• El desarrollo tecnológico transformó por completo la política.
• Actualmente el poder sobre la información se define en la red, a través
de la fibra óptica.
• Por su parte, los Estados encontraron nuevas posibilidades para
aprovechar estas tecnologías generando nuevas estrategias de
comunicación, o bien nuevos métodos de control.
• La posición política de cada gobierno determina el uso de estas
tecnologías como una herramienta pública o en función de intereses
privados.
• ¿Cómo impacta la tecnología en la participación ciudadana?
• Lo principal es que vivimos en un sistema de representación democrático y
que eso implica que tenemos un representante que toma determinadas
decisiones y que en cierto tiempo nosotros, los representados, expresamos
nuestra conformidad o disconformidad a través del voto.
• En el medio, distintas formas de protesta pueden ser la expresión de
aprobación o de rechazo de determinadas decisiones.
• Lo que sucede con la irrupción de las nuevas tecnologías es que operan
como un voto cotidiano. La ciudadanía consigue manifestarse todos los
días. Esto es posible, básicamente, por el soporte: sencillo, económico y de
uso cotidiano.
• No requiere un andamiaje institucional costoso, ni se trata de un recurso
finito, sino que responde a la opinión cotidiana de los ciudadanos.
¿Cómo se define la noción de Gobierno
Abierto?
• El Gobierno Abierto es un concepto norteamericano que viene a englobar una
serie de buenas prácticas a la hora de trabajar desde la administración pública
para sacarle provecho a este momento histórico a nivel tecnológico.
• Hay grupos de intelectuales, grupos de trabajadores de las redes digitales, grupos
de funcionarios públicos y grupos de militantes que empiezan a pensar cómo
aprovechar de la mejor manera este cambio de paradigma para lograr una
gestión más participativa, más colaborativa y más transparente.
• Son los tres ejes que lo definen, las tres características que propuso Obama para
el Gobierno Abierto. Habrá que ver cómo avanzaremos nosotros en el proceso y
cuáles serán los fundamentos cuando armemos nuestro propio modelo.
¿Qué se espera de la ciudadanía para el
buen funcionamiento de un Gobierno
Abierto?
• Para el Gobierno Abierto la idea es no perturbar a la ciudadanía. Esta
tiene que poder proporcionar mayor información para mejorar la
gestión del gobierno. La colaboración que mencionamos antes, que
caracteriza uno de los ejes fundamentales del Gobierno Abierto,
responde a la idea de que un ciudadano además de participar
naturalmente en la vida política puede colaborar con el gobierno.
• Al circular mayor información, el ciudadano puede formar parte
activamente de determinadas reformas, puede ofrecer su cuerpo, sus
servicios y todo lo que facilita la tarea pública. La participación y la
colaboración están muy vinculadas.
¿la tecnología responde en la época en
la que vivimos a una decisión política?
• El Gobierno Abierto responde a un momento histórico y no es posible
prescindir del mismo. No hay posibilidad de evitar el avance
tecnológico, amolda las prácticas contemporáneas en general y la política
no está exenta de esto.
• Es decir, hay una realidad respecto de los cambios tecnológicos y de
prácticas políticas que obligan a los gobiernos a actualizarse.
• La decisión política reside en que el Estado puede actuar como gerente del
desarrollo tecnológico y tener una posición activa en la vida política
mediada por la tecnología o puede hacerse a un lado y dejar el campo libre
al sector privado. El cambio va a realizarse, la cuestión es el lugar que
ocupe el Estado en este cambio.
¿Cuál es la ventaja de que el Estado sea
el tutor del cambio?
• En las redes sociales los ciudadanos pueden opinar, pero como no fueron
pensadas para una participación política carecen de legitimidad como
espacio de discusión.
• Una plataforma que proporcione el Estado va a tener la ventaja de ser un
espacio virtual de discusión de temas fundamentales de la vida política
evitando la mezcla y la contaminación de temas, permitiendo a los
funcionarios una expresión amplia y clara de sus objetivos.
• Muchas redes sociales impiden discutir temas importantes de manera
completa porque están pensadas con otros fines.
• La información que circula en esas plataformas es valiosa y si un día la
misma no funciona más, desaparece un contenido de valor. El
Gobierno Abierto viene a plantear la necesidad de un espacio donde
se materialicen las demandas de los ciudadanos.
• Esto necesita un rol activo por parte del gobierno. La cuestión es que
todo esto va desarrollarse de todas maneras. El problema es que si no
hay iniciativa por parte del gobierno, no se va a poder aprovechar
esta herramienta de comunicación fundamental para mejorar una
gestión y atender a las demandas ciudadanas.
Uno de los puntos centrales que se discuten a la hora de
hablar de un Gobierno Abierto es la apertura de datos,
¿a qué se refiere esta idea?
• lo que implica hoy en día la falta de apertura de los datos, que
muchas veces se asocia con la falta de transparencia.
• Esto se resume en la siguiente frase: “si los datos fueron realizados
con fondos públicos, salvo que afecten la integridad de la persona o
cuestiones de seguridad nacional, deben ser abiertos a la ciudadanía”.
• El soporte facilita el acceso a esta información teniendo en cuenta
que existen ciertos datos que aún no han sido digitalizados. Pero en lo
referente a las elecciones no hay excusa. El proceso se realiza por
medio de computadoras, entonces es imprescindible publicarlo.
La centralización de la información puede ser
un problema.
• Esta discusión tiene que ver con la idea de transparencia que
caracteriza al Gobierno Abierto.
• La idea no es que se centralice la información sino que exista un
control sobre la información que brinda el Estado.
• Al contrario, cuanto mayor cantidad de formatos circulen, es mejor
para la ciudadanía y si esa información llega de forma
descentralizada.
• El asunto es que el Estado debe brindar los dispositivos para
garantizarle al ciudadano que esa información sea realmente
brindada por el gobierno.
• Frente a ese riesgo, se tiende a resguardar la información para que no
circule contenido equivocado. El problema no es la centralización de
la información sino la validez de la misma, las licencias que la
legitiman.
Se supone que Internet es un canal paralelo
independiente de los discursos monopólicos.
• Claro, imaginemos qué puede pasar cuando el discurso dominante
pasa por las plataformas manipuladas por las corporaciones. Ese es el
campo de batalla a futuro. La manipulación del contenido se
evidencia en los buscadores más comunes filtrando cierto tipo de
información.
• Es una cuestión de soberanía: la información nacional va a circular
exclusivamente dentro del país. Esta cuestión responde a la falta de
neutralidad de la red, que es un tema enorme a debatir.
• La red nunca es neutra y las corporaciones quieren aprovechar esto.
Los grandes monopolios brindan hoy acceso a Internet, no es casual,
son empresas que deciden a quién brindarle conectividad y a quién
no, porque desde ciertos lugares se pueden contar cosas, se puede
hacer circular información en la red que no conviene que se conozca.
• Es una situación de exclusión muy grave, de silenciamiento a un
sector de la sociedad. De esta manera regulan la información que
transita de forma totalmente impune.