Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
IMPERIO ROMANO
IMPERIO ROMANO
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 40 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a Imperio Romano (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Imperio Romano

  1. 1. Fertilidad de los suelos Clima Favorable: • Veranos: cálidos y secos • Inviernos: suaves (con excepción de las zonas montañosas donde se producen grandes nevadas) Ingreso de Grupos Neolíticos
  2. 2. Los orígenes de Roma Península ItálicaDistribución • Etruscos • Griegos • Latinos + • Sabinos Roma Valle del Lacio Civilización Romana Importante ciudadConquista Etrusca Cimientos de la Cultura europea Latín Derecho Romano Literatura y Arte Evolución PolíticaOrganización Social Patricios Plebeyos Clientes Tribu Curia Gens Familia Monarquía República Imperio • Rey • Senado • Asamblea 12siglos
  3. 3. Leyenda Ascanio, hijo del héroe troyano Eneas (hijo de Venus y de Anquises), habría fundado la ciudad de Alba Longa sobre la orilla derecha del río Tíber. Sobre esta ciudad latina reinaron muchos de sus descendientes hasta llegar a Numitor y a su hermano Amulio. Éste destronó a Numitor y, para que no pudiese tener descendencia que le disputase el trono, condenó a su hija, Rea Silvia, a ser sacerdotisa de la diosa Vesta para que permaneciese virgen. A pesar de ello, Marte, el dios de la guerra, engendró en Rea Silvia a los mellizos Rómulo y Remo. Cuando éstos nacieron y para salvarlos fueron arrojados al Tíber dentro de una canasta que encalló en la zona de las siete colinas situada cerca de la desembocadura del Tíber, en el mar. Una loba, llamada Luperca, se acercó a beber y les recogió y amamantó en su guarida del Monte Palatino hasta que, finalmente, les encontró y rescató un pastor cuya mujer los crió. Cuando los mellizos fueron mayores, conocieron su verdadera identidad, repusieron a su abuelo en el trono de Alba y decidieron fundar una nueva ciudad en el lugar donde habían sido salvados y criados.
  4. 4. A Rómulo le toco trazar os limites de la futura ciudad y ordenó que nadie los traspasara, pero Remo no acató la orden y su hermano lo asesinó. Desde entonces nadie se atrevió a desafiar la autoridad de Rómulo y la nueva ciudad recibió en su Honor el nombre de Roma. Según la leyenda, los primeros habitantes de Roma fueron hombres. Para conseguir mujeres, Rómulo invito a una fiesta a sus vecinos sabino, que fueron acompañados de sus esposas e hijas. Al final de la fiesta, los romanos raptaron a las sabinas. Los sabinos, dispuestos a recuperar a sus mujeres se prepararon para la guerra. Sin embargo, antes de empezar la batalla las sabinas se interpusieron entre los hombres y los pacificaron. Finalmente los sabinos y los romanos decidieron unirse.
  5. 5. Monarquía República Imperio Imperio Romano
  6. 6. Monarquía Reyes Nativos (Latinos + Sabinos)  Rómulo: fundador de la ciudad  Numa Pompilio: organizó los primeros cultos religiosos y estableció un calendario de 12 meses  Tulio Pompilio: impulsó la supremacía de Roma. Destruyo la ciudad rival de Alba Longa  Anco Marcio: extendió los territorios de Roma hasta el mar Reyes Etruscos  Tarquino “El Antiguo”  Severio Tulio: reorganizó la ciudad y sociedad romana con el modelo etrusco  Tarquino “El Soberbio”: contra su tiranía se sublevo la monarquía. ESTO DA PASO A LA REPUBLICA. 7 REYES
  7. 7. Monarquía REY  Sus funciones eran judiciales, administrativas, militares y religiosas SENADO  Estaba integrado por los jefes de las GENS.  Los Clientes no podían votar  Elegían al Rey y lo aconsejaban ASAMBLEA  Estaba integrado por los varones adultos de las CURIAS.  Tenía derecho de aprobar o rechazar las designaciones de un nuevo Rey
  8. 8. Nobles/Patricios Clientes Plebeyos Esclavos Monarquía
  9. 9. Tribu Curia Gens Familias* Organización Social
  10. 10. La República Romana Senado Asamblea/Comicios Magistraturas (Cónsules) EjércitoCampamentos Militares permanentes Expansión Territorial Patrios vs Plebeyos Causas: Lucha por  Igualdad Civil  Igualdad Política  Igualdad Religiosa Nueva Aristocracia Patricios + Plebeyos Adinerados Creciente desigualdad social Beneficios económicos Mediterráneo Occidental Mediterráneo Oriental Lacio, cetro-oeste de Italia. Ciudades Etruscas. Territorio Samnista Grecia Macedonia Pérgamo Siria Crisis de las Instituciones Republicanas Guerras Púnicas  Sicilia  Cerdeña  Córega  Norte de África  Sur y este de España Potencia Hegemónica: MARE NOSTRUM  Romanización de los pueblos sometidos  Helenización de la cultura romana  Dioses griegos + cultos orientales con contenido espiritual  Tributo  Prisioneros de guerra  Esclavos FIN DE LA REPÚBLICA Guerra civil poder personal
  11. 11. División de Poderes SENADO  Formación: Flia de Patricios + Flia de Plebeyos Ricos  Función: es el órgano que redacta las leyes ASAMBLEA/COMICIOS  Función: aprueba o rechaza las leyes propuestas MAGISTRATURA  Formación: compuesta por dos cónsules  Función: administra la ciudad. Dirige el Estado
  12. 12. Senado Máxima Institución durante la República. Controlaban la actuación de los magistrados Podían rectificar las decisiones de la Asamblea Solo los Patricios podían aspirar al Senado Concentración del PODER Genera CONFLICTOS Tras una larga lucha se consiguió la IGUALDAD DE DERECHOS
  13. 13. Igualdad Política Religiosa Civil TribunadelaPlebe Leydelas12Tablas Casamientode12clases sociales Sacerdocio
  14. 14. Expansión Romana La Dominación del Lacio y del Centro-Oeste de Itálica Sometimiento de los Samnitas Conquista de la Magna Grecia
  15. 15. Conflicto contra CARTAGO
  16. 16. Conflicto contra CARTAGO Surge tras un intento de Cartago por cerrar el Estrecho de Messina para evitar la EXPANSION DE ROMA en su área de influencia comercial. Esto inició lo que se conoce como Guerras Púnicas.
  17. 17. Expansión Romana  Una vez controlado el Mediterráneo Occidental, Roma dirige sus esfuerzos al Mediterráneo Oriental, atraída por la riqueza de los Reinos Helénicos (Grecia Macedonia, Pérgamo y Siria) Potencia Hegemónica = Mare Nostrum  Los PUEBLOS CONQUISTADOS eran obligados a pagar un tributo anual en dinero, productos y con parte de sus tierras que pasaron a ser parte del Estado Romano.  Las conquistas ELIMINARON A LOS COMPETIDORES y ayudaron a la EXPANSION DEL COMERCIO.  La captura masiva de prisioneros de guerra generó TRABAJO ESCLAVO (modo de producción predominante)
  18. 18. Expansión Romana Alianzas Ejército Proceso de Romanización
  19. 19. Expansión Romana Soldados Campesinos Orden Ecuestre Orden Senatorial
  20. 20. Ejército Romano
  21. 21. Combate: 1) Ataque con Lanza 2)Ataque con espada
  22. 22. Ejército Romano Patricios (Primeros años de la República) Plebeyos (Incorporación masiva) *Pequeños Propietarios Rurales pasaron a ser el elemento central del ejercito
  23. 23. Campañas Militares Exigían de los soldados grandes esfuerzos y sacrificios Cada legionario caminaba 30 km Transportaban herramientas y provisiones Al final de cada jornada debían 1)Levantar campamento. 2) Construir una fosa. 3) Construir muros Legionarios
  24. 24. Proceso de Romanización Proceso de asimilación del modo de vida romano • Pueblos sometidos Difusión • Latín • Derecho Romano • Construcción de acueductos • Teatros • Puentes • Caminos Agentes que posibilitaron la Romanización •Ejército: •Tropas Auxiliares •Soldados Romanos •Campamentos militares permanentes •Población Civil: •Comerciantes/Artesanos •Campesinos arruinados •Fugitivos políticos
  25. 25. Proceso de Romanización Proceso de Helenización
  26. 26. Proceso Helenístico Pedagogos Gusto por el lujo Dioses Griegos + Cultos Orientales *Si bien los beneficios obtenidos gracias a las guerras conquistadas fueron inmensos , no favorecieron a todos los sectores sociales por igual
  27. 27. Dificultades Políticas  Sistema Político Romano creado para gobernar a una pequeña ciudad-estado, pronto se mostró inadecuado para administrar extensos territorios y gobernar a una población heterogénea.  Las conquistas generan entonces un conjunto de dificultades políticas que, sumadas a las tensiones sociales fueron preparando en Roma las condiciones para el establecimiento de un poder personal y absoluto.
  28. 28. Dificultades Políticas Derecho a la Ciudadanía Romana: Se extendieron los reclamos para extender la ciudadanía romana a todos los habitantes de Italia. Senado Su afán de controlar el gobierno Fuerzas Militares Se les concedió grandes poderes a los generales encargados de conquistar nuevos territorios.
  29. 29. Tiberio Graco Propuso hacer frente a los graves problemas que enfrentaba el Imperio, a través de su PROYECTO (profundas reformas económicas) Este proponía FORTALECER LA SITUACION DEL PEQUEÑO CAMPESINO:  Limitar la extensión de los latifundios y entregando pequeñas parcelas de tierras públicas a los ciudadanos desposeídos. Esta propuesta generó una fuerte resistencia por parte de la clase senatorial, ya que esas tierras estaban ocupadas, legal o ilegalmente, por sus integrantes. Se formaron 2 PARTIDOS Apoyaban las Reformas Rechazaban las Reformas
  30. 30. Reformas – Reacciones Frente al recorte de sus poderes económicos las reacciones del Partido Senatorial no se hicieron esperar Asesinato Tiberio Graco/ Sus seguidores Los integrantes del Partido Popular no se dieron por vencidos y 10 años más tarde, Cayo Graco (hermano) retomó los proyectos de la reforma Cayo se suicida Derrota del Partido Popular y fracaso de la reforma Continuó el proceso de concentración de la propiedad de la tierra
  31. 31. El poder en manos de la Milicia Al tiempo que estallaban los conflictos civiles, crecía el prestigio de los militares, a su vez, estos alentados por sus victorias emprendían nuevas campañas de conquista. MARIO Se puso al frente del partido popular y planteó la necesidad de emprender nuevas formas. Solo tuvo éxito su REFORMA MILITAR Permite que las personas que carecían de bienes, ingresar a las legiones romanas. Convirtió el Ejército en un MEDIO DE VIDA PROFESIONALIZO EL EJERCITO Los jefes de las legiones competían para ganarse el apoyo incondicional de sus hombres compartiendo, por ejemplo, sus botines
  32. 32. Mario vs Sila El primer enfrentamiento que tuvo lugar entre jefes militares fue: Mario vs. SilaJefe del Partido Popular Jefe del Partido Senatorial Vencedor SilaInstauró una DICTADURA PERSONAL El Senado consiente del peligro que corre la República Intenta evitar un nuevo establecimiento de PODER UNIPERSONAL Aparece POMPEYO: un prestigioso militar que decide desplazar El poder del Senado
  33. 33. Primer Triunvirato Hombre de Negocios Hábil Político Exitoso Militar
  34. 34. Segundo Triunvirato General Lugarteniente Sobrino nieto
  35. 35. Fin de la República

×