2. También llamado zorro ártico, zorro blanco o zorro de las nieves, es un pequeño
cánido que habita en huras a lo largo y ancho de la tundra, generalmente en
laderas, es uno de los mamíferos mejor adaptados al frío; sólo llega a verse
afectado cuando las temperaturas alcanzan los 70 grados bajo cero.
3. DISTRIBUCIÓN
Su distribución es circumpolar, lo que significa que se encuentra
en todo el Ártico, incluyendo los límites de Groenlandia, Rusia,
Canadá, Alaska y Svalbard, así como en las zonas subárticas y
alpinas, como Islandia y Escandinavia.
El zorro ártico es el único mamífero nativo de Islandia. Llegó al
Atlántico norte al final de la última glaciación, desplazándose
sobre el mar congelado.
4. CARACTERÍSTICAS
Su pelaje es distinto en verano y en invierno. En
invierno es largo y muy poblado y completamente
blanco, mientras que en verano lo muda por otro
pardo grisáceo y mucho más corto. Permanece
activo durante todo el año: no hiberna ni emigra a
otras regiones.
5. Las orejas, el hocico y las patas (más cortas que en otros zorros), reducen con
ello la pérdida de calor corporal al minimizar las partes corporales expuestas al
frío. Incluso los cojines de las plantas de las patas, están recubiertos de pelaje
para aislarlas del frío, lo que le permite caminar sobre el hielo en busca de
alimento. El zorro ártico tiene un oído tan agudo que puede localizar la posición
de las presas bajo la nieve. Cuando detecta una presa, salta y golpea sobre la
nieve para atrapar a su víctima.
Su larga cola la utiliza durante la noche para cubrir y mantener calientes el
morro y las patas.
6. Su tamaño es inferior al del zorro rojo.
Longitud: promedio machos 85.3 cm (rango 83.0-110.0 cm );
hembras 82.1 cm (rango 71.3-85.0 cm).
Peso: promedio machos 3.5 Kg. (rango 3.2-9.4 Kg); hembras 2.9
Kg. (rango 1.4-3.2 Kg).
7. ALIMENTACIÓN
Es un depredador oportunista, come prácticamente cualquier animal, vivo o
muerto. A pesar de que prefiere los pequeños mamíferos, se alimenta de
insectos, frutos, carroña, e incluso las heces de animales y seres humanos.
En general, su dieta consiste en invierno de mamíferos marinos,
invertebrados, aves marinas, peces y focas.
Para las poblaciones que viven más hacia el interior y en el verano, la dieta
se compone principalmente de lemmings. Durante los meses de verano,
cuando la comida es mucho más accesible, recogen una cantidad
excedente de alimentos y los transportan a sus huras, donde los almacenan
bajo las piedras para alimentarse en épocas de escasez.
A veces siguen a los osos polares o a los lobos, para alimentarse con los
restos de un caribú o de focas que los grandes depredadores han cazado.
9. REPRODUCCIÓN
Se aparean a partir de marzo, y nuevamente un par de semanas después
de que la primera camada haya nacido. Los nacimientos tienen lugar entre
abril y junio para la primera camada, y en julio o agosto para la segunda. El
periodo de gestación es de aproximadamente 55 días.
Camada entre 4 y 6 bebés, pero puede llegar a ser de hasta 25 (la más
grande de la orden Carnivora). El tamaño de la camada dependerá de la
disponibilidad de alimento, especialmente de lemmings. Ambos
progenitores cuidan de los cachorros. Los jóvenes son destetados
aproximadamente a las 2-4 semanas, momento en que comienzan a salir
de la madriguera. Alcanzan la madurez sexual a los 10 meses.
Los cachorros presentan un pelaje inicialmente pardo, que a medida que
crecen se vuelve blanco. Las hembras jóvenes abandonan la familia para
formar sus propios grupos, mientras que los machos permanecen en ella.
Forman parejas monógamas en complejas huras subterráneas. Se estima
que una hembra, a lo largo de toda su vida, podrá tener hasta 25 crías.