Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

2.1. cuadro comparativo de teorías y enfoques de enseñanza

  1. Instituto Superior de Formación Docente Salome Ureña ISFODOSU Tarea #3 2.1. Cuadro comparativo de teorías y enfoques Asignatura: Proceso de Enseñanza - Aprendizaje Profesor Prof. Fidencio Fabián Nombre del estudiante: Michael Manuel Mejía López Matrícula: 20201-0212
  2. Tipos de Enfoques Definición Objetivos El alumno El docente Evaluación Contenido Metodología Contexto Social Psicologista Se centra en los análisis psicopedagógicos del individuo. Pueden adoptar un carácter conductista, personalista de acuerdo con la concepción del individuo que se maneja. Se plantean en términos de habilidades y destrezas. Al plantearlos se consideran los intereses y necesidades de los alumnos. Se centra en el individuo; Interesan los procesos de la personas, necesidades, intereses y problemas. Investiga los intereses y necesidades del alumno. El contenido se asume como un medio para el desarrollo del alumno. Se evalúa tanto el proceso como el producto. Se da prioridad a la evaluación de habilidades y destrezas que garanticen el desarrollo integral del alumno. Su énfasis está en los valores, las actitudes y las destrezas. Se estimulan estrategias activas que propicien el respeto del ritmo de aprendizaje y las características e intereses de los alumnos. No se recurre como fuente esencial para el desarrollo del currículo. Enfoque Academista e Intelectualis ta Se centra en la valoración del contenido cultural sistematizado y el proceso de transmisión de ese contenido. Acentúa el carácter instrumental de la escuela como transmisora de la cultura universal, visualizada como asignatura aislada. Se orientan al desarrollo del potencial intelectual del alumno, enfatizan el logro de conocimientos. El planteamiento se sustenta en el aporte de las áreas del saber. Tiene menos importancia; se enfatiza el contenido; se percibe como receptor de información; aprende escuchando y leyendo Asume un papel directivo; se le considera dueño y transmisor de conocimientos. Se evalúa la adquisición del conocimiento proveniente de la cultura sistematizada. Se enfatiza en el proceso de medición y evaluación sumativa. Se valora como un fin en sí mismo; se da primicia a las teorías, inf., datos, etc. Se da prioridad a métodos y técnicas tradicionales. La comunidad no se considera como fuente para el currículo
  3. Tecnológico Pretende alcanzar la mayor racionalidad en el proceso de transmisión de los contenidos educacionales, para que este sea más eficiente. Se plantean en términos de conductas observables que incluyen habilidades, destrezas y conocimientos. Procesa información; aprende a partir de los estímulos externos que se le presente. Es el responsable de plantearlos y para ello se sustenta en los programas de estudios vigentes. Se enfatiza en la medición de los contenidos, habilidades y destrezas alcanzadas. Así prioriza la evaluación sumativa. Se valora como elemento esencial del currículo; se emplean los medios y recursos tecnológicos que garanticen una eficaz transmisión. Se da énfasis a los contenidos de la cultura sistematizada. Los métodos de enseñanza son pocos flexibles; se emplea la enseñanza instruccional, enseñanza programada. La comunidad solo se ve como recurso que facilita procesos de enseñanza. Enfoque Socio- Reconstruc cionista Pretende transformar la educación en un proceso de socialización o culturalización de la persona. Acude a posiciones teóricas como liberalismo idealista, y algunos aspectos provenientes de la economía política y la cibernética social Tienden a lograr que los alumnos conozcan su propia realidad y adquieran aprendizaje. Se acude al aporte del contexto sociocultural. Es crítico, creador, comprometido y dinámico. Participa en la selección de objetivos, contenidos, experiencias y recursos. Es un guía activo, crítico y facilitador del desarrollo del espíritu crítico en el alumno. Se evalúa tanto el proceso como el producto. Se estimula la evaluación formativa, la auto y mutua evaluación. Se enfatiza como un elemento esencial que debe incorporar los aportes de la cultura sistematizada y los de la vida cotidiana. Trabajo grupal, autogestión, análisis de los problemas, investigación, etc. Elemento esencial en el currículo, al visualizar la escuela como un medio para promover el cambio social. Valora la cultura cotidiana como elemento fundamental para el currículo.
  4. Enfoque Dialéctico se enfatiza en el carácter de acción socialmente productiva de la educación. Asume como esencial en el currículo, la praxis como el medio de relación entre en sujeto y la realidad. Se orientan al desarrollo del pensamiento crítico -reflexivo que permita al alumno en proceso de reflexión- acción. Son planteados por los alumnos, bajo la orientación del docente. No se elabora previamente, sino que se surgen en el proceso de acción- reflexión. Asume un papel predominante en este enfoque como sujeto de proceso de acción- reflexión. Es activo y participativo dentro de la práctica socioeducativa . Participa como elemento interactuante con el alumno en el proceso de reflexión- acción. Se caracteriza por su papel crítico y activo dentro de la práctica socioeducativa. Se concibe como un proceso constante y participativo en el que se propicia la evaluación formativa, la auto y mutua evaluación. Emerge del proceso acción- reflexión y enfatiza en los aportes provenientes de la cultura cotidiana. Se centran en procesos sistemáticos de acción- reflexión. Incorpora metodologías participativas. Elemento fundamental; puesto que los procesos de ación-reflexión se sustentan en la comprensión y transformación de ese contexto. Revaloriza la cultura cotidiana como elemento fundamental para el currículo. Sociocrítico Según este enfoque, el aprendizaje es la relación entre las experiencias y reflexiones, a las que llega el alumno, con una guía del maestro, el alumno incrementa sus capacidades cognoscitivas y su personalidad, buscando la transformación de la sociedad, En este enfoque el docente es un orientador lleno de recursos que sabe hacerse a un lado cuando el estudiante comienza a ocupar su propio
  5. considerado como un facilitador. con un pensamiento crítico que los lleve a razonar antes de actuar. espacio, debe estar atento al contexto, para aprovecharlo mejor, y a las peculiaridades y particularidades de cada alumno, que nunca son iguales a las del otro. Histórico- cultural Concibe el aprendizaje, como “una construcción histórico-cultural que, por tanto, expresa diferencias en tiempos, espacios y culturas diversas. El alumno se desarrolla y construye sus conocimientos en interacción con otros y en contextos específicos. El maestro debe diseñar los objetivos de manera que orienten al alumno en su actividad, y que definan los contenidos a trabajar, yendo de lo más general a lo particular. Por competenci as El aprendizaje se logra a través de la exposición del alumno a la práctica directa con las habilidades a El desarrollo de las competencias intelectuales dará al estudiante la El educador debe despertar el interés por aprender, cómo aprender y mantener al día
  6. desarrollar. Si puede utilizar las mismas en contextos distintos y de manera espontánea, se ha logrado el aprendizaje. capacidad de aplicar un conjunto de conocimientos fundamentales en la comprensión de fenómenos y procesos, convirtiéndose en el complemento de los saberes que intervienen en el desarrollo de las competencias profesionales. estos conocimientos.
  7. Las Teorías del aprendizaje surgen ante la necesidad de entender cuál es la manera más efectiva en que aprende el ser humano y con ello mejorar los procesos de enseñanza; analizaremos algunas de las más representativas. Teorías del Aprendizaje Conceptos y características Teoría conductista Se centra en el cambio de comportamiento a través del estímulo-respuesta y el refuerzo positivo. Se entiende al aprendizaje como una modificación de la conducta ocasionada como respuesta a un estímulo del ambiente; las actividades del salón de clase suelen ser ejercicios de repetición. El papel del alumno es pasivo, caracterizándose por ser un receptor, a su vez el docente asume el rol de instructor y corrector de errores. Sin embargo, una de sus mayores críticas es omitir el componente afectivo-emocional, pues pareciera concebir al alumno como un agente pasivo que sólo reacciona a las condiciones ambientales a las que está expuesto. El aprendizaje se logra cuando se demuestra o se exhibe una respuesta apropiada después de la presentación de un estímulo ambiental específico. Teoría del aprendizaje de Piaget Piaget elaboró su teoría desde una postura puramente constructivista. Este epistemólogo y biólogo suizo afirmaba que los niños tienen un rol activo a la hora de aprender. Para él, las diferentes estructuras mentales van modificándose y combinándose a través de las experiencias, mediante la adaptación al entorno y la organización de nuestra mente. Teoría del aprendizaje significativo de Ausubel David Ausubel es también uno de los máximos exponentes del constructivismo, recibiendo muchas influencias de Piaget. Opinaba que para que la gente aprenda es necesario actuar sobre sus conocimientos previos. El aprendizaje significativo contrasta con el aprendizaje puramente memorístico, como el retener largas listas sin discutir. Se defiende la idea de producir conocimientos mucho más duraderos, que se interiorizan más profundamente.
  8. Psicología Cognitiva Esta teoría se basa en la ciencia cognitiva. En esta propuesta se establecen habilidades para guiar los procesos mentales de información, representación y acción, es decir: los pasos que modifican los conocimientos adquiridos previamente por otros que se originan en el intercambio de información. Ante esto, el conocimiento adquirido constituye una actividad mental, que supone una clasificación interna y una estructuración por parte del alumno, quien asume un papel activo en el aprendizaje. El aprendizaje es entendido como la adquisición de conocimientos, el alumno absorbe y procesa información llevando a cabo operaciones cognitivas en el proceso, para después almacenarla en la memoria. Teoría Constructivista En la teoría constructivista, el alumno se vuelve el protagonista del proceso, ya que “construye” el conocimiento al interactuar con el ambiente y mediante la reorganización de las estructuras mentales: el conocimiento nuevo se une a lo que ya se sabe para generar nuevos aprendizajes. El docente tiene un rol de acompañante y mediador para promover que el estudiante logre el máximo aprendizaje posible. Lo anterior contrastaba con la visión pasiva del alumno como un receptor pasivo de la información, la cual almacenaba en la memoria. El aprendizaje lo construye el propio sujeto al interactuar con el ambiente. Constructivismo Social En ella se sostiene, que el conocimiento, además de lograrse a partir de la interacción con el ambiente, requiere del entorno social, por lo cual los conocimientos se forman a partir de los propios esquemas del sujeto producto de su realidad, y de su comparación con los esquemas de las demás personas que le rodean. En este sentido, el aprendizaje colectivo constituye un aspecto primordial en el proceso de enseñanza, ya que potencializa la capacidad de colaboración, investigación y resolución de situaciones y problemas contextualizados. El aprendizaje lo construye el propio sujeto al interactuar con otras personas en contextos funcionales, significativos y auténticos.
  9. Aprendizaje Experiencial Se sustenta en las teorías constructivistas, con la salvedad de que sitúa en el centro del proceso de aprendizaje la experiencia. Bajo esta perspectiva, se entiende que el aprendizaje ocurre al haber un cambio de comportamiento en el individuo, lo cual se logra cuando éste afronta un problema interesante y significativo. Uno de los aspectos principales de esta propuesta es que trata de apegarse a la forma natural en que aprende el ser humano, por lo que puntualiza la importancia de que la persona se involucre en el proceso por interés e iniciativa propia. El aprendizaje se logra cuando el individuo participa en experiencias significativas y útiles para él. CONECTIVISMO (TEORÍA DEL APRENDIZAJE PARA LA ERA DIGITAL) Esta teoría se origina como parte del desarrollo tecnológico y digital de la actualidad, e implica la integración de las nuevas tecnologías en el proceso educativo. Para algunos de sus autores supone una evolución necesaria de las teorías y modelos tradicionales (como el conductismo, el cognitivismo y el constructivismo) ya que consideran que éstas se desarrollaron cuando la tecnología aun no impactaba en el aprendizaje como lo hace en la actualidad. El conectivismo señala que el conocimiento no solamente reside en el ser humano, sino fuera de él, por ejemplo, en bases de datos, es por ello por lo que se entiende al aprendizaje como un proceso continuo que ocurre en distintos escenarios (lugar de trabajo, redes personales). Al reconocer que el aprendizaje ha dejado de ser sólo una actividad interna e individual y que el entorno es cambiante, este modelo propone la integración de las tecnologías de la información y comunicación, redes sociales, entre otros recursos al proceso de enseñanza-aprendizaje. El conocimiento reside en el ser humano y fuera de él (bases de datos), por lo que el aprendizaje es un proceso de conexión de fuentes de información. Aprendizaje social de Bandura Fue propuesta por Albert Bandura en 1977. Esta teoría sugiere que las personas aprenden en un contexto social, y que el aprendizaje se facilita a través de conceptos tales como el modelado, el aprendizaje por observación y la imitación. Afirmó que los niños aprenden observando a los otros, así como del comportamiento del modelo, los cuales son procesos que implican atención, retención, reproducción y motivación.
  10. Inteligencias Múltiples Howard Gardner elaboró en 1983 la teoría de las inteligencias múltiples, en la cual sostiene que la comprensión de la inteligencia no está dominada por una sola capacidad general. Gardner afirma que el nivel general de inteligencia de cada persona se compone de numerosas y distintas inteligencias. Aunque su trabajo es considerado algo muy innovador, a día de hoy, no son pocos los psicólogos quienes defienden este modelo, cabe decir que su trabajo es también considerado especulativo. Aun así, la teoría de Gardner es apreciada por los psicopedagogos, que han encontrado en ella una visión más amplia de su marco conceptual. Aprendizaje situado y comunidad de práctica Fue desarrollada por Jean Lave y Etienne Wenger. La teoría del aprendizaje situado destaca el carácter relacional y negociado del conocimiento y del aprendizaje, cuya naturaleza se desprende de una acción de compromiso hacia el conocimiento, que se da con mayor eficacia dentro de las comunidades, sean del tipo que sean. Thomas Sergiovanni refuerza la idea de que el proceso de aprendizaje es más eficaz cuando se da en las comunidades, afirmando que los resultados académicos y sociales mejorarán solo cuando las aulas pasen de ser meros lugares a los que los alumnos tienen que ir obligados a verdaderas comunidades de enseñanza y aprendizaje. A lo largo del tiempo han existido diversas teorías del aprendizaje, y como pudimos apreciar en este resumen, cada una retoma ideas de las anteriores enriqueciéndolas a su vez con nuevas aportaciones. Es recomendable analizarlas continuamente ya que siempre podemos descubrir aspectos que pueden apoyar nuestra práctica.
Publicidad