy centralista.
Sintetizando, en gran medida gracias a esa Constitución de 1916,
se frenó el caudillismo que había insinuado la hegemonía de
Civit y lo que se continuó en los nuevos gobiernos liberales fue
su espíritu de hacedor imparable. Mientras que el lencinismo y el
peronismo también tuvieron en la Constitución del 16 un documento
inspirador de sus políticas sociales. Aún en los momentos más
dramáticos de nuestra vida política provincial, el proyecto
constitucional fortaleció la institucionalidad local porque ofreció
todo un programa de acción y un modo de hacerlo privilegiando
la moderación y las efectivizaciones más allá del faccionalismo
caudillesco y tribal que nuestras luchas políticas impusieron como
modalidades en casi toda la nación.
*******************************************************
***********
Más cercano al presente, otro período de otoño a la mendocina
ocurrió en la segunda mitad de la década del 80 del siglo XX, a poco
de renacida la democracia, que fue el tiempo en que los tres
grandes partidos políticos en la provincia -el peronista, el radical
y el demócrata- hicieron una renovación completa de sus elites
en un clima de significativa moderación pese a las tormentas que
acechaban al país tanto con las intentonas de volver al pasado en
los conatos de golpes de Estado por parte de lo que quedaba de los
militares, como con las políticas económicas fallidas del
alfonsinismo o con la obstrucción permanente del sindicalismo
peronista al gobierno radical nacional. En Mendoza, en cambio, la
intensidad de esas luchas no impidió acuerdos y realizaciones, de
modo que ya entrada la década del 90 el peronismo se había
renovado enteramente de las viejas camadas con un claro signo
mendocinista y progresista nada dependiente del naciente
menemismo, el radicalismo había manejado muy bien un lugar clave
desde el cual prepararse para futuros gobiernos como fue el
semillero dirigencial de la municipalidad de la Capital, y el PD,
luego de su participación en el gobierno militar, constituyó una
nueva camada que supo incorporar plenamente el partido a la
democracia como una tercera fuerza de equilibrio (buen ejemplo fue
la actitud que tomó el PD en contra de la reelección de Menem, que
casi le hace alcanzar la gobernación en 1999).
O sea, la institucionalidad mendocina también fue fructífera en
los inicios democráticos para la renovación de las elites y el
crecimiento económico. Los peronistas tuvieron mucho que ver con
una profunda reconversión vitivinícola y los radicales con un
importante desarrollo turístico, para citar solo un ejemplo de cada
uno. Además del ejemplo que significa para el resto del país que en
40 años de democracia, cada partido haya gobernado prácticamente
la mitad de ese tiempo cada uno y que no hayan desaparecido las
terceras fuerzas, lo que habla de un equilibrio político no muy
frecuente.
Pero algo muy importante nos falta. Algo que sí hizo la
generación de Barraquero y la actual no: Un proyecto provincial
que no necesariamente debe definirse a través de una reforma
constitucional (o sí en parte) pero que debe fijar una estrategia
de futuro que hoy tenemos pendiente, oficialistas y opositores, los
que se fueron, los que están y los que van llegando. Sabemos,
intuimos que, como en 1916, ese proyecto también tiene que ver
con un nuevo y mejor manejo del agua y de las nuevas tecnologías
del conocimiento, pero no sabemos bien cómo hacerlo.
Eso de algún modo ha ido conduciendo al decaimiento de nuestras
elites, que si bien gracias a los límites constitucionales los
gobernadores se renovaron sin producir caudillismo (algo positivo
que ahora también comienza a ocurrir en los municipios al limitar
las reelecciones), la clase política ya no se renueva como en los
inicios democráticos y eso conlleva el riesgo de constituir
hegemonías y caudillismos como no los hubo casi nunca durante
el siglo XX.
Hoy, la política con respecto a la sociedad mendocina, actúa más
en modo manutención que en modo crecimiento. Por lo que
deberíamos recuperar el estilo del otoño en Mendoza. Para que la
moderación de nuestras pasiones políticas nos permita detenernos a
pensar en un futuro provincial que hoy tenemos poco claro pese a
que contamos con los recursos humanos y en parte también
materiales (como los dineros no usados en Portezuelo del Viento)
para producir un salto de calidad que nos permita proyectar el
siglo XXI. Como se proyectó el siglo XX cuando la señera
Constitución de 1916 incorporó a su seno un modo de crecimiento
institucional, económico y social muy duradero y muy exitoso.

Recomendados

Guia 9 origen del bipartidismo en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014 por
Guia 9 origen del bipartidismo en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 9 origen del bipartidismo en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 9 origen del bipartidismo en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
9.6K vistas5 diapositivas
Guia 9 origen del bipartidismo en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014 por
Guia 9 origen del bipartidismo en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 9 origen del bipartidismo en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 9 origen del bipartidismo en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
759 vistas5 diapositivas
MNR plan-de-gobierno por
MNR plan-de-gobiernoMNR plan-de-gobierno
MNR plan-de-gobiernoTierra Plus
259 vistas18 diapositivas
Fin Del Maximato por
Fin Del MaximatoFin Del Maximato
Fin Del Maximatohectgon arquecon
19.7K vistas11 diapositivas
El frente nacional colombiano por
El frente nacional colombianoEl frente nacional colombiano
El frente nacional colombianocayprus666
121.6K vistas15 diapositivas
Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973 por
Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973 Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973
Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973 Duoc UC
1.1K vistas19 diapositivas

Más contenido relacionado

Similar a No es lo mismo el otoño en Mendoza.pdf

Hitos en la república democrática del perú por
Hitos en la república democrática del perúHitos en la república democrática del perú
Hitos en la república democrática del perúLeonel Urteaga
336 vistas6 diapositivas
El perú hacia la segunda mitad del siglo por
El perú hacia la segunda mitad del sigloEl perú hacia la segunda mitad del siglo
El perú hacia la segunda mitad del sigloceml4863
1.3K vistas17 diapositivas
El perú hacia la segunda mitad del siglo XX por
El perú hacia la segunda mitad del siglo XXEl perú hacia la segunda mitad del siglo XX
El perú hacia la segunda mitad del siglo XXceml4863
57.9K vistas17 diapositivas
El propio Frente Nacional por
El propio Frente NacionalEl propio Frente Nacional
El propio Frente NacionalMusico Inspirado
1.4K vistas15 diapositivas
América latina por
América latinaAmérica latina
América latinaYanira Elizabeth Morán
2.2K vistas21 diapositivas
América Latina entre 1900 y 1960 por
América Latina entre 1900 y 1960América Latina entre 1900 y 1960
América Latina entre 1900 y 1960Loreto Rubio
54.2K vistas26 diapositivas

Similar a No es lo mismo el otoño en Mendoza.pdf(20)

Hitos en la república democrática del perú por Leonel Urteaga
Hitos en la república democrática del perúHitos en la república democrática del perú
Hitos en la república democrática del perú
Leonel Urteaga336 vistas
El perú hacia la segunda mitad del siglo por ceml4863
El perú hacia la segunda mitad del sigloEl perú hacia la segunda mitad del siglo
El perú hacia la segunda mitad del siglo
ceml48631.3K vistas
El perú hacia la segunda mitad del siglo XX por ceml4863
El perú hacia la segunda mitad del siglo XXEl perú hacia la segunda mitad del siglo XX
El perú hacia la segunda mitad del siglo XX
ceml486357.9K vistas
América Latina entre 1900 y 1960 por Loreto Rubio
América Latina entre 1900 y 1960América Latina entre 1900 y 1960
América Latina entre 1900 y 1960
Loreto Rubio54.2K vistas
La modernización administrativa en México por Yale University
La modernización administrativa en México La modernización administrativa en México
La modernización administrativa en México
Yale University1.6K vistas
Crearsufragante por Anahi Lopez
CrearsufraganteCrearsufragante
Crearsufragante
Anahi Lopez275 vistas
Marco historico social de mexico desde 1940 hasta hoy por PilloOrozco
Marco historico social de mexico desde 1940 hasta hoyMarco historico social de mexico desde 1940 hasta hoy
Marco historico social de mexico desde 1940 hasta hoy
PilloOrozco138.3K vistas
Origen del bipartidismo en colombia por Alanis Lozano
Origen del bipartidismo en colombiaOrigen del bipartidismo en colombia
Origen del bipartidismo en colombia
Alanis Lozano19K vistas
Alvarado_Oscar_Proyecto4 por acajutla
Alvarado_Oscar_Proyecto4Alvarado_Oscar_Proyecto4
Alvarado_Oscar_Proyecto4
acajutla22.2K vistas
HISTORIA SOCIAL DOMINICANA-UNIDAD-IV-PARA LA PLATAFORMA (2).pptx por HILDA918647
HISTORIA SOCIAL DOMINICANA-UNIDAD-IV-PARA LA PLATAFORMA (2).pptxHISTORIA SOCIAL DOMINICANA-UNIDAD-IV-PARA LA PLATAFORMA (2).pptx
HISTORIA SOCIAL DOMINICANA-UNIDAD-IV-PARA LA PLATAFORMA (2).pptx
HILDA918647446 vistas

Más de Mendoza Post

Metodologia-y-protocolo-de-buenas-practicas-para-el-segundo-examen-de-conocim... por
Metodologia-y-protocolo-de-buenas-practicas-para-el-segundo-examen-de-conocim...Metodologia-y-protocolo-de-buenas-practicas-para-el-segundo-examen-de-conocim...
Metodologia-y-protocolo-de-buenas-practicas-para-el-segundo-examen-de-conocim...Mendoza Post
969 vistas4 diapositivas
Listado-completo-segundo-examen.pdf por
Listado-completo-segundo-examen.pdfListado-completo-segundo-examen.pdf
Listado-completo-segundo-examen.pdfMendoza Post
1K vistas59 diapositivas
"Carta oferta" por el relleno Sanitario por
"Carta oferta" por el relleno Sanitario"Carta oferta" por el relleno Sanitario
"Carta oferta" por el relleno SanitarioMendoza Post
90 vistas18 diapositivas
Suspensión de cooperativa de trabajo por
Suspensión de cooperativa de trabajoSuspensión de cooperativa de trabajo
Suspensión de cooperativa de trabajoMendoza Post
10.9K vistas4 diapositivas
Decreto 1096 por
Decreto 1096Decreto 1096
Decreto 1096Mendoza Post
307 vistas2 diapositivas
SAN RAFAEL por
SAN RAFAELSAN RAFAEL
SAN RAFAELMendoza Post
753 vistas1 diapositiva

Más de Mendoza Post(20)

Metodologia-y-protocolo-de-buenas-practicas-para-el-segundo-examen-de-conocim... por Mendoza Post
Metodologia-y-protocolo-de-buenas-practicas-para-el-segundo-examen-de-conocim...Metodologia-y-protocolo-de-buenas-practicas-para-el-segundo-examen-de-conocim...
Metodologia-y-protocolo-de-buenas-practicas-para-el-segundo-examen-de-conocim...
Mendoza Post969 vistas
Listado-completo-segundo-examen.pdf por Mendoza Post
Listado-completo-segundo-examen.pdfListado-completo-segundo-examen.pdf
Listado-completo-segundo-examen.pdf
Mendoza Post1K vistas
"Carta oferta" por el relleno Sanitario por Mendoza Post
"Carta oferta" por el relleno Sanitario"Carta oferta" por el relleno Sanitario
"Carta oferta" por el relleno Sanitario
Mendoza Post90 vistas
Suspensión de cooperativa de trabajo por Mendoza Post
Suspensión de cooperativa de trabajoSuspensión de cooperativa de trabajo
Suspensión de cooperativa de trabajo
Mendoza Post10.9K vistas

No es lo mismo el otoño en Mendoza.pdf

  • 1. No es lo mismo el otoño en Mendoza Julián Barraquero, el Alberdi mendocino, mentor de la Constitución provincial de 1916. Cuando en Mendoza la política se viste de otoño (o de primavera) y se aleja de los extremos invernales o veraniegos de las pasiones encendidas, es cuando predomina lo mejor de su institucionalidad y los proyectos, las estrategias y el futuro se imponen sobre la inercia y las divisiones. Es lo que estamos necesitando hoy para dejar de meramente mantenernos y volver a crecer, como en los mejores tiempos. Como el otoño en Mendoza.
  • 2. Carlos Salvador La Rosa * El autor es sociólogo y periodista. clarosa@losandes.com.ar Domingo, 2 de abril de 2023 Son en los momentos de transición entre algo que se va y algo que viene cuando la institucionalidad mendocina alcanzó históricamente sus mejores realizaciones. Como que los tiempos políticos en nuestra provincia se adaptan mejor a climas como los producidos en otoño y primavera, cuando la naturaleza se aleja de los extremos. Los años de 1915 y 1916, cuando se instituyó primero la convención constituyente y luego se sancionó la correspondiente Carta Magna, respectivamente, fueron una época donde la hegemonía de Emilio Civit entraba en su decadencia y los gobiernos lencinistas, a pesar del gran crecimiento de esa rama mendocina sui generis del radicalismo, aún no se imponía. Estaba entonces Mendoza en una etapa donde una hegemonía moría y aún no nacía otra, por lo que las aguas de la política se encontraban templadas y una generación ilustrada de políticos moderados de diversos orígenes políticos e ideológicos pudo pensar en conjunto la provincia con visión estratégica de futuro y traducir esas ideas en un texto constitucional muy alejado de las pasiones extremas que se iban y las que vendrían. Todos los partidos ofrecieron sus aportes, los que fueron bienvenidos incluso los de algunos pequeños como el Partido Socialista y el Partido Popular, cuyas propuestas se sintetizaron muy bien con las de los partidos mayoritarios. Nuestro Alberdi Local fue Julián Barraquero, quien tenía clarísimas las condiciones del momento: era necesario fortalecer una institucionalidad sólida para acabar con todo rastro de caudillismo que la figura de Civit había impulsado. Don Emilio era un caudillo ilustrado, civilizado y culto que realizó una gran obra en la provincia e incluso en toda la nación, pero caudillo al fin en una provincia no afecta a ellos. Por eso había hecho del centralismo del poder su metodología central. Todo pasaba a
  • 3. través suyo. Barraquero se propuso limitar esas tendencias, en particular poniendo un especial énfasis en el municipalismo naciente y limitando el poder provincial con restricciones a la reelección del gobernador y sus parientes. Además, previendo los tiempos que vendrían, la Constitución de 1916 vislumbró brillantemente las tendencias que acontecerían en las décadas posteriores: por eso fijó una política en el manejo del agua y la educación donde se fortalecieron las instituciones encargadas de manejarlas mediante una autonomía muy importante. A la vez ofreció un aporte a las todavía incipientes políticas sociales con disposiciones muy adelantadas para la época en comparación con el resto del país y en consonancia con el mundo más avanzado Así podemos ver en su articulado cómo se instituyó la obligatoriedad del descanso dominical, el amparo al trabajo de menores y mujeres y condiciones de salubridad para el obrero, entre otros aspectos. En la década del 20, ya fallecido Emilio Civit e impuesto el radicalismo, esa etapa otoñal o primaveral se diluyó nuevamente y renacieron con intensidad las pasiones políticas, ya no bajo la férula del centralismo civitista, sino por la brutal pelea entre radicales lencinistas provinciales y radicales yrigoyenistas nacionales por lo cual la provincia vivió de intervención en intervención. No obstante, el lencinismo desarrolló y superó las políticas sociales ya insinuadas en la Constitución del 16, adelantándose dos décadas a las realizaciones peronistas como la jornada de ocho horas, la ley de salario mínimo, la creación de cajas de jubilaciones y pensiones y en general una clara tendencia a la defensa de los intereses populares de los sectores más postergados. En los años 30, ya derrocado el radicalismo por un golpe militar, los gobiernos liberal conservadores ejercieron la primera magistratura en la provincia hasta 1943. Salvando el tema político electoral donde el fraude predominó en todo el país incluido Mendoza, lo cierto es que los cuatro gobiernos de esa época fueron muy progresistas en la realización de obras públicas, en un tiempo en que superando con buenas políticas económicas nacionales la crisis mundial de
  • 4. 1929 el país tuvo hasta 1948 una etapa de crecimiento continuado que Mendoza supo aprovechar muy bien. Porque con buenos gobiernos locales, cuando la nación crece, la provincia crece más. Los gobernadores Ricardo Videla, Guillermo Cano, Rodolfo Corominas Segura y Adolfo Vicchi, no sólo tuvieron continuidad en las políticas sino que hicieron muchas obras públicas, desde donde surgió la figura del entonces joven ingeniero don Pancho Gabrielli, de gran protagonismo en las políticas de irrigación y vialidad, quien además dejaría esa impronta de hacedor durante décadas en el Partido Demócrata. En los años 30 se encararon políticas de diversificación agrícola con el fomento de la olivicultura y la fruticultura como alternativas a la viña, se institucionalizó la la Fiesta de la Vendimia. Se hicieron convenios con YPF para explotar el petróleo. Se estableció la destilación en Luján de Cuyo y se construyeron cinco diques embalses en cinco ríos de la provincia con las regalías. Se inició la construcción del Hospital Central y se creó la Universidad Nacional de Cuyo. Vale decir, si bien las décadas del 20 y del 30 fueron políticamente muy intensas con divisiones internas y fraudes electorales (incluyendo el asesinato de Carlos Washington Lencinas), lo cierto es que tanto los gobiernos lencinistas como los nuevos liberales adaptaron sus mejores realizaciones al espíritu constitucional. Los lencinistas a través de las políticas sociales y los demócratas con las políticas de obras públicas. Incluso el peronismo en Mendoza tuvo una moderación política que no se verificó en casi ningún otro espacio del pais. Por ejemplo, la reforma constitucional de 1948 fue muy provincialista en un tiempo muy centralista. Sintetizando, en gran medida gracias a esa Constitución de 1916, se frenó el caudillismo que había insinuado la hegemonía de Civit y lo que se continuó en los nuevos gobiernos liberales fue su espíritu de hacedor imparable. Mientras que el lencinismo y el peronismo también tuvieron en la Constitución del 16 un documento inspirador de sus políticas sociales. Aún en los momentos más
  • 5. dramáticos de nuestra vida política provincial, el proyecto constitucional fortaleció la institucionalidad local porque ofreció todo un programa de acción y un modo de hacerlo privilegiando la moderación y las efectivizaciones más allá del faccionalismo caudillesco y tribal que nuestras luchas políticas impusieron como modalidades en casi toda la nación. ******************************************************* *********** Más cercano al presente, otro período de otoño a la mendocina ocurrió en la segunda mitad de la década del 80 del siglo XX, a poco de renacida la democracia, que fue el tiempo en que los tres grandes partidos políticos en la provincia -el peronista, el radical y el demócrata- hicieron una renovación completa de sus elites en un clima de significativa moderación pese a las tormentas que acechaban al país tanto con las intentonas de volver al pasado en los conatos de golpes de Estado por parte de lo que quedaba de los militares, como con las políticas económicas fallidas del alfonsinismo o con la obstrucción permanente del sindicalismo peronista al gobierno radical nacional. En Mendoza, en cambio, la intensidad de esas luchas no impidió acuerdos y realizaciones, de modo que ya entrada la década del 90 el peronismo se había renovado enteramente de las viejas camadas con un claro signo mendocinista y progresista nada dependiente del naciente menemismo, el radicalismo había manejado muy bien un lugar clave desde el cual prepararse para futuros gobiernos como fue el semillero dirigencial de la municipalidad de la Capital, y el PD, luego de su participación en el gobierno militar, constituyó una nueva camada que supo incorporar plenamente el partido a la democracia como una tercera fuerza de equilibrio (buen ejemplo fue la actitud que tomó el PD en contra de la reelección de Menem, que casi le hace alcanzar la gobernación en 1999). O sea, la institucionalidad mendocina también fue fructífera en los inicios democráticos para la renovación de las elites y el
  • 6. crecimiento económico. Los peronistas tuvieron mucho que ver con una profunda reconversión vitivinícola y los radicales con un importante desarrollo turístico, para citar solo un ejemplo de cada uno. Además del ejemplo que significa para el resto del país que en 40 años de democracia, cada partido haya gobernado prácticamente la mitad de ese tiempo cada uno y que no hayan desaparecido las terceras fuerzas, lo que habla de un equilibrio político no muy frecuente. Pero algo muy importante nos falta. Algo que sí hizo la generación de Barraquero y la actual no: Un proyecto provincial que no necesariamente debe definirse a través de una reforma constitucional (o sí en parte) pero que debe fijar una estrategia de futuro que hoy tenemos pendiente, oficialistas y opositores, los que se fueron, los que están y los que van llegando. Sabemos, intuimos que, como en 1916, ese proyecto también tiene que ver con un nuevo y mejor manejo del agua y de las nuevas tecnologías del conocimiento, pero no sabemos bien cómo hacerlo. Eso de algún modo ha ido conduciendo al decaimiento de nuestras elites, que si bien gracias a los límites constitucionales los gobernadores se renovaron sin producir caudillismo (algo positivo que ahora también comienza a ocurrir en los municipios al limitar las reelecciones), la clase política ya no se renueva como en los inicios democráticos y eso conlleva el riesgo de constituir hegemonías y caudillismos como no los hubo casi nunca durante el siglo XX. Hoy, la política con respecto a la sociedad mendocina, actúa más en modo manutención que en modo crecimiento. Por lo que deberíamos recuperar el estilo del otoño en Mendoza. Para que la moderación de nuestras pasiones políticas nos permita detenernos a pensar en un futuro provincial que hoy tenemos poco claro pese a que contamos con los recursos humanos y en parte también materiales (como los dineros no usados en Portezuelo del Viento) para producir un salto de calidad que nos permita proyectar el siglo XXI. Como se proyectó el siglo XX cuando la señera
  • 7. Constitución de 1916 incorporó a su seno un modo de crecimiento institucional, económico y social muy duradero y muy exitoso.