Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 20 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Pd (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Anuncio

Pd

  1. 1. Proyecto de Dirección. Mercedes Sánchez Torres.
  2. 2. 1. Justificación. ❖ Llevo 18 años trabajando como maestra especialista de inglés en este centro. ❖ Conozco bien nuestra realidad educativa, conozco a cuantos trabajamos en este centro y a las familias y todos conocen mi forma de trabajar. ❖ Creo en el poder de transformación de la Educación. Es hora de cambiar la mirada. ❖ Mi Proyecto de Dirección: ➢ Refuerza la identidad del centro desde una convivencia positiva con la participación de todos los sectores de la comunidad educativa. ➢ Potencia un Proyecto Educativo coherente, que elimina barreras , incluye las difencias y facilita la revisión y la evaluación del mismo.
  3. 3. 2. Análisis del centro Contexto: ● Centro Público de Educación Infantil y Primaria de doble línea con edificios separados. El centro de Infantil cuenta con 6 líneas y el centro de Primaria con 12 líneas. . ● El Claustro está compuesto por 29 docentes. Y el número de alumnado es de 380 aproximadamente. ● Ubicado en una población de alrededor de 7000 habitantes. Localidad dedicada eminentemente a la agricultura por lo que el índice socio-económico,cultural del centro es medio-bajo. la participación e implicación de las familias baja.
  4. 4. 2.1. Fortalezas:❏ Reconocimiento social positivo. ❏ Buen clima y capacidad de trabajo entre los docentes del centro. ❏ Interés del claustro por cursos de formación y mejora de la Capacidad Docente. ❏ Buen funcionamiento de la Biblioteca . ❏ Mantenimiento y apoyo al Bilingüismo. ❏ Colaboración del AMPA.
  5. 5. 2.2.Debilidades ❏ Escasa comunicación entre los miembros del claustro tanto a nivel horizontal y vertical. ❏ Falta de formación docente en nuevas tecnologías. ❏ Falta de recursos materiales y tecnológicos. ❏ Falta de apoyo y resolución de problemas TICs. ❏ Necesidad de revisión y actualización y difusión del PEC. ❏ Bajos resultados del alumnado en la realización de pruebas externas. ❏ Falta de tiempo por exceso de burocracia. ❏ Poca implicación de las familias.
  6. 6. 2.3. Amenazas: ❏ Falta de liderazgo educativo. ❏ Falta de valoración, comprensión y colaboración por parte del resto de la comunidad educativa. ❏ Excesiva dedicación a trámites burocráticos que restan tiempo a la formación del profesorado. ❏ Escasa relación entre el esfuerzo del alumnado y los resultados obtenidos en pruebas externas. ❏ Poco intercambio de experiencia o apertura con otros centros. ❏ Falta de Proyectos comunes y/o desactualización.
  7. 7. 2.4.Nuestras Oportunidades ❏ La falta de comunicación será nuestra mejor oportunidad para mejorar la comunicación interna entre los componentes del claustro así como la comunicación externa con las familias, las entidades locales y el camino de apertura hacia otras comunidades y entornos de aprendizaje. ❏ La formación y el apoyo del equipo directivo impulsarán los programas de Formación e Innovación . ❏ La creación de cronogramas y herramientas de evaluación vertebrará el seguimiento de los nuevos programas donde participen todos los miembros de la comunidad educativa. ❏ Conocer detalladamente, Difundir y Publicitar nuestro PEC contribuirá a reforzar la imagen del centro y nuestra propia seña de identidad. ❏ Contamos con la participación y colaboración del AMPA para impulsar nuevas actividades colaborativas donde se incluyan oportunidades para que todos los miembros de la comunidad educativa aporten su experiencia y colaboración.
  8. 8. 3. Objetivos del Proyecto.
  9. 9. Los OBJETIVOS delproyecto están basados en: ● Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. LOMCE * -Artículo 132. Competencias del director. ● Decreto 153/2017, de 26 de Septiembre. Artículo 5.3. ● Orden de 10 de noviembre de 2017.
  10. 10. 3.1. Indicadores. Objetivo 2. Fomentar la comunicación entre todos los miembros de la comunidad educativa a través de planes de comunicación interna y externa. Acción. Indicador. Formación en promoción de la convivencia y prevención de acoso. Continuar con el Programa de ayuda entre iguales con actividades durante el a lo largo del curso que impliquen tanto al alumnado como a todo el claustro. Adaptar el PEC, las Programaciones Didácticasy la PGA a el plan de atención a la diversidad para promover la inclusividad. Diseñar un plan de acogida así como material curricular individualizado para alumnado con necesidades educativas especiales que incluya participación de todos los miembros de la comunidad. Coordinar el trabajo de todos los miembros de la comunidad educativa. Realizar reuniones periódicas para adaptarse a las actividades propuestas. Iniciar plan de comunicación externa Seleccinar persona que realice las funciones de Comunity manager. Crear una guía interna sobre el uso de la Red y las RRSS Mejorar el plan de comunicación interna Elaborar calendario de reuniones y actividaes compartido a través de Goole Drive con alertas y actualizaciones para todos los docentes.
  11. 11. Planificación. PLANES DE MEJORA. ★ Adaptar el plan de Formación del centro. ★ Implementar el uso de las TICs. ★ Adaptar el plan de Atención a la diversidad. ★ Introducir nuevas estrategias metodológicas innovadoras. ★ Fomentar el trabajo colaborativo y el intercambio de experiencias educativas. ★ Revisar y actualizar la documentación del centro. ★ Evaluar el proceso eduactivo.
  12. 12. LÍNEAS DE ACTUACIÓN.: Veamos un ejemplo para llevarlas a cabo. Objetivo 6: Fomentar la participación en cursos de formación y metodologías innovadoras para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Líneas de actuación Responsable Temporalización Recursos Indicadores Observación de la práctica docente dentro del aula Docentes del mismo nivel o materia. Primer y 2º Trimestre Cuestionario de coevaluación Número de docentes que participan en la actividad. Registro de buenas practicas Cada docente que realiza la actividad Una vez cada tres semanas. Diario de buenas prácticas. Registro de actividades en cada diario. Puesta en común y listado de buenas prácticas. Responsable de la formación. Tercer Trimestre. Elaboración de cuaderno de buenas prácticas docentes de nuestro centro. Cuaderno de Buenas Prácticas docentes. Selección de Buenas Prácticas docentes para ser implementadas. Responsable de formación. Tercer Trimestre. Hoja de Registro de Buenas Prácticas Docentes. Listado de Buenas Prácticas que se implementarán al inicio del próximo curso.
  13. 13. 5. Recursos Claustro Profesorado Alumnado AMPA Monitores Personal REMA ATE cuidadora Orientador Cocineras c Aulas. Biblioteca del centro, de aula y biblioteca tutorizada. Comedor. Patios de recreo para gestión dinámica. Porches Sala usos múltiples. Huerto escolar y macetas. Proyecto Educativo de Centro. Proyecto de Gestión. Proyecto de Convivencia. ROF RRI Proyecto de Comunicación. Proyecto de Igualdad. Proyectto de Formación. HUMANOS FUNCIONALES TÉCNICOS
  14. 14. 5. Recursos Wi-fi Equipos informáticos. Pizarras digitales. Material Música. Material Educación Física. Fondos Bibliográficos...etc. Aulas. Biblioteca del centro, de aula y biblioteca tutorizada. Comedor. Patios de recreo para gestión dinámica. Porches Sala usos múltiples. Huerto escolar y macetas. MATERIALES ECONÓMICOS.
  15. 15. 6. Evaluación 6.1. EVALUACIÓN DEL PROCESO. - Evaluación Interna; la realizará la persona que realiza las función de dirección del centro. - Externa: La realizará a una persona experta en la materia contratada a tal fin o a una persona que realice la labor de asesoría externa. - Participativa: Es realizada por los órganos y equipos de coordinación docente 6.2. EVALUACIÓN FINAL DE LOS RESULTADOS. - Institucional: realizada por la C.E. - Administrativa realizada por la Administración educativa. - Objetiva: Realizada por una persona experta o una asesoría externa. INDICADORES. Serán todos aquellos que están homologados como: _ Memorias Finales.. _ Memoria de Autoevaluación. -Informes de Inspección. - Rúbricas -Cuestionarios
  16. 16. 6.3. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN. La presentación de este proyecto de dirección supone un Vínculo con la comunidad educativa quien será conocedora de su diseño, intenciones y resultado de las evaluaciones estableciéndose una evaluación contínua para los próximos cuatro años. - 6.3.1. Indicadores para medir el grado de consecución de los objetivos: - Evaluaciones Trimestrales, preferentemente las evaluaciones externas . - Al finalizar el curso el equipo directivo se redactará informe de gestión y autoevaluación. - También servirá la evaluación realizada por el servicio de Inspección. - 6.3.2. Agentes. - Equipo Directivo: Realiza seguimiento, presenta resultados y ajusta desarrrollo - Consejo Escolar: Valora utilidad del proyecto, realiza seguimiento, analiza resultados,dificultades y propone ajustes o mejoras del proyecto. - Órganos de Coordinación docente, Equipos de Ciclo, CCP y EO.: Realizan seguimiento del proyecto y tambien proponen ajustes o mejoras según las dificultades detectadas. - Otros agentes: tutores, especialistas, representantes de Padres y madres e Inspección Educativa. - Momentos y Procedimientos. - Inicial: Valorar la utilidad del proyecto. - Procesual: Durante el proceso.Concreción en cada curso escolar según grad de desarrollo vinculado al plan de mejora. Será evaluación contínua, descriptiva, formativa y de mejora. - Final: Rendición de cuentas : Evaluación e Informe final
  17. 17. 6.4. Autoevaluación. Memoria autoevaluación de centros docentes.
  18. 18. ➔ Baremo para la Valoración del Proyecto de dirección.
  19. 19. Referencia Normativa. 2018 2013 Orden 23 de marzo 2018 CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y EMPLEO ORDEN de 23 de marzo de 2018 por la que se convoca el procedimiento de selección y nombramiento de directores y directoras de los centros docentes públicos no universitarios de la Comunidad Autónoma de Extremadura. (2018050116) Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Jefatura del Estado «BOE» núm. 295, de 10 de diciembre de 2013 Referencia: BOE-A-2013-12886 Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre https://diigo.com/0bo5io https://diigo.com/0bo5ib
  20. 20. Bibliografía. Modelos de Proyectos de dirección Primaria . Función directiva Intef http://formacion.educalab.es/mod/imscp/view.php?id=42448 https://issuu.com/coralelizondo/docs/pec_enfoque_inclusivo._coral_elizon

×