Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

El sexenio democrático

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 20 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a El sexenio democrático (20)

Anuncio

Más reciente (20)

El sexenio democrático

  1. 1. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
  2. 2. CONTENIDOS <ul><li>La Revolución de 1868 </li></ul><ul><li>La Constitución de 1869 </li></ul><ul><li>El reinado de Amadeo I (1871-1873) </li></ul><ul><li>La primera República (1873-1874) </li></ul><ul><li>El Movimiento obrero </li></ul>
  3. 3. LA REVOLUCIÓN DE 1868
  4. 4. Las causas de la revolución POLÍTICAS SOCIALES ECONÓMICAS <ul><li>Incumplimiento de la Constitución </li></ul><ul><li>Monopolio del poder por parte del partido moderado </li></ul><ul><li>Identificación de la Corona con el moderantismo </li></ul><ul><li>Desgaste del partido moderado </li></ul><ul><li>Surgimiento del partido demócrata que dotará de contenido doctrinal a la Revolución </li></ul><ul><li>Necesidad de un cambio en las estructuras de la propiedad, ante la existencia de una gran masa de jornaleros sin derechos ni recursos </li></ul><ul><li>Precarias condiciones de vida del proletariado urbano </li></ul><ul><li>Malestar popular ante el pago del impuesto de consumos y el sistema de quintas </li></ul><ul><li>Crisis de subsistencia (malas cosechas en 1866 y hambre en años siguientes) </li></ul><ul><li>Crisis financiera e industrial (por la escasa rentabilidad de las inversiones ferroviarias y Guerra de Secesión americana) que provocan paro, carestía y caída del consumo </li></ul>
  5. 5. DESARROLLO 1866 1867 1868 Pacto de Ostende : Progresistas y demócratas Pacto de Bruselas : Se unen a la conspiración los unionistas <ul><li>17 Sept.: pronunciamiento de Topete en Cádiz. </li></ul><ul><li>19 Sept.: Manifiesto de “España con honra”. </li></ul><ul><li>Creación de Juntas Revolucionarias con primacía demócrata. Demandan democracia política y reformas sociales. </li></ul><ul><li>27 Sept.: Serrano derrota a las tropas leales a la reina en el Puente de Alcolea (cerca de Córdoba). </li></ul><ul><li>30 Sept.: La reina se exilia a Francia. </li></ul>
  6. 6. Manifiesto de Cádiz Españoles: La ciudad de Cádiz puesta en armas, con toda su provincia, con la armada anclada en su puerto, y todo el departamento marítimo de la Carraca, declara solemnemente que niega su obediencia al gobierno de Madrid, segura de que es leal intérprete de todos los ciudadanos y resuelta a no deponer las armas hasta que la Nación recobre su soberanía […]. Hollada la ley fundamente, convertida siempre antes en celada que en defensa del ciudadano; corrompido el sufragio por las amenazas y el soborno; dependiente la seguridad individual, no del derecho propio, sino de la irresponsable voluntad de cualquiera de las autoridades; muerto el municipio; pasto la Administración y la Hacienda de la inmoralidad […] ; tiranizada la enseñanza; muda la prensa […]. Queremos que un gobierno provisional que represente todas las fueras vivas del país asegure el orden, en tanto que el sufragio universal echa los cimientos de nuestra regeneración social y política. Contamos para realizar nuestro inquebrantable propósito con el concurso de todos los liberales, con el apoyo de las clases acomodadas, con los amantes del orden, con los ardientes partidarios de las libertades individuales; […] con el apoyo de los ministros del altar, […] con todo el pueblo y con la aprobación, en fin, de la Europa entera; pues no es posible que en el consejo de las naciones se haya declarado ni se decrete que España ha de vivir envilecida. Españoles; […] ¡Viva España con honra! Cádiz, 19 de septiembre de 1868. Juan Prim, Domingo Dulce, Francisco Serrano, Ramón Nouvillas, Rafael Primo de Rivera, Antonio Caballero, Juan Topete.
  7. 7. Consecuencias Comité Revolucionario Juntas revolucionarias Gobierno Provisional Presidido por Serrano Mayoría demócrata: Reclaman democracia política y reformas sociales Voluntarios de la Libertad <ul><li>Disolución de las Juntas (se aceptan algunas de sus medidas) y de los Voluntarios de la Libertad : </li></ul><ul><li>división dentro de los demócratas: </li></ul><ul><ul><li>Cimbrios: aceptan una monarquía democrática </li></ul></ul><ul><ul><li>Partido Republicano: anticentralista y republicanismo </li></ul></ul><ul><li>Elecciones a Cortes Constituyentes (sufragio universal directo): Resultados </li></ul><ul><ul><li>Tendencia mayoritaria: monárquico-demócratas (progresistas, unionistas y demócratas) </li></ul></ul><ul><ul><li>Otros grupos: </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>Republicanos federales (importancia en las ciudades) </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Carlistas (apoyados en País Vasco y Navarra) </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Moderados (grandes latifundistas) </li></ul></ul></ul><ul><ul><li>Elaboración de la Constitución de 1869 </li></ul></ul>PODERES MEDIDAS
  8. 8. Gobierno Provisional, 1869. Figuerola, Sagasta, Ruiz Zorrilla, Prim, Serrano, Topete, López Ayala, Romero Ortiz y Lorenzana (foto de J. Laurent).
  9. 9. LA CONSTITUCIÓN DE 1869
  10. 10. <ul><li>Constitución de 1869 : </li></ul><ul><ul><li>Constitución intermedia en tamaño: 11 títulos y 112 artículos. </li></ul></ul><ul><ul><li>Sin apenas vigencia durante los cinco años que estuvo en vigor. </li></ul></ul><ul><ul><li>Régimen político: monarquía constitucional y democrática. </li></ul></ul><ul><ul><li>Se supera el liberalismo doctrinario y se instaura el liberalismo democrático. El modelo de sociedad quedó intacto. </li></ul></ul><ul><ul><li>Cuestiones más importantes: </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>Soberanía nacional </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Sufragio universal masculino </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Amplísima declaración de derechos </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Total separación de poderes: </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>Legislativo: Cortes bicamerales electivas </li></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><ul><li>Congreso </li></ul></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><ul><li>Senado: carácter conservador y de representación territorial </li></ul></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>Ejecutivo: sometido a las Cortes. El rey lo ejerce a través de sus ministros </li></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>Judicial: jueces (por oposición) y juicios por jurados para algunos delitos </li></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Descentralización: representantes de la administración local elegidos por los vecinos. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Libertad de culto: permitiéndose la práctica, tanto privada como pública de cualquier religión. El Estado mantendrá a la Iglesia católica (descontento tanto de carlistas como de republicanos). </li></ul></ul></ul><ul><li>Se establece una Regencia temporal en manos de Serrano y Prim como Jefe de Gobierno y Ministro de Guerra. </li></ul><ul><li>La elección de un nuevo rey por las Cortes da como resultado la designación de Amadeo de Saboya (candidato de Prim) </li></ul><ul><li>Días antes de la Llegada del rey Prim sufre un atentado y muere posteriormente. </li></ul>
  11. 11. EL REINADO DE AMADEO DE SABOYA (1871-1873)
  12. 12. El fracaso de la monarquía de Amadeo I Falto de apoyos Alta nobleza Clero Burguesía Pueblo Ejército Conflictos Conflicto cubano (Guerra Larga) Tercera Guerra Carlista Republicanos Federales (línea subversiva) Movimiento Obrero Problemas políticos Asesinato de Prim Juventud y desconocimiento del idioma División de la coalición de gobierno (Ruiz Zorrilla y Sagasta) Incapacidad de la clase política gobernante CAUSAS CONSECUENCIAS Dimisión de Amadeo de Saboya
  13. 13. LA I REPÚBLICA
  14. 14. República frágil C A U S A S ETAPAS 1ª Indefinida 2ª Federal 3ª Autoritaria -Desde arriba -Desde abajo G O B I E R N O S Estanislao Figueras (Febrero a Junio de 1873): gobierno de republicanos y radicales, hasta el fracasado golpe de Cristino Martos, entonces gobierno exclusivamente de republicanos. Convocó Cortes Constituyentes y puso en práctica algunas medidas políticas y sociales en medio de una etapa de crisis económica, división dentro de su partido y las guerras carlista y cubana. Francisco Pi i Margall (Junio-Julio de 1873): su esfuerzo se dirige a la redacción de una nueva Constitución republicana democrática y federal y la aprobación de una serie de leyes de carácter social. Pero la división entre los moderados o transigentes (Pi i Margall) y los intransigentes provocan el surgimiento del movimiento cantonalista. Nicolás Salmerón (Julio-Septiembre de 1873): se encarga de restablecer militarmente el orden. Emilio Castelar (Septiembre de 1873-Enero de 1874): giro de la República hacia la derecha, se dedica a restablecer el orden, consiguiendo poderes extraordinarios. Golpe de Estado de Pavía e inicio de la dictadura republicana conservadora del general Serrano (hasta Diciembre de 1874). <ul><li>República sin republicanos </li></ul><ul><li>Republicanos muy divididos </li></ul><ul><li>Escaso reconocimiento internacional </li></ul><ul><li>Problemas y conflictos internos : </li></ul><ul><ul><li>crisis económica y de la Hacienda, problema agrario, problemas laborales y sociales, desconfianza de la burguesía y del ejército, guerra carlista y cubana. </li></ul></ul>
  15. 15. De izquierda a derecha los cuatro presidentes de la I República: Estanislao Figueras, Francisco Pi i Margall, Nicolás Salmerón y Emilio Castelar.
  16. 16. PROYECTO DE CONSTITUCIÓN DE 1873 Texto elaborado por Castelar Establece una República democrática federal Amplia Declaración de Derechos Aconfesionalidad del Estado, sin mantenimiento de ningún culto, libertad de cultos Organización federal (en 17 estados), el presidente ejerce el poder de relación. Soberanía nacional Sufragio universal masculino Separación de poderes y poder de Relación de poderes en manos del Presidente de la República Medidas sociales MOVIMIENTO CANTONAL Supone la radicalización del federalismo Es un movimiento insurreccional promovido por los federalistas intransigentes en 1873 El movimiento cantonal estuvo promovido por estudiantes, profesores, intelectuales, profesionales y activistas políticos de la pequeña y mediana burguesía Su objetivo era formar un Estado federal a partir de pequeñas unidades independientes (cantones) que establecerían acuerdos libres entre ellos Geográficamente se extiende por Levante y Andalucía
  17. 17. EL MOVIMIENTO OBRERO La carga , obra de Ramón Casas
  18. 18. <ul><li>Historia del movimiento obrero español </li></ul><ul><li>Hasta 1870: el movimiento obrero unido al republicanismo federal . Tras la Comuna de París (1871) separación del movimiento obrero de los partidos burgueses. </li></ul><ul><li>La precaria situación de los obreros industriales y de los jornaleros andaluces y extremeños provocará la organización y lucha por conseguir mejoras en su situación. </li></ul><ul><li>El sindicalismo nace en Cataluña en 1840. </li></ul><ul><li>Durante el Bienio Progresista se produce cierta expansión , mientras que con el moderantismo hay una mayor represión. </li></ul><ul><li>El recurso a la huelga y la ocupación de tierras serán las acciones más comunes. </li></ul><ul><li>Desde Cádiz penetraron las ideas de los socialistas utópicos , aunque más eco tendrán la difusión de las ideas democráticas y del republicanismo federal. </li></ul><ul><li>Durante el Sexenio salen de la clandestinidad de las organizaciones obreras. </li></ul><ul><li>En 1868 G. Fanelli (bakuninista) trae a España las ideas de la I Internacional. </li></ul><ul><li>En 1870 se crea la Federación Regional Española (FRE) se aprueba el recurso a la huelga como medio de acción. </li></ul><ul><li>En 1874 viene a Madrid Paul Lafargue, que crea un grupo marxista en Madrid, entre quienes se encuentra Pablo Iglesias . </li></ul><ul><li>El anarquismo opta por la vía insurreccional durante la I República. </li></ul><ul><li>La división entre anarquistas y marxistas en España : </li></ul><ul><ul><li>  Marxistas: implantación en Madrid, Vizcaya y Asturias. P. Iglesias funda el Partido Socialista Obrero Español en 1879 y en 1888 se crea la UGT. </li></ul></ul><ul><ul><li>  Anarquistas: mayor implantación en Cataluña y Andalucía. División dentro del anarquismo entre los partidarios de la acción directa y los partidarios de la acción de masas, que fundarán los sindicatos Solidaridad Obrera (1907) y la CNT (1910). </li></ul></ul>
  19. 19.   Tomado de la web del  I.E.S. La Aldea de San Nicolás SOCIALISTAS ANARQUISTAS Son partidarios de la lucha política y pretende alcanzar el poder para cambiar la sociedad No son partidarios de la lucha política en las instituciones. Están en contra de cualquier poder establecido.   Su pensamiento político obedece a un análisis histórico achacando los males de la clase obrera a la existencia de la propiedad privada de los medios de producción. Por ello pretenden controlarlos.   Su pensamiento político obedece más a la improvisación que al análisis concienzudo de la sociedad. Combaten cualquier signo de poder y creen que el estado es el culpable de los males de la sociedad.   Son partidarios de la creación de un estado fuerte, controlado por las clases trabajadoras con el objeto de cambiar la sociedad en beneficio de esa clase.   No admiten ningún tipo de autoridad, son federalistas, grandes acuerdos tomados libremente creando a partir de ello una sociedad nueva, diferente.  
  20. 20. PRINCIPALES FOCOS DEL MOVIMIENTO OBRERO EN ESPAÑA EN 1880

×