SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 35
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
VICE-RECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
EFECTO DE UNA CAMPAÑA BASADA EN ESTRATEGIAS DE
COMUNICACIÓN SOCIAL COMO HERRAMIENTAS PARA
MITIGAR LA ANSIEDAD EN JÓVENES VENEZOLANOS
UNIVERSITARIOS CON EDADES COMPRENDIDAS
ENTRE 17 Y 23 AÑOS
BARQUISIMETO, SEPTIEMBRE DE 2020.
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
VICE-RECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
EFECTO DE UNA CAMPAÑA BASADA EN ESTRATEGIAS DE
COMUNICACIÓN SOCIAL COMO HERRAMIENTAS PARA
MITIGAR LA ANSIEDAD EN JÓVENES VENEZOLANOS
UNIVERSITARIOS CON EDADES COMPRENDIDAS
ENTRE 17 Y 23 AÑOS
Autores: Beira Ramirez
Francelis Escalona
Leanis Hernández
Luis Sánchez
Sheila Canelón
Tutor (a): María Emperatriz Pérez
BARQUISIMETO, SEPTIEMBRE DE 2020.
iii
ÍNDICE GENERAL
p.p
ÍNDICE GENERAL..........................................................................................iii
RESUMEN......................................................................................................iv
INTRODUCCIÓN............................................................................................ v
CAPÍTULO I.................................................................................................... 7
EL PROBLEMA........................................................................................... 7
Planteamiento del Problema.................................................................... 7
Objetivos de la investigación ................................................................. 10
Objetivo general..................................................................................... 10
Objetivos específicos............................................................................. 10
Justificación de la Investigación............................................................. 10
Alcances y Limitaciones......................................................................... 11
CAPÍTULO II................................................................................................. 13
MARCO TEÓRICO.................................................................................... 13
Antecedentes......................................................................................... 13
Bases Teóricas...................................................................................... 15
Bases Legales ....................................................................................... 23
Cuadro de operacionalización de la variable ......................................... 24
Definición de Términos Básicos............................................................. 25
CAPITULO III................................................................................................ 27
MARCO METODOLÓGICO ...................................................................... 27
Paradigma Positivista Cuantitativo ........................................................ 27
Naturaleza de la Investigación............................................................... 27
Población............................................................................................... 28
Muestra.................................................................................................. 29
Instrumentos de recopilación de información......................................... 29
Métodos y técnicas de análisis estadísticos .......................................... 29
CONCLUSIÓN.............................................................................................. 31
REFERENCIAS ............................................................................................ 32
iv
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
VICE-RECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
EFECTO DE UNA CAMPAÑA BASADA EN ESTRATEGIAS DE
COMUNICACIÓN SOCIAL COMO HERRAMIENTAS PARA
MITIGAR LA ANSIEDAD EN JÓVENES VENEZOLANOS
UNIVERSITARIOS CON EDADES COMPRENDIDAS
ENTRE 17 Y 23 AÑOS
Autores: Beira Ramírez
Francelis Escalona
Leanis Hernández
Luis Sánchez
Sheila Canelón
Tutor: María E. Pérez
Año: 2020
RESUMEN
En esta investigación se analiza el efecto de una campaña basada en
estrategias de comunicación social como herramientas para mitigar la
ansiedad en jóvenes venezolanos universitarios con edades comprendidas
entre 17 y 23 años, donde se determinan los niveles de ansiedad inicial en una
muestra de 50 estudiantes que cumplan con las características señaladas, se
diseña una campaña basada en estrategias de comunicación social y se aplica
a dicha muestra, para luego evaluar los niveles de ansiedad final en los
estudiantes. Todo esto se presenta a través de una investigación de campo de
tipo descriptiva de naturaleza cuasiexperimental que está enmarcada dentro
del paradigma positivista cuantitativo y donde se utiliza el método lógico-
deductivo. Los datos para realizar esta investigación se recopilan mediante un
cuestionario diseñado bajo la escala de Likert de 20 reactivos y se aplica a la
muestra de 50 estudiantes universitarios venezolanos con edades
comprendidas entre 17 y 23 años y son analizados a través de la estadística
descriptiva no paramétrica, para luego ser representados en un gráfico
sectorial, específicamente un gráfico de barras.
Descriptores/Palabras claves: Ansiedad en estudiantes universitarios,
campaña basada en estrategias de comunicación social, salud mental.
INTRODUCCIÓN
La presente investigación se refiere al tema de la ansiedad,
específicamente en los estudiantes universitarios venezolanos, y el efecto que
tiene una campaña basada en estrategias de comunicación social como
herramienta para su mitigación. Ante todo, es importante conocer qué es la
ansiedad, la cual se define como un estado mental que se caracteriza por una
gran inquietud, una intensa excitación y una extrema inseguridad.
Aunado a ello, se puede señalar como una de las principales
características de la ansiedad en estudiantes universitarios la disminución del
índice académico, debido a efectos colaterales como la procrastinación y el
sentimiento de insuficiencia.
Para analizar este problema es necesario mencionar sus causas, dentro
de las cuales se encuentran el alto costo de los estudios superiores, las
exigencias académicas y el paso de la adolescencia a la vida adulta.
Del mismo modo, esta investigación se realizó debido al interés de
conocer la razón por la cual los índices de ansiedad en estudiantes
universitarios han ido en aumento globalmente. Asimismo, se centró esta
investigación en la población universitaria venezolana porque se consideró
que factores externos a la vida académica podrían influir en gran medida en
los niveles de ansiedad de los estudiantes universitarios venezolanos.
Por otra parte, se decidió utilizar una campaña basada en estrategias de
comunicación social debido a que, en la actualidad, las redes sociales juegan
un papel importante en la vida de los universitarios. Por esta razón, se
consideró que realizar la investigación a través de estas plataformas haría más
efectiva la obtención de resultados.
En el marco del paradigma positivista cuantitativo, este trabajo se
presentó como una investigación de campo tipo descriptivo, donde se realizó
la recopilación de datos a través de un cuestionario diseñado bajo la escala de
Likert, tomando una muestra de 50 estudiantes universitarios venezolanos con
edades comprendidas entre 17 y 23 años de edad. Los resultados fueron
representados en un gráfico de barras.
Por consiguiente, los objetivos de la investigación se centran en analizar
los niveles de ansiedad en estudiantes universitarios venezolanos con edades
comprendidas entre 17 y 23 años de edad, el diseñar una campaña basada en
estrategias de comunicación social para la mitigación del trastorno y finalmente
evaluar los resultados al finalizar la campaña, con el objetivo de verificar si
hubo un descenso en los niveles de ansiedad posterior a la misma.
Esta investigación está estructurada en tres capítulos. En el capítulo I se
expone el planteamiento del problema, los objetivos de la investigación, la
justificación y los alcances y las limitaciones de la misma. Además, se señala
cuáles son las interrogantes que se pretenden resolver: ¿cuáles son los
niveles de ansiedad en estudiantes universitarios?, ¿qué efecto tiene una
campaña de mitigación basada en estrategias de comunicación social sobre
la ansiedad?
Por otra parte, en el capítulo II, se analizan todos aquellos trabajos de
investigación previos a este, además de las bases teóricas y legales que
fundamentan esta investigación, el cuadro de operacionalización de la variable
y la definición de términos básicos. En este capítulo, se analizó el efecto de
campañas comunicacionales ya aplicadas al ámbito de la salud mental y cuál
fue su efectividad.
Finalmente, en el capítulo III se refleja la naturaleza de la investigación,
la población y la muestra de la misma, además de los instrumentos utilizados
para la recolección de datos y los métodos de análisis estadísticos.
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
Tradicionalmente, los años universitarios han sido una época de
crecimiento personal en la que los estudiantes desarrollan sus identidades
adultas al explorar nuevas ideas, oportunidades y al ejercer mayor
responsabilidad y control sobre sus vidas (Dreher, 2018), además de presentar
una necesidad de adaptación a una vida más competitiva, lo cual puede en la
mayoría de los casos generar perturbaciones en los alumnos.
Desafortunadamente, con los altos costos de las universidades, los
valores materialistas y la extenuante carga académica, se está perjudicando
este periodo vital de desarrollo y puede que se esté socavando la capacidad
para prosperar de los estudiantes.
En este sentido, Otero (2014), afirma que el mundo universitario presenta
unas características particulares, exigencias organizativas y académicas que
en ocasiones conducen a los jóvenes hacia reacciones adaptativas
generadoras de ansiedad, la cual es considerada como un agente
desencadenante de diversas enfermedades, poniendo en riesgo la salud física
y mental. Es una de las principales emociones básicas que experimenta el ser
humano ante determinadas situaciones que son interpretadas como
amenazantes, y estas, al brotar, suelen escapar de control.
Así mismo, Flores, Becerra y Aragón (2016), señalan que han identificado
que las altas exigencias académicas que se demanda a los estudiantes dentro
del ámbito universitario puede llevarlos a perder el control y la forma de
afrontar los problemas, llegando incluso a presentar altos niveles de ansiedad
y depresión, definiendo por su parte la ansiedad como una respuesta
8
anticipatoria ante una amenaza futura y el miedo a una amenaza real, las
cuales combinadas ocasionan una serie de efectos no saludables en la
conducta del individuo, llegando a afectar la permanencia y el rendimiento
escolar de los universitarios. Sin embargo, es normal que los estudiantes
universitarios sufran de ciertos niveles de ansiedad, ya que estos se asocian
al paso a la edad adulta y las presiones relacionadas al éxito.
En el mismo orden de ideas, Collins (2018) describe que los estudiantes
universitarios pueden tener una vulnerabilidad única, porque esta enfermedad
mental a menudo aparece en medio de la transición de la infancia a la edad
adulta, lo cual está relacionado con el inicio de los estudios universitarios.
Además, debido a que gran parte del alumnado se separa de su sistema
tradicional de apoyo –familiares y amigos– y también enfrentan muchos
desafíos nuevos, como vivir con personas nuevas, administrar los gastos y
desarrollar una identidad independiente, no es sorprendente que la ansiedad
a menudo aumente durante esta etapa.
Seguidamente, Bohórquez (2007) indica que los estudiantes
universitarios son propensos a experimentar episodios graves de ansiedad
debido a que constantemente se ven expuestos a exigencias psicológicas,
sociales y académicas, aunadas a altos niveles de estrés que, en ocasiones,
conllevan al aumento de problemas de salud mental.
En el mismo orden de ideas, Leblanc y Marques (2018) afirman que la
angustia psicológica entre los estudiantes universitarios, es decir, sus niveles
de ansiedad, depresión y estrés, aumenta constantemente durante el primer
semestre de la universidad y permanece elevada durante el segundo
semestre. Esto sugiere que especialmente el primer año de la universidad es
un momento de alto riesgo para el inicio o empeoramiento de la ansiedad. Así
mismo, se realizó un análisis de los estudiantes universitarios que poseían un
rendimiento académico deficiente y eficiente, como resultado, se señala que,
de cada 100 estudiantes, los de alto nivel de ansiedad (9%), presentan un
rendimiento académico deficiente en un 22%. Los de nivel medio de ansiedad
9
(62%), tienen un rendimiento académico deficiente del 41,9%. Y los de nivel
bajo (29%), con rendimiento académico deficiente del 27,6%. (Fajardo, Hoyos
y Montoya, 2017).
Como se observa, son varios autores los que coinciden en el desarrollo
de altos niveles de ansiedad por parte de los estudiantes universitarios, sin
embargo, los problemas de ansiedad de dichos estudiantes no están siendo
tratados de la mejor manera, ya que las ayudas se limitan a sesiones por
periodos de 7 a 15 días (dependiendo del caso y del progreso del paciente).
Por esta razón, los mismos tienen dificultades para asistir a las consultas
debido al poco tiempo libre del que disponen y, en algunos casos, de los
elevados costos de las mismas, lo que puede desencadenar en daños
fisiológicos, físicos y emocionales que les generen una disminución en su
rendimiento académico.
Por tal motivo, la investigación busca desarrollar y aplicar una campaña
basada en estrategias de comunicación que permita mitigar la ansiedad en
jóvenes universitarios, dando información mediante medios audiovisuales y
físicos de cómo prevenir o controlar la ansiedad, pudiendo acceder de forma
sencilla y desde la comodidad de su hogar, además de bridarle herramientas
de afrontamiento completamente gratuitas. A razón, se plantean las siguientes
preguntas de investigación.
 ¿Cuáles serán los niveles de ansiedad inicial en jóvenes venezolanos
universitarios, con edades comprendidas entre 17 y 23 años?
 ¿Cuál será el plan de trabajo para la aplicación de la campaña basada
en estrategias de comunicación social a jóvenes venezolanos
universitarios, con edades comprendidas entre 17 y 23 años?
 ¿Será efectiva la campaña basada en estrategias de comunicación
social sobre los niveles de ansiedad en jóvenes venezolanos
universitarios, con edades comprendidas entre 17 y 23 años?
10
Objetivos de la investigación
Objetivo general
Analizar el efecto de una campaña basada en estrategias de
comunicación social como herramientas para mitigar la ansiedad en jóvenes
venezolanos universitarios, con edades comprendidas entre 17 y 23 años.
Objetivos específicos
 Determinar los niveles de ansiedad inicial en jóvenes venezolanos
universitarios, con edades comprendidas entre 17 y 23 años.
 Diseñar una campaña basada en estrategias de comunicación social
como herramientas para mitigar la ansiedad en jóvenes venezolanos
universitarios, con edades comprendidas entre 17 y 23 años.
 Aplicar la campaña basada en estrategias de comunicación social a
jóvenes venezolanos universitarios, con edades comprendidas entre 17
y 23 años.
 Evaluar los niveles de ansiedad final en jóvenes venezolanos
universitarios, con edades comprendidas entre 17 y 23 años.
Justificación de la Investigación
Esta investigación se encuentra desarrollada en el marco de la línea de
investigación “Promoción de la Paz” de la Escuela de Comunicación Social de
la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Fermín Toro,
al pretender mediante el diseño, aplicación y evaluación de una campaña
comunicacional favorecer la salud emocional y mental de los estudiantes
11
universitarios, con edades entre 17 y 23 años, que permita la disminución de
los niveles de ansiedad que hoy día presentan.
La realización de la presente investigación permitirá desde el punto de
vista académico conocer ciertamente la amplitud de los niveles de ansiedad
que afectan a los estudiantes universitarios.
En consecuencia, se pretende desarrollar una campaña que sirva como
ayuda y brinde el apoyo a los estudiantes afectados, de forma simple, sencilla
y masiva mediante la utilización de herramientas e instrumentos
comunicacionales de vanguardia que faciliten la aplicación al mayor número
de estudiantes en diversos contextos sociales, económicos y geográficos.
El conocer los niveles de ansiedad que poseen los estudiantes
universitarios permite diseñar campañas comunicacionales que contribuyan a
mitigar dicha situación, lo que puede contribuir en políticas nacionales,
regionales, locales e institucionales que contribuyan con la salud mental y
emocional de los estudiantes e individuos y en consecuencia promover la paz
de ellos y de su entorno social.
Aun cuando la población de estudio y aplicación de los resultados se
refieren a estudiantes universitarios con edades comprendidas entre los 17 y
23 años, sus resultados y experiencias pueden ser extrapolables a
adolescentes o adultos jóvenes, o a cualquier sector de la población que se
defina como grupo de estudio.
Alcances y Limitaciones
La presente investigación abarcará los efectos que se obtendrán antes y
después de realizar una campaña comunicacional contra la ansiedad que se
presenta con frecuencia en estudiantes universitarios venezolanos con edades
comprendidas entre 17 y 23 años en el transcurso de los semestres
universitarios de cualquier carrera. Dentro de las limitaciones que esta
investigación puede presentar, se encuentra la dificultad al momento de aplicar
12
los instrumentos, ya que este proceso deberá realizarse vía digital debido a la
coyuntura de la pandemia del COVID-19 que se vive actualmente, así como
también la falta de bibliografía en cuanto a trabajos de investigación y la
carencia de experiencia con respecto a la realización de campañas
comunicacionales. Aunado a ello, también se presentan algunos problemas en
la ansiedad de los estudiantes generados por factores externos, tales como la
cuarentena, la modalidad de clases en línea, los constantes cortes de energía
eléctrica y el precario servicio de internet.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes
A lo largo del tiempo, la etapa universitaria se ha caracterizado por ser
una de las épocas más importantes en el desarrollo tanto personal como
profesional de los seres humanos. Sin embargo, así como está colmada de
oportunidades laborales y de crecimiento a nivel personal, las
responsabilidades económicas y académicas que recaen en el individuo al
comenzar a independizarse son unos de los detonantes de ansiedad más
comunes en la población universitaria. Aunado a esto, la falta de
conocimientos sobre el trastorno y los prejuicios de la sociedad pueden llegar
a impedir la búsqueda de ayuda psicológica por parte de los estudiantes, así
como la subestimación de los síntomas por parte de los individuos.
Por lo tanto, Arbildo, Gonzales y Vidal (2014), en su investigación
realizada en Perú, la cual lleva por título “Niveles de ansiedad en estudiantes
de Odontología de una Universidad Peruana”, implementaron un estudio
descriptivo y de corte transversal, donde se utilizó el inventario IDARE, versión
en español del STAI (StateTrait-Anxiety Inventary), cuyos resultados obtenidos
indican que los estudiantes de Odontología de la Universidad de San Martín
de Porres – Filial Norte evidencian niveles de ansiedad medio y alto. Se vincula
así esta investigación con el presente trabajo debido a que señala y afirma los
altos niveles de ansiedad en estudiantes universitarios.
En el mismo orden de ideas, Brito (2015), en su trabajo de investigación
llevado a cabo en Venezuela, el cual llevó por título “Efectos de un programa
informativo para el manejo de la ansiedad ante los exámenes en estudiantes
de la Universidad Central de Venezuela”, utilizó una metodología cuantitativa,
14
de nivel explicativo y diseño cuasi-experimental, en el cual se utilizó un
cuestionario para conocer el nivel de información sobre el manejo de la
ansiedad ante los exámenes y un formato para evaluar el programa
informativo. Esta investigación obtuvo como resultado más importante que los
estudiantes experimentaron un incremento estadísticamente significativo en
su conocimiento sobre el manejo de la ansiedad ante los exámenes. Por lo
tanto, este trabajo se relaciona con la presente investigación puesto que en
esta se desarrollará una estrategia comunicacional para mitigar la ansiedad en
jóvenes venezolanos universitarios.
Seguidamente, Hernández e Iscurpi (2017), en su trabajo realizado en
Venezuela, el cual llevó por título “Caracterización de la ansiedad ante las
evaluaciones de un grupo de estudiantes del 8vo semestre de Psicología
Clínica”, utilizaron una metodología basada en una investigación cualitativa,
en la cual se aplicaron dos instrumentos tradicionales de medición de ansiedad
tales como el Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado y el Inventario de
Ansiedad de Beck, además de una entrevista semiestructurada para la
recolección de información. Esta investigación arrojó como resultado que los
estudiantes obtuvieron puntuaciones que indicaban que los niveles de
ansiedad iban desde moderado a altos. Este trabajo se relaciona con la
presente investigación debido a que afirma la presencia de ansiedad en
estudiantes universitarios.
A su vez, Oblitas y colaboradores (2019), en su investigación realizada
en Perú, cuyo título es “Incidencia del mindfulness en el estrés académico en
estudiantes universitarios: Un estudio controlado”, utilizaron una metodología
cuasi-experimental, donde se utilizó como instrumento el inventario SISCO del
Estrés Académico, cuyos resultados indican que existen efectos
contradictorios sobre los beneficios del mindfulness en el ámbito universitario,
a favor y en contra. Este trabajo se relaciona con la presente investigación
debido a que la aplicación de algunos métodos del mindfulness dentro de la
campaña comunicacional que se implementará, pueden producir buenos
15
resultados y ayudar a reducir los niveles de ansiedad en los estudiantes
universitarios venezolanos.
En el mismo orden de ideas, Carranza (2019), en su tesis realizada en
Ecuador, la cual lleva por título “Elaboración de un plan estratégico
comunicacional para la concientización sobre el trastorno mental: desorden de
ansiedad generalizado (TAG), dentro de la Ciudad de Quito”, tiene como
objetivo general la elaboración de un plan estratégico de comunicación que
permita concientizar a la población a través de medios digitales. Esta
investigación está basada en el método cuantitativo, donde se aplicaron
encuestas y a su vez, instrumentos cualitativos como la entrevista. En esta, se
obtuvieron resultados que indican que la mayoría de los encuestados no han
escuchado ni visto campañas sociales en apoyo a personas con TAG y el 52%
cree que existe una falta de información acerca del tema. Además, el 17%
afirma que sería bueno tener una guía de la enfermedad donde se demuestre
que se puede hacer ante estas personas, de qué se trata el desorden en
general y cómo actuar. Este trabajo se relaciona con la actual investigación
debido a que afirma que, a través de los medios digitales, se puede elevar la
concientización y la educación acerca de los trastornos de ansiedad, creando
así una comunidad con mayores niveles de empatía, además de facilitar la
aceptación del trastorno por las personas que lo sufren, logrando una mayor
probabilidad de buscar ayuda psicológica.
Bases Teóricas
Ansiedad
Definición
Stossel (2014) señala que la ansiedad es un proceso común que
cualquier ser humano llega a experimentar en algunos momentos específicos
y cruciales, hace referencia a una respuesta o resultado producido a nivel
16
mental de forma cognitiva. El sistema límbico es aquel que facilita a la persona
identificar el peligro en la que se puede encontrar. No obstante, el cuerpo
puede llegar a presentar una serie de eventos que son resultado de situaciones
alarmantes, afectando así la parte física y mental.
Así mismo, la ansiedad puede ir desde un simple nerviosismo hasta
fuertes ataques de pánico, los cuales hacen que la persona afectada se vea
en la dificultad de controlarse, por lo que puede actuar sin pensar y no tomar
buenas decisiones, poniendo en riesgo su vida. Algunos síntomas que pueden
presentarse son taquicardia, sudoración excesiva, temblores en manos y
piernas, náuseas, vómito y otros como la aprensión, agobio, irritabilidad,
apatía, autoestima baja e inquietud, según Fernández (2010).
La palabra “ansiedad” es utilizada a lo largo de nuestra vida cotidiana y
al mismo tiempo es un constructo teórico de la psicología. Según algunas
definiciones, en psicología el término se interpreta como: miedo, preocupación
e inquietud excesiva por el futuro y un deseo vehemente por alcanzar el éxito.
Mientras que muchos autores precursores indican positivamente a la
ansiedad como un sistema de defensa ante una posible amenaza, no se puede
negar que también conlleva una parte negativa, pues se manifiesta como un
malestar al sujeto que la posee. Es por esto que Ellis (2010) afirma que la
ansiedad es un proceso que adquiere un efecto negativo en el individuo y en
cómo actúa ante posibles situaciones incómodas. Dicho autor hace referencia
a dos tipos de ansiedad, la “sana” y la “malsana”, donde la primera ayuda a la
supervivencia y buena conservación del individuo, mientras que la otra
simplemente hace todo lo contrario.
Causas y Factores para el desarrollo de la Ansiedad
Son muchas las razones por las cuales se puede provocar con facilidad
la ansiedad en muchas personas, puesto que es un estado emocional ante
una posible amenaza o situación peligrosa. Sin embargo, algunas personas
17
son más proclives que otras en cuanto a este trastorno se refiere ya que
reaccionan de una forma más intensa ante la situación.
Para Muriel, Aguirre, Varela y Cruz (2013) existen dos motivos principales
que dan origen a la aparición de la ansiedad y que están muy relacionados al
individuo en cuanto a su desarrollo: la cultura y sociedad van de la mano,
puesto que se presentan en el día a día de la persona y cumplen como factor
determinante a la aparición de dicho trastorno. Como causas más relevantes
se tiene:
1. Genética: Es donde puede existir una posible predisposición al trastorno.
Incluye características o cualidades importantes de la persona y que
cumplen un papel crucial en el desarrollo de diferentes ámbitos de la vida.
Del mismo modo, la propensión hereditaria se presenta en el individuo y
determina el tipo de personalidad que se aplicará ante cualquier acción.
2. Ambiente: Presenta situaciones que hayan sido estresantes o
desagradables para el individuo y que sirven como detonante para iniciar
un trastorno o enfermedad. Estas experiencias conducen a la formulación
de signos y síntomas que se pueden llegar a formar de manera radical,
siendo así la explosión de todo lo que surge del ambiente y así también el
individuo se considera parte de ello.
Cooper y Marshall (1978) identifican al menos unos 40 factores
estresantes que se agrupan en 7 categorías:
1. Factores intrínsecos al puesto y condiciones de trabajo.
2. Rol en la organización.
3. Relaciones sociales en el trabajo.
4. Desarrollo de la carrera.
5. Estructura y clima organizacional.
6. Fuentes extra-organizacionales como los problemas familiares.
7. Características personales.
Según Freud, en Bolwby, dicho trastorno es una perturbación causada al
producirse una acumulación excesiva de estimulación, que surge de
18
necesidades corporales insatisfechas, la cual se conoce como la teoría de las
señales.
Dentro de este mismo orden de ideas, Sum (2015) aporta que los
individuos cuentan con ciertas vulnerabilidades en su personalidad y su ser,
presentando estímulos de medio interno o externo que identifica hechos que
pueden atentar contra su vida. También existen algunas causas que pueden
cambiar debido a las circunstancias, que para el sujeto se llega a tomar como
una amenaza y que pueden ser presenciados en el ámbito familiar, social y
personal. Se hace énfasis en que la personalidad de cada individuo se
convierte en eso que puede llegar a detonar el cuadro de ansiedad. Así mismo,
el que la persona esté en busca de herramientas contra la ansiedad, pero no
consigue métodos efectivos, será un factor que incremente aún más los
síntomas.
Navarrete (2013), menciona nuevamente que la ansiedad es producida
por estímulos y que la persona no es capaz de percibirlos. Así es como nacen
tres aspectos fundamentales como lo son:
1. Síntomas Físicos: el trastorno produce una hiperactividad vegetativa y se
presenta con los siguientes síntomas: dilatación de pupilas, mareos,
temblores, insomnio, inquietud, rigidez muscular, entre otros.
2. Síntomas cognitivos: a nivel de pensamiento, la ansiedad genera
preocupación, inseguridad, temor, pensamientos negativos, pérdida de
control, dificultad para encontrar soluciones, dificultades para concentrarse
o trabajar.
3. Síntomas conductuales: se representa con alteraciones en el estado de
ánimo de las personas, acciones compulsivas como fumar, beber, o comer
en exceso.
La ansiedad se puede expresar de una forma evidente y consiente. Sin
embargo, también se puede presentar inconscientemente como también por
instinto, las cuales son proyecciones del estado psicológico del individuo. Croc
(2015) explica que en varias ocasiones los objetos que sirven como
19
detonantes, no son precisamente los mismos que producen malestar, pero
estos también son capaces de formar síntomas relacionados con la ansiedad.
Tipos de ansiedad
Rodríguez (2011) indica que gran parte de la ansiedad (90%) se debe al
miedo que se tiene porque ocurra algo a futuro, y otra parte (10%) a lo que
realmente está sucediendo. Es aquí donde resaltan las características que se
presentan conforme a los estados emocionales que la persona o personas
demuestran, la forma en la que actúan y reaccionan para enfrentar los eventos,
da a conocer un buen diagnóstico. En el miedo existe similar respuesta
fisiológica que la ansiedad, pero se diferencia en que hay una causa, un peligro
real, consiente, externo, que está presente o que amenaza con materializarse
Por otra parte, Hanton y Fletcher (2009) comentan las diferencias que
hay entre la ansiedad estado y ansiedad rasgo, pues estas dos determinan
algunas características que manifiestan los individuos. Siendo así, la ansiedad
estado es una emoción temporal que depende de la situación y que es fácil de
percibir, este tipo se le conoce por ser elevada e intensa, por eso se le llama
también ansiedad aguda. Mientras que la ansiedad rasgo también es un estilo
temporal, pero hace que el individuo responda todo el tiempo de la misma
forma a esas circunstancias, algo que lo identifica es que la persona siempre
se mantiene ansiosa en base a esto debido a que ya ha conformado una
estructura estable de vida en función a la ansiedad rasgo, también conocida
como ansiedad crónica.
Campaña
Según Pérez y Merino (2010), una campaña es el conjunto de actos que
se llevan a cabo con la intención de lograr un determinado objetivo. Por lo
tanto, el concepto se puede utilizar en diversas situaciones, ya que consiste
20
en una serie de acciones y en el uso de varios elementos para lograr el
resultado deseado. Por lo general, estos resultados tienden a referirse a un
impacto específico en la sociedad para obtener un trato favorable.
Estrategias comunicacionales
Se refiere a la estrategia de comunicación como un proceso que debe
orientar el plan de las personas en cierto sentido y dirección para lograr el
objetivo general de permitir la modificación (López, 2003).
Cada organización puede crear su propia metodología y sistematizarla,
siempre y cuando le permita de manera integral y consistente dentro de un
plano determinado. También es un medio horizontal de comunicación interna y
externa. Debe incluir un manual o espacio didáctico para que la organización
pueda comprender claramente la estrategia de desarrollo de su equipo de
trabajo y los medios para realizar investigaciones para hacer el desarrollo
estratégico completamente asertivo y funcional
Tipos de estrategias
Son una serie de ideas e información creativa el cual su propósito es
promover servicios a la sociedad o grupos específicos de personas con la
finalidad de transmitir información a través de diversos medios.
Por lo tanto, García (2020) hace énfasis en que, para utilizar una
estrategia, es importante saber qué se quiere comunicar a los clientes. Sobre
esta base, se debe planificar una combinación de publicidad y relaciones
públicas.
Para implementar una estrategia de comunicación efectiva, se deben
considerar los siguientes puntos:
1. Comprender al público objetivo a través de estudios de mercado.
21
2. Determinar la imagen de clientes y consumidores.
3. Elevar la audiencia que quiere se quiere alcanzar, es decir, el porcentaje
objetivo al que llegará el mensaje.
4. Según la situación del consumidor, se debe conocer el estado a adoptar.
Generalmente, los consumidores pasan por 5 etapas antes de completar
una compra, por lo que la estrategia de comunicación seleccionada debe estar
en el medio adecuado para el envío y posterior recepción. La forma en que se
transmite el mensaje es clave, por lo que cuando el mensaje llegue al
consumidor no se perderá, sino que tendrá un impacto positivo en él.
Evidentemente, según las necesidades de la empresa en un momento
concreto, existen múltiples estrategias de comunicación, siendo la más
habitual la estrategia de posicionamiento o la estrategia de desarrollo.
Desarrollo de las estrategias comunicacionales
García (2019) señala que el éxito depende de la planificación estratégica,
y se deben considerar varios aspectos para asegurarse de no fallar. Es por
eso que sugiere estos pasos para desarrollar una estrategia de comunicación
exitosa:
1. Analizar la situación actual: Para comenzar a desarrollar una estrategia de
comunicación, se debe comprender el estado actual de la organización, es
decir, ser consciente de lo siguiente:
a. Reputación de la marca.
b. Identidad de la marca.
c. Experiencia de los clientes.
d. Tendencias del mercado.
e. Estado de la competencia.
22
2. Determinar cuál es el objetivo: Es fundamental que, una vez que se
entiendan las fortalezas y las debilidades de la empresa, se definan las
metas u objetivos de la estrategia de comunicación. Se deben responder
las siguientes preguntas:
a. ¿Qué se quiere lograr?
b. ¿Por qué se quiere conseguir?
c. ¿Por qué es necesario hacerlo?
3. Definir el público objetivo: Determinar el público objetivo es uno de los
pasos más importantes a la hora de desarrollar una estrategia de
comunicación. Este grupo de personas es al que se le quiere transmitir el
mensaje para motivarlos a lograr los objetivos de comunicación antes
mencionados.
4. Establecer un presupuesto viable: Es necesario determinar cuánto dinero
se puede invertir en la estrategia de comunicación anterior bajo un
presupuesto claro y detallado, lo cual depende de:
a. Necesidades.
b. El tamaño de la empresa.
c. La utilidad de la organización.
5. Establecer el mensaje que se quiere transmitir: Una marca necesita una
voz. Este es el trabajo de la información, porque la marca resume y
concentra la personalidad de la organización. Una vez que se tenga una
comprensión clara de la situación actual, objetivos estratégicos y público
objetivo, ya se tiene suficiente información para definir cómo desarrollar el
mensaje para ese público.
6. Seleccionar cuáles canales de comunicación se adaptan a su proyecto:
Hay varias formas de promover la estrategia y distribuir su contenido, así
que se debe analizar cuál de ellas es la mejor para transmitir el mensaje al
público y alcanzar los objetivos.
23
7. Especificar los plazos de ejecución: Para poder determinar el plazo
estimado y así lograr cada objetivo, se debe considerar cada uno de los
puntos anteriores.
8. Medir y evaluar los resultados de la estrategia: Una vez que se alcanza el
objetivo recomendado, se debe realizar una revisión de marketing para
analizar el objetivo alcanzado por la estrategia. De esta manera, se puede
determinar qué se puede mejorar en la próxima estrategia de
comunicación.
Bases Legales
El siguiente trabajo de investigación se fundamenta en normativas
relacionadas a la atención y protección integral de los adolescentes como
ciudadanos y como individuos con derechos a tener una calidad de vida.
Específicamente en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999) se señala en el artículo 83:
La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado,
que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado
promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de
vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las
personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el
deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de
cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que
establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios
internacionales suscritos y ratificados por la República.
(Constitución, 1999. p.49)
Es así como el Estado asume el compromiso de velar por la salud física
y mental de los ciudadanos, entre los cuales se considera a los estudiantes
quienes, en medio de sus necesidades psicológicas, requieren de un
acompañamiento por medio de un servicio de orientación dentro de las
24
instituciones educativas. Es por ello que esta necesidad se considera en la Ley
Orgánica de Educación (2009) en su artículo 6, en el cual se establece:
El Estado, a través de los órganos nacionales con competencia en
materia Educativa, ejercerá la rectoría en el Sistema Educativo. En
consecuencia, garantiza: Los servicios de orientación, salud
integral, deporte, recreación, cultura y de bienestar a los y las
estudiantes que participan en el proceso educativo en
corresponsabilidad con los órganos correspondiente (p.5)
Por su parte, la Ley Orgánica para la protección del Niño y del
adolescente (1998) en su artículo 4ª, establece la corresponsabilidad de todos
los involucrados en la formación integral del adolescente, en medio de sus
necesidades personales, académicas y psicológicas. En el caso del
adolescente que vive la experiencia del duelo por el fallecimiento de sus
padres, éste demanda la atención terapéutica a través del servicio de un
orientador o psicólogo que, con las técnicas necesarias establecerá el vínculo
de atención que requiere. Dicho artículo recita así:
El Estado, las familias y la sociedad son corresponsables en la
defensa y garantía de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes, por lo que asegurarán con prioridad absoluta, su
protección integral, para lo cual tomarán en cuenta su interés
superior, en las decisiones y acciones que les conciernan (p.2)
Cuadro de operacionalización de la variable
Variable Definición
Conceptual
Dimensión Indicador
Ansiedad Es un proceso que
contiene una serie
Normal Estado emocional normal
Moderada Estado de alerta
25
de efectos negativos
en el individuo y una
predisposición a
actuar de una
manera que
identifica o predice
situaciones diarias
desapacibles e
incómodos
ocurriendo o por
ocurrir, los cuales
alertan a que se
debería actuar en
razón del suceso.
Aumento en el campo
perceptivo
Aprendizaje
Creatividad
Marcada Leve disminución en el
campo perceptivo.
Preocupaciones
inmediatas
Bloqueo de determinadas
áreas
Grave Disminución significativa
del campo perceptivo.
Temor
Incapacidad para realizar
actividades
Percepción distorsionada
Definición de Términos Básicos
Ansiedad: Estado mental que se caracteriza por una gran inquietud, una
intensa excitación y una extrema inseguridad.
26
Campaña: Conjunto de actividades o de trabajos que se realizan en un
período de tiempo determinado y están encaminados a conseguir un fin.
Cognitiva: Lo cognitivo es aquello que está relacionado con el conocer, es un
cúmulo de información que se forma gracias al aprendizaje y a las
experiencias. Se enfoca en los procesos intelectuales y en las conductas que
emanan de estos procedimientos.
Hiperactividad: Es el significado de mucho movimiento, acciones impulsivas,
distracción, se refiere a una actividad constante.
Intrínseco: Se utiliza para calificar algo propio de ello, resulta ser algo invisible
del elemento en cuestión
Proclive: Es un término utilizado para nombrar que algo está “inclinado” hacia
algo, que es más propenso a una situación.
Propensión: Se trata del proceso y de las consecuencias de propender, es
decir, inclinarse o tender, se refiere a una tendencia o es más probable hacia
algo.
Trastorno: Alteración en el funcionamiento de un organismo o de una parte
de él o en el equilibrio psíquico o mental de una persona.
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
La presente sección describe la metodología a utilizar en esta
investigación, incluye diseño de la investigación, sujetos de estudio,
instrumento de recolección de datos y por último la técnica que se empleará
para la recolección de los datos de la investigación.
Paradigma Positivista Cuantitativo
Esta investigación se enmarca dentro del paradigma positivista
cuantitativo, donde el enfoque cuantitativo se desarrolla mediante un proceso
sistemático, formal y objetivo, que se vale de los datos numéricos para obtener
toda la información del mundo. Utiliza método hipotético-deductivo, que se
refiere al origen hipotético con base al material empírico recolectado a través
de procedimientos de observación y experimentación, los cuales permiten
deducir planteamientos particulares.
Por su parte, el positivismo es una corriente cuya influencia se encuentra
vigente. Su postulado establece que sólo el conocimiento proveniente de las
ciencias empíricas es considerado válido. Asume que existe un método
específico que permite al sujeto de la investigación obtener un conocimiento
absoluto en relación al objeto del estudio.
Naturaleza de la Investigación
El estudio se fundamentará en una investigación de campo tipo
descriptivo. Según Sabino (1992):
Investigación de campo es aquella donde se recogen los datos de
forma directa de la realidad, mediante el trabajo concreto del
28
investigador, estos datos son llamados primarios, ya que son de
primera mano, originales, producto de la investigación en curso; sin
intermediarios de ninguna naturaleza. (p.94)
De la misma forma, Tamayo (2001) afirma que la investigación de campo
cuando el mismo objeto sirve de fuente de información al investigador. Esta
consiste en la observación directa de las cosas, comportamiento de las
personas y circunstancias en que ocurren los hechos, por ese motivo la
naturaleza de las fuentes revela la forma de obtener los datos. El mismo autor
afirma que la investigación es descriptiva porque comprende la descripción,
registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, composición o
procesos de los fenómenos.
En el mismo orden de ideas, según el Manual de trabajos de grado de
especialización y maestría y tesis doctorales de la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador (UPEL, 2012), la investigación de campo es el
análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de
describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes,
explicar sus causas y efectos o predecir su ocurrencia, haciendo uso de
métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de
investigación conocidos o en desarrollo.
Por su parte, según la naturaleza, el estudio se enmarca en una
investigación cuasiexperimental ya que no existirá un control absoluto de todas
las variables relevantes debido a la falta de aleatorización, por lo que son más
vulnerables a los sesgos.
Población
La población es el conjunto de individuos que ocupan un espacio físico
en particular en un tiempo determinado, que comparten características
comunes y del cual se quiere conocer, así lo refiere Sampieri (1991). La
29
población objeto de estudio estará conformada por los jóvenes venezolanos
universitarios, con edades comprendidas entre 17 y 23 años.
Muestra
La muestra, según Hernández, Fernández y Baptista (2006),
corresponde a un conjunto de individuos cuyo número ha sido
estadísticamente elegido y que eran representativos de la población objeto de
estudio, ya que no se puede investigar a toda la población. En esta
investigación la muestra estará conformada por 50 jóvenes venezolanos
universitarios, con edades comprendidas entre 17 y 23 años.
Instrumentos de recopilación de información
Para la recolección de datos de la presente investigación, se utilizará
como técnica la encuesta, la cual según Tamayo y Tamayo (2002), “constituye
una forma concreta que contiene los aspectos del fenómeno que se consideran
esenciales; permite, además, aislar ciertos problemas con criterios diferentes
por parte de cada uno de los encuestados” (p. 101). En esta oportunidad, el
instrumento de recolección de datos se materializa en un cuestionario el cual
estará diseñado bajo una escala tipo Likert de 20 reactivos.
Métodos y técnicas de análisis estadísticos
Los datos obtenidos en esta investigación serán analizados a través de
la estadística descriptiva no paramétrica, por medio del cálculo de frecuencias
absolutas y porcentajes. En este sentido, los resultados se presentarán en
gráficos de tipo sectorial, específicamente gráficos de tipo barra, que facilitarán
30
la visualización de los mismos, donde se usará el programa Excel para los
cálculos de porcentajes y elaboración de gráficas.
Los resultados cuantitativos, serán sometidos a su vez, a una prueba
estadística no paramétrica (t-student para muestras relacionadas), usando el
paquete estadístico SPSS.
CONCLUSIÓN
Luego de realizar la investigación presentada, se determina que el
proyecto de investigación tiene una estructura bastante amplia, dividida en
capítulos donde se desarrolla el tema a escoger de distintas formas como
pueden ser la investigación documental o de campo.
En este caso, el tema a tratar fue el efecto de una campaña basada en
estrategias de comunicación social como herramienta para mitigar la ansiedad
en jóvenes venezolanos universitarios con edades comprendidas entre 17 y
23 años. En esta investigación, se desglosaron temas como el desarrollo de la
ansiedad a nivel regional, nacional e internacional en estudiantes
universitarios. Del mismo modo, se exploraron las diversas estrategias a
utilizar en el ámbito comunicacional para contribuir a la disminución de esta
enfermedad.
Gracias a esto, se puede afirmar que la ansiedad en universitarios va
cada día en aumento. Debido a investigaciones realizadas anteriormente, se
puede señalar que los estudiantes universitarios viven etapas distintas en
donde los niveles de ansiedad pueden aumentar. Por lo general, esto ocurre
con mayor frecuencia en épocas de exámenes o en aquellos estudiantes que
deben separarse de sus hogares.
Del mismo modo, muchos estudiantes afirmaron que la ansiedad es un
problema serio que debe ser tratado con la atención que se merece. Es por
esta razón que indican que es alarmante nunca antes haber visto una campaña
comunicacional para mitigar los niveles de ansiedad.
Finalmente, se puede decir que la ansiedad es una reacción natural del
organismo que todos los seres humanos padecen en algún momento de sus
vidas. Sin embargo, no existen los suficientes mecanismos en las
universidades para promover la salud mental de los estudiantes y, con ello,
disminuir la ansiedad.
REFERENCIAS
Arbildo, H. Gonzales, L. Vidal, A. (2014) Niveles de Ansiedad en estudiantes
de odontología de una universidad peruana. [Documento en línea].
Disponible: https://www.usmp.edu.pe/odonto/servicio/2014/kiru_v11/FINAL-
Kiru-11-2-v-P41-45.pdf [Consulta: Agosto 1, 2020].
Bohórquez, A. (2007). Prevalencia de depresión y ansiedad según las
escalas de Zung y evaluación de la asociación con el desempeño
académico en los estudiantes de medicina de la Pontificia Universidad
Javeriana. [Documento en línea]. Disponible:
https://www.researchgate.net/publication/49175486_Prevalencia_de_depresi
on_y_de_ansiedad_segun_las_escalas_de_Zung_y_evaluacion_de_la_asoci
acion_con_el_desempeno_academico_en_los_estudiantes_de_medicina_de
_la_Pontificia_Universidad_Javeriana [Consulta: 2020, julio 23].
Brito, N. (2015) Efecto de un programa informativo para el manejo de la
ansiedad ante los exámenes en estudiantes de la Universidad Central de
Venezuela. [Documento en línea]. Disponible:
http://saber.ucv.ve/bitstream/10872/19188/1/Ansiedad%20ante%20los%20ex
%c3%a1menes%20Nereida%20Brito%20V.%202015.pdf [Consulta: Agosto 1,
2020].
Cardona-Arias, J. (2014). Prevalencia de Ansiedad en Estudiantes
Universitarios. [Documento en línea]. Disponible:
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/diversitas/article/view/2498/24
28 [Consulta: 2020, julio 23].
Carranza, L. (2019) Elaboración de un plan estratégico comunicacional para
la concientización sobre el trastorno mental: desorden de ansiedad
generalizado (TAG), dentro de la Ciudad de Quito. [Documento en línea].
Disponible: http://192.188.51.77/handle/123456789/18807 [Consulta: Agosto
1, 2020].
Collins, Lois M. (2018). The new campus crisis: How anxiety is crippling
college kids across the country. [Documento en línea]. Disponible:
https://www.deseret.com/2018/10/4/20656248/the-new-campus-crisis-how-
anxiety-is-crippling-college-kids-across-the-country [Consulta: 2020, julio 21].
Cooper, C. L. &Marshall, J. (1978), Estudio sobre ansiedad. [Documento en
línea] Disponible: https://www.psicologiacientifica.com/ansiedad-estudio/
[Consulta: Agosto 6, 2020].
Croc, M. (2015). A history of anxiety: from Hippocrates to DSM. Dialogues in
clinical neuroscience, 17 (3). [Documento en línea] Disponible:
https://www.researchgate.net/publication/284936134_A_history_of_anxiety
_From_Hippocrates_to_DSM [Consulta: Agosto 2, 2020].
Dreher, Diane. (2019). Why Do So Many College Students Have Anxiety
Disorders? [Documento en línea]. Disponible:
https://www.psychologytoday.com/us/blog/your-personal-
renaissance/201903/why-do-so-many-college-students-have-anxiety-
disorders [Consulta: 2020, julio 21].
Ellis, A. (2010). Cómo controlar la ansiedad antes que lo controle a usted.
[Documento en línea] Disponible:
http://www.sinmiedoaconducir.com/descargas/Como_controlar_la_ansiedad_
antes_que_esta%20le_controle_a_Ud.pdf [Consulta: Agosto 3, 2020].
Fernández, I. (2010). Diccionario de Psicología Clínica y Psicopatología.
España. Editorial MAD, S.L.. [Consulta: Agosto 7, 2020].
Flores, M; Chavez, M; Aragon, L. (2016). Ansiedad en Estudiantes
Universitarios: Estudio de una Muestra de Alumnos de la Facultad de
Educación. [Documento en línea]. Disponible:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007078017300147
[Consulta: 2020, julio 21].
García, J. (2020) Estrategias de comunicación: definición, tipos y ejemplos
reales. [Documento en línea]. Disponible: https://retos-
directivos.eae.es/ejemplos-de-empresas-con-buenas-estrategias-de-
comunicacion/ [Consulta: Agosto 4, 2020].
Giraldo, V (2019) ¿Qué es una campaña publicitaria? [Documento en línea].
Disponible: https://rockcontent.com/es/blog/campana-publicitaria/ [Consulta:
Agosto 5, 2020].
Hernández, M. Iscurpi, M. (2017) Caracterización de la Ansiedad ante las
evaluaciones de un grupo de estudiantes del 8vo semestre de Psicología
Clínica. [Documento en línea]. Disponible en:
http://saber.ucv.ve/bitstream/10872/19072/1/Caracterizaci%c3%b3nDeLaAnsi
edad.InformeCompleto.pdf [Consulta: Agosto 1, 2020].
Hernández, R; Fernández, C. Y Baptista, P. (2001). Metodología De La
Investigación. Editorial Mc Graw Hill, Interamericana De México, S.A.
Leblanc, N; Marques, L. (2019). Anxiety in College: What We Know and How
to Cope. [Documento en línea]. Disponible en:
https://www.health.harvard.edu/blog/anxiety-in-college-what-we-know-and-
how-to-cope-2019052816729
Meza, H. (2015) Estrategias de comunicación y como se desarrollan.
[Documento en línea]. Disponible: https://es.weforum.org/agenda/2015/06/7-
estrategias-de-comunicacion-para-tu-empresa/ [Consulta: Agosto 9, 2020].
Miranda, J. Estrategias de comunicación. [Documento en línea]. Disponible:
https://www.monografias.com/trabajos95/estrategias-de-
comunicacion/estrategias-de-comunicacion.shtml [Consulta: Agosto 6, 2020].
Nagore García (2019) Desarrollar estrategias de comunicación. [Documento
en línea]. Disponible: https://escuela.marketingandweb.es/estrategias-de-
comunicacion/ [Consulta: Agosto 3, 2020].
Oblitas, L. Soto, D. Anicama, J. Arana, A. (2019) Incidencia del mindfulness en
el estrés académico en estudiantes universitarios: Un estudio
controlado. [Documento en línea]. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
48082019000200116&lang=es [Consulta: Agosto 2, 2020].
Otero Pérez, Valentín. (2014). Ansiedad en Estudiantes Universitarios:
Estudio de una Muestra de Alumnos de la Facultad de Educación.
[Documento en línea]. Disponible:
http://www.revista.uclm.es/index.php/ensayos [Consulta: 2020, julio 21].
Romero, E. (2017) Estrategias de comunicación globales. [Documento en
línea]. Disponible: https://eliromerocomunicacion.com/5-estrategias-de-
comunicacion-globales-para-tu-negocio/ [Consulta: Agosto 7, 2020].
Sabino, C. (1992). El Proceso De Investigación. Caracas. Editorial Panapo.
Sampieri, R. (1991). Metodología De La Investigación. Editorial Mc Graw Hill.
Bogotá. Colombia.
Sontag, L; Dunbar, M; Ye, F; Kase, C; Fein, R; Abelson, S; Seelam, R; Stein, B;.
(2018). Strengthening College Students' Mental Health Knowledge,
Awareness, and Helping Behaviors: The Impact of Active Minds, a Peer
Mental Health Organization. [Documento en línea]. Disponible:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29960695/ [Consulta: 2020, julio 21].
Stossel, S. (2014), Muriel, S. S., Aguirre, L. M., Várela, H. C., Cruz, R. S. (2013),
Rodríguez Biglieri, R. (2011), Hanton, S. & Fletcher, D. (2009), ANSIEDAD Y
ESTRÉS. [Documento en línea] Disponible:
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2018/05/22/Baran-Andrea.pdf
[Consulta: Agosto 8, 2020].
Sum, M. (2015), Navarrete, M. (2013), Niveles de ansiedad que presentan los
trabajadores del organismo judicial de la cabecera departamental del
Huehuetenango (tesis de pregrado). Universidad Rafael Landívar,
Guatemala. [Documento en línea] Disponible:
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/05/43/Sum-Maria.pdf
[Consulta: Agosto 5, 2020].
Tamayo y Tamayo (2002). El Proceso de Investigación Científica. (Cuarta
Edición). Distrito Federal, México: Noriega. Limusa.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de
Investigación y Postgrado (2012). Manual de trabajos de grado de
especialización y maestría y tesis doctorales. Caracas: FEDUPEL.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DISEÑO, VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE BEBIDAS ALCOHÓ...
DISEÑO, VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE BEBIDAS ALCOHÓ...DISEÑO, VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE BEBIDAS ALCOHÓ...
DISEÑO, VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE BEBIDAS ALCOHÓ...Joan Fernando Chipia Lobo
 
Retos educativos, de investigación y normativos para la criminología en México
Retos educativos, de investigación y normativos para la criminología en MéxicoRetos educativos, de investigación y normativos para la criminología en México
Retos educativos, de investigación y normativos para la criminología en MéxicoDr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Lineas de investigación unes 2013 (mayo) 1
Lineas de investigación unes 2013 (mayo) 1Lineas de investigación unes 2013 (mayo) 1
Lineas de investigación unes 2013 (mayo) 1Douglas Rafael
 
Actitud frente a los aprendizajes de los estudiantes
Actitud frente a los aprendizajes de los estudiantesActitud frente a los aprendizajes de los estudiantes
Actitud frente a los aprendizajes de los estudiantesAndres Olaya
 
tesis uss angela bahamondes
tesis uss angela bahamondestesis uss angela bahamondes
tesis uss angela bahamondesAngela Cisterna
 
Strategia de aprendisaje motivacion(objetiv conclusion)
Strategia de aprendisaje   motivacion(objetiv conclusion)Strategia de aprendisaje   motivacion(objetiv conclusion)
Strategia de aprendisaje motivacion(objetiv conclusion)garyrevollo
 
Aidee villa presentacion
Aidee villa presentacionAidee villa presentacion
Aidee villa presentacionAidee De Rodas
 
Investigacion salud mental en mexico
Investigacion salud mental en mexicoInvestigacion salud mental en mexico
Investigacion salud mental en mexicojocelynrodea
 
Informe final acoso_sexual_ultimo_ajuste_realizado_8_pm_revisado_a_8_30_pm_po...
Informe final acoso_sexual_ultimo_ajuste_realizado_8_pm_revisado_a_8_30_pm_po...Informe final acoso_sexual_ultimo_ajuste_realizado_8_pm_revisado_a_8_30_pm_po...
Informe final acoso_sexual_ultimo_ajuste_realizado_8_pm_revisado_a_8_30_pm_po...ivan Getem
 
Pre diseño 15 de mayo parte ii
Pre diseño 15 de mayo   parte iiPre diseño 15 de mayo   parte ii
Pre diseño 15 de mayo parte iiAdriana Vizcaíno
 
Incidencia del fenomeno bullying
Incidencia del fenomeno bullyingIncidencia del fenomeno bullying
Incidencia del fenomeno bullyingAdalberto
 
Actitudes ante el aprendizaje
Actitudes ante el aprendizajeActitudes ante el aprendizaje
Actitudes ante el aprendizajeAndres Olaya
 

La actualidad más candente (20)

Brayan
BrayanBrayan
Brayan
 
Universidad autónoma de sinaloa
Universidad autónoma de sinaloaUniversidad autónoma de sinaloa
Universidad autónoma de sinaloa
 
Actividad3.2
Actividad3.2Actividad3.2
Actividad3.2
 
DISEÑO, VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE BEBIDAS ALCOHÓ...
DISEÑO, VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE BEBIDAS ALCOHÓ...DISEÑO, VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE BEBIDAS ALCOHÓ...
DISEÑO, VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE BEBIDAS ALCOHÓ...
 
Retos educativos, de investigación y normativos para la criminología en México
Retos educativos, de investigación y normativos para la criminología en MéxicoRetos educativos, de investigación y normativos para la criminología en México
Retos educativos, de investigación y normativos para la criminología en México
 
Lineas de investigación unes 2013 (mayo) 1
Lineas de investigación unes 2013 (mayo) 1Lineas de investigación unes 2013 (mayo) 1
Lineas de investigación unes 2013 (mayo) 1
 
Proyecto diplomado junio 2016.
Proyecto diplomado junio 2016.Proyecto diplomado junio 2016.
Proyecto diplomado junio 2016.
 
Actitud frente a los aprendizajes de los estudiantes
Actitud frente a los aprendizajes de los estudiantesActitud frente a los aprendizajes de los estudiantes
Actitud frente a los aprendizajes de los estudiantes
 
tesis uss angela bahamondes
tesis uss angela bahamondestesis uss angela bahamondes
tesis uss angela bahamondes
 
Strategia de aprendisaje motivacion(objetiv conclusion)
Strategia de aprendisaje   motivacion(objetiv conclusion)Strategia de aprendisaje   motivacion(objetiv conclusion)
Strategia de aprendisaje motivacion(objetiv conclusion)
 
Jóvenes, universidad y política
Jóvenes, universidad y políticaJóvenes, universidad y política
Jóvenes, universidad y política
 
Aidee villa presentacion
Aidee villa presentacionAidee villa presentacion
Aidee villa presentacion
 
Ingreso a la universidad
Ingreso a la universidadIngreso a la universidad
Ingreso a la universidad
 
Investigacion salud mental en mexico
Investigacion salud mental en mexicoInvestigacion salud mental en mexico
Investigacion salud mental en mexico
 
Informe final acoso_sexual_ultimo_ajuste_realizado_8_pm_revisado_a_8_30_pm_po...
Informe final acoso_sexual_ultimo_ajuste_realizado_8_pm_revisado_a_8_30_pm_po...Informe final acoso_sexual_ultimo_ajuste_realizado_8_pm_revisado_a_8_30_pm_po...
Informe final acoso_sexual_ultimo_ajuste_realizado_8_pm_revisado_a_8_30_pm_po...
 
Estadisticas
EstadisticasEstadisticas
Estadisticas
 
Pre diseño 15 de mayo parte ii
Pre diseño 15 de mayo   parte iiPre diseño 15 de mayo   parte ii
Pre diseño 15 de mayo parte ii
 
Incidencia del fenomeno bullying
Incidencia del fenomeno bullyingIncidencia del fenomeno bullying
Incidencia del fenomeno bullying
 
Revista cientificas
Revista cientificasRevista cientificas
Revista cientificas
 
Actitudes ante el aprendizaje
Actitudes ante el aprendizajeActitudes ante el aprendizaje
Actitudes ante el aprendizaje
 

Similar a Efecto de una Campaña Basada en Estrategias de Comunicación Social como Herramientas para mitigar la Ansiedad en jóvenes venezolanos universitarios con edades comprendidas entre 17 y 23 años

Modelo de resumen e introduccion
Modelo de resumen e introduccionModelo de resumen e introduccion
Modelo de resumen e introduccionAlain Castro Alfaro
 
Beca Emakunde 2013: Estudio sobre la percepción del sexismo en la publicidad ...
Beca Emakunde 2013: Estudio sobre la percepción del sexismo en la publicidad ...Beca Emakunde 2013: Estudio sobre la percepción del sexismo en la publicidad ...
Beca Emakunde 2013: Estudio sobre la percepción del sexismo en la publicidad ...Irekia - EJGV
 
Nivel de estrs en jvenes universitarios 1
Nivel de estrs en jvenes universitarios 1Nivel de estrs en jvenes universitarios 1
Nivel de estrs en jvenes universitarios 1rocksanarm
 
Revista de Investigación Educativa: Actitudes del alumnado hacia la igualdad ...
Revista de Investigación Educativa: Actitudes del alumnado hacia la igualdad ...Revista de Investigación Educativa: Actitudes del alumnado hacia la igualdad ...
Revista de Investigación Educativa: Actitudes del alumnado hacia la igualdad ...Maria Lopez Matias
 
Salud menrtal. Universidades Españolas..pdf
Salud menrtal. Universidades Españolas..pdfSalud menrtal. Universidades Españolas..pdf
Salud menrtal. Universidades Españolas..pdfJosé María
 
Tesis final-completa-deserción escolar
Tesis final-completa-deserción escolarTesis final-completa-deserción escolar
Tesis final-completa-deserción escolardiosafenix001
 
actividad modulo 3
actividad modulo 3actividad modulo 3
actividad modulo 3marnitos
 
Investigación estrategias de la comunicación
Investigación estrategias de la comunicaciónInvestigación estrategias de la comunicación
Investigación estrategias de la comunicaciónAbelJhovany
 
Evaluación final diseño de proyectos
Evaluación final diseño de proyectosEvaluación final diseño de proyectos
Evaluación final diseño de proyectosGRUPO145
 
Evaluación final diseño de proyectos sin animación
Evaluación final diseño de proyectos sin animaciónEvaluación final diseño de proyectos sin animación
Evaluación final diseño de proyectos sin animaciónGRUPO145
 
El ARTICULO CIENTIFICO
El  ARTICULO  CIENTIFICOEl  ARTICULO  CIENTIFICO
El ARTICULO CIENTIFICOMouna Touma
 

Similar a Efecto de una Campaña Basada en Estrategias de Comunicación Social como Herramientas para mitigar la Ansiedad en jóvenes venezolanos universitarios con edades comprendidas entre 17 y 23 años (20)

Tesis-Las Expresiones Artísticas en el desarrollo de la Educación Emocional.docx
Tesis-Las Expresiones Artísticas en el desarrollo de la Educación Emocional.docxTesis-Las Expresiones Artísticas en el desarrollo de la Educación Emocional.docx
Tesis-Las Expresiones Artísticas en el desarrollo de la Educación Emocional.docx
 
Las Expresiones Artísticas en el desarrollo de la Educación Emocional -TESIS.pdf
Las Expresiones Artísticas en el desarrollo de la Educación Emocional -TESIS.pdfLas Expresiones Artísticas en el desarrollo de la Educación Emocional -TESIS.pdf
Las Expresiones Artísticas en el desarrollo de la Educación Emocional -TESIS.pdf
 
Modelo de resumen e introduccion
Modelo de resumen e introduccionModelo de resumen e introduccion
Modelo de resumen e introduccion
 
Beca Emakunde 2013: Estudio sobre la percepción del sexismo en la publicidad ...
Beca Emakunde 2013: Estudio sobre la percepción del sexismo en la publicidad ...Beca Emakunde 2013: Estudio sobre la percepción del sexismo en la publicidad ...
Beca Emakunde 2013: Estudio sobre la percepción del sexismo en la publicidad ...
 
Nivel de estrs en jvenes universitarios 1
Nivel de estrs en jvenes universitarios 1Nivel de estrs en jvenes universitarios 1
Nivel de estrs en jvenes universitarios 1
 
Investigación para la revista
Investigación para la revistaInvestigación para la revista
Investigación para la revista
 
Revista de Investigación Educativa: Actitudes del alumnado hacia la igualdad ...
Revista de Investigación Educativa: Actitudes del alumnado hacia la igualdad ...Revista de Investigación Educativa: Actitudes del alumnado hacia la igualdad ...
Revista de Investigación Educativa: Actitudes del alumnado hacia la igualdad ...
 
Lectura Estrategias.pdf
Lectura Estrategias.pdfLectura Estrategias.pdf
Lectura Estrategias.pdf
 
GC S1 LO1 T1.pdf
GC S1 LO1 T1.pdfGC S1 LO1 T1.pdf
GC S1 LO1 T1.pdf
 
Convivencia escolar
Convivencia escolarConvivencia escolar
Convivencia escolar
 
Salud menrtal. Universidades Españolas..pdf
Salud menrtal. Universidades Españolas..pdfSalud menrtal. Universidades Españolas..pdf
Salud menrtal. Universidades Españolas..pdf
 
Tesis final-completa-deserción escolar
Tesis final-completa-deserción escolarTesis final-completa-deserción escolar
Tesis final-completa-deserción escolar
 
Vol25 3 1
Vol25 3 1Vol25 3 1
Vol25 3 1
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
exposicion de proyecto de inv.pdf
exposicion de proyecto de inv.pdfexposicion de proyecto de inv.pdf
exposicion de proyecto de inv.pdf
 
actividad modulo 3
actividad modulo 3actividad modulo 3
actividad modulo 3
 
Investigación estrategias de la comunicación
Investigación estrategias de la comunicaciónInvestigación estrategias de la comunicación
Investigación estrategias de la comunicación
 
Evaluación final diseño de proyectos
Evaluación final diseño de proyectosEvaluación final diseño de proyectos
Evaluación final diseño de proyectos
 
Evaluación final diseño de proyectos sin animación
Evaluación final diseño de proyectos sin animaciónEvaluación final diseño de proyectos sin animación
Evaluación final diseño de proyectos sin animación
 
El ARTICULO CIENTIFICO
El  ARTICULO  CIENTIFICOEl  ARTICULO  CIENTIFICO
El ARTICULO CIENTIFICO
 

Último

sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfpatriciavsquezbecerr
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxLudy Ventocilla Napanga
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTESaraNolasco4
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 

Último (20)

sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 

Efecto de una Campaña Basada en Estrategias de Comunicación Social como Herramientas para mitigar la Ansiedad en jóvenes venezolanos universitarios con edades comprendidas entre 17 y 23 años

  • 1. UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE-RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL EFECTO DE UNA CAMPAÑA BASADA EN ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN SOCIAL COMO HERRAMIENTAS PARA MITIGAR LA ANSIEDAD EN JÓVENES VENEZOLANOS UNIVERSITARIOS CON EDADES COMPRENDIDAS ENTRE 17 Y 23 AÑOS BARQUISIMETO, SEPTIEMBRE DE 2020.
  • 2. UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE-RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL EFECTO DE UNA CAMPAÑA BASADA EN ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN SOCIAL COMO HERRAMIENTAS PARA MITIGAR LA ANSIEDAD EN JÓVENES VENEZOLANOS UNIVERSITARIOS CON EDADES COMPRENDIDAS ENTRE 17 Y 23 AÑOS Autores: Beira Ramirez Francelis Escalona Leanis Hernández Luis Sánchez Sheila Canelón Tutor (a): María Emperatriz Pérez BARQUISIMETO, SEPTIEMBRE DE 2020.
  • 3. iii ÍNDICE GENERAL p.p ÍNDICE GENERAL..........................................................................................iii RESUMEN......................................................................................................iv INTRODUCCIÓN............................................................................................ v CAPÍTULO I.................................................................................................... 7 EL PROBLEMA........................................................................................... 7 Planteamiento del Problema.................................................................... 7 Objetivos de la investigación ................................................................. 10 Objetivo general..................................................................................... 10 Objetivos específicos............................................................................. 10 Justificación de la Investigación............................................................. 10 Alcances y Limitaciones......................................................................... 11 CAPÍTULO II................................................................................................. 13 MARCO TEÓRICO.................................................................................... 13 Antecedentes......................................................................................... 13 Bases Teóricas...................................................................................... 15 Bases Legales ....................................................................................... 23 Cuadro de operacionalización de la variable ......................................... 24 Definición de Términos Básicos............................................................. 25 CAPITULO III................................................................................................ 27 MARCO METODOLÓGICO ...................................................................... 27 Paradigma Positivista Cuantitativo ........................................................ 27 Naturaleza de la Investigación............................................................... 27 Población............................................................................................... 28 Muestra.................................................................................................. 29 Instrumentos de recopilación de información......................................... 29 Métodos y técnicas de análisis estadísticos .......................................... 29 CONCLUSIÓN.............................................................................................. 31 REFERENCIAS ............................................................................................ 32
  • 4. iv UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE-RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL EFECTO DE UNA CAMPAÑA BASADA EN ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN SOCIAL COMO HERRAMIENTAS PARA MITIGAR LA ANSIEDAD EN JÓVENES VENEZOLANOS UNIVERSITARIOS CON EDADES COMPRENDIDAS ENTRE 17 Y 23 AÑOS Autores: Beira Ramírez Francelis Escalona Leanis Hernández Luis Sánchez Sheila Canelón Tutor: María E. Pérez Año: 2020 RESUMEN En esta investigación se analiza el efecto de una campaña basada en estrategias de comunicación social como herramientas para mitigar la ansiedad en jóvenes venezolanos universitarios con edades comprendidas entre 17 y 23 años, donde se determinan los niveles de ansiedad inicial en una muestra de 50 estudiantes que cumplan con las características señaladas, se diseña una campaña basada en estrategias de comunicación social y se aplica a dicha muestra, para luego evaluar los niveles de ansiedad final en los estudiantes. Todo esto se presenta a través de una investigación de campo de tipo descriptiva de naturaleza cuasiexperimental que está enmarcada dentro del paradigma positivista cuantitativo y donde se utiliza el método lógico- deductivo. Los datos para realizar esta investigación se recopilan mediante un cuestionario diseñado bajo la escala de Likert de 20 reactivos y se aplica a la muestra de 50 estudiantes universitarios venezolanos con edades comprendidas entre 17 y 23 años y son analizados a través de la estadística descriptiva no paramétrica, para luego ser representados en un gráfico sectorial, específicamente un gráfico de barras. Descriptores/Palabras claves: Ansiedad en estudiantes universitarios, campaña basada en estrategias de comunicación social, salud mental.
  • 5. INTRODUCCIÓN La presente investigación se refiere al tema de la ansiedad, específicamente en los estudiantes universitarios venezolanos, y el efecto que tiene una campaña basada en estrategias de comunicación social como herramienta para su mitigación. Ante todo, es importante conocer qué es la ansiedad, la cual se define como un estado mental que se caracteriza por una gran inquietud, una intensa excitación y una extrema inseguridad. Aunado a ello, se puede señalar como una de las principales características de la ansiedad en estudiantes universitarios la disminución del índice académico, debido a efectos colaterales como la procrastinación y el sentimiento de insuficiencia. Para analizar este problema es necesario mencionar sus causas, dentro de las cuales se encuentran el alto costo de los estudios superiores, las exigencias académicas y el paso de la adolescencia a la vida adulta. Del mismo modo, esta investigación se realizó debido al interés de conocer la razón por la cual los índices de ansiedad en estudiantes universitarios han ido en aumento globalmente. Asimismo, se centró esta investigación en la población universitaria venezolana porque se consideró que factores externos a la vida académica podrían influir en gran medida en los niveles de ansiedad de los estudiantes universitarios venezolanos. Por otra parte, se decidió utilizar una campaña basada en estrategias de comunicación social debido a que, en la actualidad, las redes sociales juegan un papel importante en la vida de los universitarios. Por esta razón, se consideró que realizar la investigación a través de estas plataformas haría más efectiva la obtención de resultados. En el marco del paradigma positivista cuantitativo, este trabajo se presentó como una investigación de campo tipo descriptivo, donde se realizó la recopilación de datos a través de un cuestionario diseñado bajo la escala de
  • 6. Likert, tomando una muestra de 50 estudiantes universitarios venezolanos con edades comprendidas entre 17 y 23 años de edad. Los resultados fueron representados en un gráfico de barras. Por consiguiente, los objetivos de la investigación se centran en analizar los niveles de ansiedad en estudiantes universitarios venezolanos con edades comprendidas entre 17 y 23 años de edad, el diseñar una campaña basada en estrategias de comunicación social para la mitigación del trastorno y finalmente evaluar los resultados al finalizar la campaña, con el objetivo de verificar si hubo un descenso en los niveles de ansiedad posterior a la misma. Esta investigación está estructurada en tres capítulos. En el capítulo I se expone el planteamiento del problema, los objetivos de la investigación, la justificación y los alcances y las limitaciones de la misma. Además, se señala cuáles son las interrogantes que se pretenden resolver: ¿cuáles son los niveles de ansiedad en estudiantes universitarios?, ¿qué efecto tiene una campaña de mitigación basada en estrategias de comunicación social sobre la ansiedad? Por otra parte, en el capítulo II, se analizan todos aquellos trabajos de investigación previos a este, además de las bases teóricas y legales que fundamentan esta investigación, el cuadro de operacionalización de la variable y la definición de términos básicos. En este capítulo, se analizó el efecto de campañas comunicacionales ya aplicadas al ámbito de la salud mental y cuál fue su efectividad. Finalmente, en el capítulo III se refleja la naturaleza de la investigación, la población y la muestra de la misma, además de los instrumentos utilizados para la recolección de datos y los métodos de análisis estadísticos.
  • 7. CAPÍTULO I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema Tradicionalmente, los años universitarios han sido una época de crecimiento personal en la que los estudiantes desarrollan sus identidades adultas al explorar nuevas ideas, oportunidades y al ejercer mayor responsabilidad y control sobre sus vidas (Dreher, 2018), además de presentar una necesidad de adaptación a una vida más competitiva, lo cual puede en la mayoría de los casos generar perturbaciones en los alumnos. Desafortunadamente, con los altos costos de las universidades, los valores materialistas y la extenuante carga académica, se está perjudicando este periodo vital de desarrollo y puede que se esté socavando la capacidad para prosperar de los estudiantes. En este sentido, Otero (2014), afirma que el mundo universitario presenta unas características particulares, exigencias organizativas y académicas que en ocasiones conducen a los jóvenes hacia reacciones adaptativas generadoras de ansiedad, la cual es considerada como un agente desencadenante de diversas enfermedades, poniendo en riesgo la salud física y mental. Es una de las principales emociones básicas que experimenta el ser humano ante determinadas situaciones que son interpretadas como amenazantes, y estas, al brotar, suelen escapar de control. Así mismo, Flores, Becerra y Aragón (2016), señalan que han identificado que las altas exigencias académicas que se demanda a los estudiantes dentro del ámbito universitario puede llevarlos a perder el control y la forma de afrontar los problemas, llegando incluso a presentar altos niveles de ansiedad y depresión, definiendo por su parte la ansiedad como una respuesta
  • 8. 8 anticipatoria ante una amenaza futura y el miedo a una amenaza real, las cuales combinadas ocasionan una serie de efectos no saludables en la conducta del individuo, llegando a afectar la permanencia y el rendimiento escolar de los universitarios. Sin embargo, es normal que los estudiantes universitarios sufran de ciertos niveles de ansiedad, ya que estos se asocian al paso a la edad adulta y las presiones relacionadas al éxito. En el mismo orden de ideas, Collins (2018) describe que los estudiantes universitarios pueden tener una vulnerabilidad única, porque esta enfermedad mental a menudo aparece en medio de la transición de la infancia a la edad adulta, lo cual está relacionado con el inicio de los estudios universitarios. Además, debido a que gran parte del alumnado se separa de su sistema tradicional de apoyo –familiares y amigos– y también enfrentan muchos desafíos nuevos, como vivir con personas nuevas, administrar los gastos y desarrollar una identidad independiente, no es sorprendente que la ansiedad a menudo aumente durante esta etapa. Seguidamente, Bohórquez (2007) indica que los estudiantes universitarios son propensos a experimentar episodios graves de ansiedad debido a que constantemente se ven expuestos a exigencias psicológicas, sociales y académicas, aunadas a altos niveles de estrés que, en ocasiones, conllevan al aumento de problemas de salud mental. En el mismo orden de ideas, Leblanc y Marques (2018) afirman que la angustia psicológica entre los estudiantes universitarios, es decir, sus niveles de ansiedad, depresión y estrés, aumenta constantemente durante el primer semestre de la universidad y permanece elevada durante el segundo semestre. Esto sugiere que especialmente el primer año de la universidad es un momento de alto riesgo para el inicio o empeoramiento de la ansiedad. Así mismo, se realizó un análisis de los estudiantes universitarios que poseían un rendimiento académico deficiente y eficiente, como resultado, se señala que, de cada 100 estudiantes, los de alto nivel de ansiedad (9%), presentan un rendimiento académico deficiente en un 22%. Los de nivel medio de ansiedad
  • 9. 9 (62%), tienen un rendimiento académico deficiente del 41,9%. Y los de nivel bajo (29%), con rendimiento académico deficiente del 27,6%. (Fajardo, Hoyos y Montoya, 2017). Como se observa, son varios autores los que coinciden en el desarrollo de altos niveles de ansiedad por parte de los estudiantes universitarios, sin embargo, los problemas de ansiedad de dichos estudiantes no están siendo tratados de la mejor manera, ya que las ayudas se limitan a sesiones por periodos de 7 a 15 días (dependiendo del caso y del progreso del paciente). Por esta razón, los mismos tienen dificultades para asistir a las consultas debido al poco tiempo libre del que disponen y, en algunos casos, de los elevados costos de las mismas, lo que puede desencadenar en daños fisiológicos, físicos y emocionales que les generen una disminución en su rendimiento académico. Por tal motivo, la investigación busca desarrollar y aplicar una campaña basada en estrategias de comunicación que permita mitigar la ansiedad en jóvenes universitarios, dando información mediante medios audiovisuales y físicos de cómo prevenir o controlar la ansiedad, pudiendo acceder de forma sencilla y desde la comodidad de su hogar, además de bridarle herramientas de afrontamiento completamente gratuitas. A razón, se plantean las siguientes preguntas de investigación.  ¿Cuáles serán los niveles de ansiedad inicial en jóvenes venezolanos universitarios, con edades comprendidas entre 17 y 23 años?  ¿Cuál será el plan de trabajo para la aplicación de la campaña basada en estrategias de comunicación social a jóvenes venezolanos universitarios, con edades comprendidas entre 17 y 23 años?  ¿Será efectiva la campaña basada en estrategias de comunicación social sobre los niveles de ansiedad en jóvenes venezolanos universitarios, con edades comprendidas entre 17 y 23 años?
  • 10. 10 Objetivos de la investigación Objetivo general Analizar el efecto de una campaña basada en estrategias de comunicación social como herramientas para mitigar la ansiedad en jóvenes venezolanos universitarios, con edades comprendidas entre 17 y 23 años. Objetivos específicos  Determinar los niveles de ansiedad inicial en jóvenes venezolanos universitarios, con edades comprendidas entre 17 y 23 años.  Diseñar una campaña basada en estrategias de comunicación social como herramientas para mitigar la ansiedad en jóvenes venezolanos universitarios, con edades comprendidas entre 17 y 23 años.  Aplicar la campaña basada en estrategias de comunicación social a jóvenes venezolanos universitarios, con edades comprendidas entre 17 y 23 años.  Evaluar los niveles de ansiedad final en jóvenes venezolanos universitarios, con edades comprendidas entre 17 y 23 años. Justificación de la Investigación Esta investigación se encuentra desarrollada en el marco de la línea de investigación “Promoción de la Paz” de la Escuela de Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Fermín Toro, al pretender mediante el diseño, aplicación y evaluación de una campaña comunicacional favorecer la salud emocional y mental de los estudiantes
  • 11. 11 universitarios, con edades entre 17 y 23 años, que permita la disminución de los niveles de ansiedad que hoy día presentan. La realización de la presente investigación permitirá desde el punto de vista académico conocer ciertamente la amplitud de los niveles de ansiedad que afectan a los estudiantes universitarios. En consecuencia, se pretende desarrollar una campaña que sirva como ayuda y brinde el apoyo a los estudiantes afectados, de forma simple, sencilla y masiva mediante la utilización de herramientas e instrumentos comunicacionales de vanguardia que faciliten la aplicación al mayor número de estudiantes en diversos contextos sociales, económicos y geográficos. El conocer los niveles de ansiedad que poseen los estudiantes universitarios permite diseñar campañas comunicacionales que contribuyan a mitigar dicha situación, lo que puede contribuir en políticas nacionales, regionales, locales e institucionales que contribuyan con la salud mental y emocional de los estudiantes e individuos y en consecuencia promover la paz de ellos y de su entorno social. Aun cuando la población de estudio y aplicación de los resultados se refieren a estudiantes universitarios con edades comprendidas entre los 17 y 23 años, sus resultados y experiencias pueden ser extrapolables a adolescentes o adultos jóvenes, o a cualquier sector de la población que se defina como grupo de estudio. Alcances y Limitaciones La presente investigación abarcará los efectos que se obtendrán antes y después de realizar una campaña comunicacional contra la ansiedad que se presenta con frecuencia en estudiantes universitarios venezolanos con edades comprendidas entre 17 y 23 años en el transcurso de los semestres universitarios de cualquier carrera. Dentro de las limitaciones que esta investigación puede presentar, se encuentra la dificultad al momento de aplicar
  • 12. 12 los instrumentos, ya que este proceso deberá realizarse vía digital debido a la coyuntura de la pandemia del COVID-19 que se vive actualmente, así como también la falta de bibliografía en cuanto a trabajos de investigación y la carencia de experiencia con respecto a la realización de campañas comunicacionales. Aunado a ello, también se presentan algunos problemas en la ansiedad de los estudiantes generados por factores externos, tales como la cuarentena, la modalidad de clases en línea, los constantes cortes de energía eléctrica y el precario servicio de internet.
  • 13. CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Antecedentes A lo largo del tiempo, la etapa universitaria se ha caracterizado por ser una de las épocas más importantes en el desarrollo tanto personal como profesional de los seres humanos. Sin embargo, así como está colmada de oportunidades laborales y de crecimiento a nivel personal, las responsabilidades económicas y académicas que recaen en el individuo al comenzar a independizarse son unos de los detonantes de ansiedad más comunes en la población universitaria. Aunado a esto, la falta de conocimientos sobre el trastorno y los prejuicios de la sociedad pueden llegar a impedir la búsqueda de ayuda psicológica por parte de los estudiantes, así como la subestimación de los síntomas por parte de los individuos. Por lo tanto, Arbildo, Gonzales y Vidal (2014), en su investigación realizada en Perú, la cual lleva por título “Niveles de ansiedad en estudiantes de Odontología de una Universidad Peruana”, implementaron un estudio descriptivo y de corte transversal, donde se utilizó el inventario IDARE, versión en español del STAI (StateTrait-Anxiety Inventary), cuyos resultados obtenidos indican que los estudiantes de Odontología de la Universidad de San Martín de Porres – Filial Norte evidencian niveles de ansiedad medio y alto. Se vincula así esta investigación con el presente trabajo debido a que señala y afirma los altos niveles de ansiedad en estudiantes universitarios. En el mismo orden de ideas, Brito (2015), en su trabajo de investigación llevado a cabo en Venezuela, el cual llevó por título “Efectos de un programa informativo para el manejo de la ansiedad ante los exámenes en estudiantes de la Universidad Central de Venezuela”, utilizó una metodología cuantitativa,
  • 14. 14 de nivel explicativo y diseño cuasi-experimental, en el cual se utilizó un cuestionario para conocer el nivel de información sobre el manejo de la ansiedad ante los exámenes y un formato para evaluar el programa informativo. Esta investigación obtuvo como resultado más importante que los estudiantes experimentaron un incremento estadísticamente significativo en su conocimiento sobre el manejo de la ansiedad ante los exámenes. Por lo tanto, este trabajo se relaciona con la presente investigación puesto que en esta se desarrollará una estrategia comunicacional para mitigar la ansiedad en jóvenes venezolanos universitarios. Seguidamente, Hernández e Iscurpi (2017), en su trabajo realizado en Venezuela, el cual llevó por título “Caracterización de la ansiedad ante las evaluaciones de un grupo de estudiantes del 8vo semestre de Psicología Clínica”, utilizaron una metodología basada en una investigación cualitativa, en la cual se aplicaron dos instrumentos tradicionales de medición de ansiedad tales como el Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado y el Inventario de Ansiedad de Beck, además de una entrevista semiestructurada para la recolección de información. Esta investigación arrojó como resultado que los estudiantes obtuvieron puntuaciones que indicaban que los niveles de ansiedad iban desde moderado a altos. Este trabajo se relaciona con la presente investigación debido a que afirma la presencia de ansiedad en estudiantes universitarios. A su vez, Oblitas y colaboradores (2019), en su investigación realizada en Perú, cuyo título es “Incidencia del mindfulness en el estrés académico en estudiantes universitarios: Un estudio controlado”, utilizaron una metodología cuasi-experimental, donde se utilizó como instrumento el inventario SISCO del Estrés Académico, cuyos resultados indican que existen efectos contradictorios sobre los beneficios del mindfulness en el ámbito universitario, a favor y en contra. Este trabajo se relaciona con la presente investigación debido a que la aplicación de algunos métodos del mindfulness dentro de la campaña comunicacional que se implementará, pueden producir buenos
  • 15. 15 resultados y ayudar a reducir los niveles de ansiedad en los estudiantes universitarios venezolanos. En el mismo orden de ideas, Carranza (2019), en su tesis realizada en Ecuador, la cual lleva por título “Elaboración de un plan estratégico comunicacional para la concientización sobre el trastorno mental: desorden de ansiedad generalizado (TAG), dentro de la Ciudad de Quito”, tiene como objetivo general la elaboración de un plan estratégico de comunicación que permita concientizar a la población a través de medios digitales. Esta investigación está basada en el método cuantitativo, donde se aplicaron encuestas y a su vez, instrumentos cualitativos como la entrevista. En esta, se obtuvieron resultados que indican que la mayoría de los encuestados no han escuchado ni visto campañas sociales en apoyo a personas con TAG y el 52% cree que existe una falta de información acerca del tema. Además, el 17% afirma que sería bueno tener una guía de la enfermedad donde se demuestre que se puede hacer ante estas personas, de qué se trata el desorden en general y cómo actuar. Este trabajo se relaciona con la actual investigación debido a que afirma que, a través de los medios digitales, se puede elevar la concientización y la educación acerca de los trastornos de ansiedad, creando así una comunidad con mayores niveles de empatía, además de facilitar la aceptación del trastorno por las personas que lo sufren, logrando una mayor probabilidad de buscar ayuda psicológica. Bases Teóricas Ansiedad Definición Stossel (2014) señala que la ansiedad es un proceso común que cualquier ser humano llega a experimentar en algunos momentos específicos y cruciales, hace referencia a una respuesta o resultado producido a nivel
  • 16. 16 mental de forma cognitiva. El sistema límbico es aquel que facilita a la persona identificar el peligro en la que se puede encontrar. No obstante, el cuerpo puede llegar a presentar una serie de eventos que son resultado de situaciones alarmantes, afectando así la parte física y mental. Así mismo, la ansiedad puede ir desde un simple nerviosismo hasta fuertes ataques de pánico, los cuales hacen que la persona afectada se vea en la dificultad de controlarse, por lo que puede actuar sin pensar y no tomar buenas decisiones, poniendo en riesgo su vida. Algunos síntomas que pueden presentarse son taquicardia, sudoración excesiva, temblores en manos y piernas, náuseas, vómito y otros como la aprensión, agobio, irritabilidad, apatía, autoestima baja e inquietud, según Fernández (2010). La palabra “ansiedad” es utilizada a lo largo de nuestra vida cotidiana y al mismo tiempo es un constructo teórico de la psicología. Según algunas definiciones, en psicología el término se interpreta como: miedo, preocupación e inquietud excesiva por el futuro y un deseo vehemente por alcanzar el éxito. Mientras que muchos autores precursores indican positivamente a la ansiedad como un sistema de defensa ante una posible amenaza, no se puede negar que también conlleva una parte negativa, pues se manifiesta como un malestar al sujeto que la posee. Es por esto que Ellis (2010) afirma que la ansiedad es un proceso que adquiere un efecto negativo en el individuo y en cómo actúa ante posibles situaciones incómodas. Dicho autor hace referencia a dos tipos de ansiedad, la “sana” y la “malsana”, donde la primera ayuda a la supervivencia y buena conservación del individuo, mientras que la otra simplemente hace todo lo contrario. Causas y Factores para el desarrollo de la Ansiedad Son muchas las razones por las cuales se puede provocar con facilidad la ansiedad en muchas personas, puesto que es un estado emocional ante una posible amenaza o situación peligrosa. Sin embargo, algunas personas
  • 17. 17 son más proclives que otras en cuanto a este trastorno se refiere ya que reaccionan de una forma más intensa ante la situación. Para Muriel, Aguirre, Varela y Cruz (2013) existen dos motivos principales que dan origen a la aparición de la ansiedad y que están muy relacionados al individuo en cuanto a su desarrollo: la cultura y sociedad van de la mano, puesto que se presentan en el día a día de la persona y cumplen como factor determinante a la aparición de dicho trastorno. Como causas más relevantes se tiene: 1. Genética: Es donde puede existir una posible predisposición al trastorno. Incluye características o cualidades importantes de la persona y que cumplen un papel crucial en el desarrollo de diferentes ámbitos de la vida. Del mismo modo, la propensión hereditaria se presenta en el individuo y determina el tipo de personalidad que se aplicará ante cualquier acción. 2. Ambiente: Presenta situaciones que hayan sido estresantes o desagradables para el individuo y que sirven como detonante para iniciar un trastorno o enfermedad. Estas experiencias conducen a la formulación de signos y síntomas que se pueden llegar a formar de manera radical, siendo así la explosión de todo lo que surge del ambiente y así también el individuo se considera parte de ello. Cooper y Marshall (1978) identifican al menos unos 40 factores estresantes que se agrupan en 7 categorías: 1. Factores intrínsecos al puesto y condiciones de trabajo. 2. Rol en la organización. 3. Relaciones sociales en el trabajo. 4. Desarrollo de la carrera. 5. Estructura y clima organizacional. 6. Fuentes extra-organizacionales como los problemas familiares. 7. Características personales. Según Freud, en Bolwby, dicho trastorno es una perturbación causada al producirse una acumulación excesiva de estimulación, que surge de
  • 18. 18 necesidades corporales insatisfechas, la cual se conoce como la teoría de las señales. Dentro de este mismo orden de ideas, Sum (2015) aporta que los individuos cuentan con ciertas vulnerabilidades en su personalidad y su ser, presentando estímulos de medio interno o externo que identifica hechos que pueden atentar contra su vida. También existen algunas causas que pueden cambiar debido a las circunstancias, que para el sujeto se llega a tomar como una amenaza y que pueden ser presenciados en el ámbito familiar, social y personal. Se hace énfasis en que la personalidad de cada individuo se convierte en eso que puede llegar a detonar el cuadro de ansiedad. Así mismo, el que la persona esté en busca de herramientas contra la ansiedad, pero no consigue métodos efectivos, será un factor que incremente aún más los síntomas. Navarrete (2013), menciona nuevamente que la ansiedad es producida por estímulos y que la persona no es capaz de percibirlos. Así es como nacen tres aspectos fundamentales como lo son: 1. Síntomas Físicos: el trastorno produce una hiperactividad vegetativa y se presenta con los siguientes síntomas: dilatación de pupilas, mareos, temblores, insomnio, inquietud, rigidez muscular, entre otros. 2. Síntomas cognitivos: a nivel de pensamiento, la ansiedad genera preocupación, inseguridad, temor, pensamientos negativos, pérdida de control, dificultad para encontrar soluciones, dificultades para concentrarse o trabajar. 3. Síntomas conductuales: se representa con alteraciones en el estado de ánimo de las personas, acciones compulsivas como fumar, beber, o comer en exceso. La ansiedad se puede expresar de una forma evidente y consiente. Sin embargo, también se puede presentar inconscientemente como también por instinto, las cuales son proyecciones del estado psicológico del individuo. Croc (2015) explica que en varias ocasiones los objetos que sirven como
  • 19. 19 detonantes, no son precisamente los mismos que producen malestar, pero estos también son capaces de formar síntomas relacionados con la ansiedad. Tipos de ansiedad Rodríguez (2011) indica que gran parte de la ansiedad (90%) se debe al miedo que se tiene porque ocurra algo a futuro, y otra parte (10%) a lo que realmente está sucediendo. Es aquí donde resaltan las características que se presentan conforme a los estados emocionales que la persona o personas demuestran, la forma en la que actúan y reaccionan para enfrentar los eventos, da a conocer un buen diagnóstico. En el miedo existe similar respuesta fisiológica que la ansiedad, pero se diferencia en que hay una causa, un peligro real, consiente, externo, que está presente o que amenaza con materializarse Por otra parte, Hanton y Fletcher (2009) comentan las diferencias que hay entre la ansiedad estado y ansiedad rasgo, pues estas dos determinan algunas características que manifiestan los individuos. Siendo así, la ansiedad estado es una emoción temporal que depende de la situación y que es fácil de percibir, este tipo se le conoce por ser elevada e intensa, por eso se le llama también ansiedad aguda. Mientras que la ansiedad rasgo también es un estilo temporal, pero hace que el individuo responda todo el tiempo de la misma forma a esas circunstancias, algo que lo identifica es que la persona siempre se mantiene ansiosa en base a esto debido a que ya ha conformado una estructura estable de vida en función a la ansiedad rasgo, también conocida como ansiedad crónica. Campaña Según Pérez y Merino (2010), una campaña es el conjunto de actos que se llevan a cabo con la intención de lograr un determinado objetivo. Por lo tanto, el concepto se puede utilizar en diversas situaciones, ya que consiste
  • 20. 20 en una serie de acciones y en el uso de varios elementos para lograr el resultado deseado. Por lo general, estos resultados tienden a referirse a un impacto específico en la sociedad para obtener un trato favorable. Estrategias comunicacionales Se refiere a la estrategia de comunicación como un proceso que debe orientar el plan de las personas en cierto sentido y dirección para lograr el objetivo general de permitir la modificación (López, 2003). Cada organización puede crear su propia metodología y sistematizarla, siempre y cuando le permita de manera integral y consistente dentro de un plano determinado. También es un medio horizontal de comunicación interna y externa. Debe incluir un manual o espacio didáctico para que la organización pueda comprender claramente la estrategia de desarrollo de su equipo de trabajo y los medios para realizar investigaciones para hacer el desarrollo estratégico completamente asertivo y funcional Tipos de estrategias Son una serie de ideas e información creativa el cual su propósito es promover servicios a la sociedad o grupos específicos de personas con la finalidad de transmitir información a través de diversos medios. Por lo tanto, García (2020) hace énfasis en que, para utilizar una estrategia, es importante saber qué se quiere comunicar a los clientes. Sobre esta base, se debe planificar una combinación de publicidad y relaciones públicas. Para implementar una estrategia de comunicación efectiva, se deben considerar los siguientes puntos: 1. Comprender al público objetivo a través de estudios de mercado.
  • 21. 21 2. Determinar la imagen de clientes y consumidores. 3. Elevar la audiencia que quiere se quiere alcanzar, es decir, el porcentaje objetivo al que llegará el mensaje. 4. Según la situación del consumidor, se debe conocer el estado a adoptar. Generalmente, los consumidores pasan por 5 etapas antes de completar una compra, por lo que la estrategia de comunicación seleccionada debe estar en el medio adecuado para el envío y posterior recepción. La forma en que se transmite el mensaje es clave, por lo que cuando el mensaje llegue al consumidor no se perderá, sino que tendrá un impacto positivo en él. Evidentemente, según las necesidades de la empresa en un momento concreto, existen múltiples estrategias de comunicación, siendo la más habitual la estrategia de posicionamiento o la estrategia de desarrollo. Desarrollo de las estrategias comunicacionales García (2019) señala que el éxito depende de la planificación estratégica, y se deben considerar varios aspectos para asegurarse de no fallar. Es por eso que sugiere estos pasos para desarrollar una estrategia de comunicación exitosa: 1. Analizar la situación actual: Para comenzar a desarrollar una estrategia de comunicación, se debe comprender el estado actual de la organización, es decir, ser consciente de lo siguiente: a. Reputación de la marca. b. Identidad de la marca. c. Experiencia de los clientes. d. Tendencias del mercado. e. Estado de la competencia.
  • 22. 22 2. Determinar cuál es el objetivo: Es fundamental que, una vez que se entiendan las fortalezas y las debilidades de la empresa, se definan las metas u objetivos de la estrategia de comunicación. Se deben responder las siguientes preguntas: a. ¿Qué se quiere lograr? b. ¿Por qué se quiere conseguir? c. ¿Por qué es necesario hacerlo? 3. Definir el público objetivo: Determinar el público objetivo es uno de los pasos más importantes a la hora de desarrollar una estrategia de comunicación. Este grupo de personas es al que se le quiere transmitir el mensaje para motivarlos a lograr los objetivos de comunicación antes mencionados. 4. Establecer un presupuesto viable: Es necesario determinar cuánto dinero se puede invertir en la estrategia de comunicación anterior bajo un presupuesto claro y detallado, lo cual depende de: a. Necesidades. b. El tamaño de la empresa. c. La utilidad de la organización. 5. Establecer el mensaje que se quiere transmitir: Una marca necesita una voz. Este es el trabajo de la información, porque la marca resume y concentra la personalidad de la organización. Una vez que se tenga una comprensión clara de la situación actual, objetivos estratégicos y público objetivo, ya se tiene suficiente información para definir cómo desarrollar el mensaje para ese público. 6. Seleccionar cuáles canales de comunicación se adaptan a su proyecto: Hay varias formas de promover la estrategia y distribuir su contenido, así que se debe analizar cuál de ellas es la mejor para transmitir el mensaje al público y alcanzar los objetivos.
  • 23. 23 7. Especificar los plazos de ejecución: Para poder determinar el plazo estimado y así lograr cada objetivo, se debe considerar cada uno de los puntos anteriores. 8. Medir y evaluar los resultados de la estrategia: Una vez que se alcanza el objetivo recomendado, se debe realizar una revisión de marketing para analizar el objetivo alcanzado por la estrategia. De esta manera, se puede determinar qué se puede mejorar en la próxima estrategia de comunicación. Bases Legales El siguiente trabajo de investigación se fundamenta en normativas relacionadas a la atención y protección integral de los adolescentes como ciudadanos y como individuos con derechos a tener una calidad de vida. Específicamente en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) se señala en el artículo 83: La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República. (Constitución, 1999. p.49) Es así como el Estado asume el compromiso de velar por la salud física y mental de los ciudadanos, entre los cuales se considera a los estudiantes quienes, en medio de sus necesidades psicológicas, requieren de un acompañamiento por medio de un servicio de orientación dentro de las
  • 24. 24 instituciones educativas. Es por ello que esta necesidad se considera en la Ley Orgánica de Educación (2009) en su artículo 6, en el cual se establece: El Estado, a través de los órganos nacionales con competencia en materia Educativa, ejercerá la rectoría en el Sistema Educativo. En consecuencia, garantiza: Los servicios de orientación, salud integral, deporte, recreación, cultura y de bienestar a los y las estudiantes que participan en el proceso educativo en corresponsabilidad con los órganos correspondiente (p.5) Por su parte, la Ley Orgánica para la protección del Niño y del adolescente (1998) en su artículo 4ª, establece la corresponsabilidad de todos los involucrados en la formación integral del adolescente, en medio de sus necesidades personales, académicas y psicológicas. En el caso del adolescente que vive la experiencia del duelo por el fallecimiento de sus padres, éste demanda la atención terapéutica a través del servicio de un orientador o psicólogo que, con las técnicas necesarias establecerá el vínculo de atención que requiere. Dicho artículo recita así: El Estado, las familias y la sociedad son corresponsables en la defensa y garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, por lo que asegurarán con prioridad absoluta, su protección integral, para lo cual tomarán en cuenta su interés superior, en las decisiones y acciones que les conciernan (p.2) Cuadro de operacionalización de la variable Variable Definición Conceptual Dimensión Indicador Ansiedad Es un proceso que contiene una serie Normal Estado emocional normal Moderada Estado de alerta
  • 25. 25 de efectos negativos en el individuo y una predisposición a actuar de una manera que identifica o predice situaciones diarias desapacibles e incómodos ocurriendo o por ocurrir, los cuales alertan a que se debería actuar en razón del suceso. Aumento en el campo perceptivo Aprendizaje Creatividad Marcada Leve disminución en el campo perceptivo. Preocupaciones inmediatas Bloqueo de determinadas áreas Grave Disminución significativa del campo perceptivo. Temor Incapacidad para realizar actividades Percepción distorsionada Definición de Términos Básicos Ansiedad: Estado mental que se caracteriza por una gran inquietud, una intensa excitación y una extrema inseguridad.
  • 26. 26 Campaña: Conjunto de actividades o de trabajos que se realizan en un período de tiempo determinado y están encaminados a conseguir un fin. Cognitiva: Lo cognitivo es aquello que está relacionado con el conocer, es un cúmulo de información que se forma gracias al aprendizaje y a las experiencias. Se enfoca en los procesos intelectuales y en las conductas que emanan de estos procedimientos. Hiperactividad: Es el significado de mucho movimiento, acciones impulsivas, distracción, se refiere a una actividad constante. Intrínseco: Se utiliza para calificar algo propio de ello, resulta ser algo invisible del elemento en cuestión Proclive: Es un término utilizado para nombrar que algo está “inclinado” hacia algo, que es más propenso a una situación. Propensión: Se trata del proceso y de las consecuencias de propender, es decir, inclinarse o tender, se refiere a una tendencia o es más probable hacia algo. Trastorno: Alteración en el funcionamiento de un organismo o de una parte de él o en el equilibrio psíquico o mental de una persona.
  • 27. CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO La presente sección describe la metodología a utilizar en esta investigación, incluye diseño de la investigación, sujetos de estudio, instrumento de recolección de datos y por último la técnica que se empleará para la recolección de los datos de la investigación. Paradigma Positivista Cuantitativo Esta investigación se enmarca dentro del paradigma positivista cuantitativo, donde el enfoque cuantitativo se desarrolla mediante un proceso sistemático, formal y objetivo, que se vale de los datos numéricos para obtener toda la información del mundo. Utiliza método hipotético-deductivo, que se refiere al origen hipotético con base al material empírico recolectado a través de procedimientos de observación y experimentación, los cuales permiten deducir planteamientos particulares. Por su parte, el positivismo es una corriente cuya influencia se encuentra vigente. Su postulado establece que sólo el conocimiento proveniente de las ciencias empíricas es considerado válido. Asume que existe un método específico que permite al sujeto de la investigación obtener un conocimiento absoluto en relación al objeto del estudio. Naturaleza de la Investigación El estudio se fundamentará en una investigación de campo tipo descriptivo. Según Sabino (1992): Investigación de campo es aquella donde se recogen los datos de forma directa de la realidad, mediante el trabajo concreto del
  • 28. 28 investigador, estos datos son llamados primarios, ya que son de primera mano, originales, producto de la investigación en curso; sin intermediarios de ninguna naturaleza. (p.94) De la misma forma, Tamayo (2001) afirma que la investigación de campo cuando el mismo objeto sirve de fuente de información al investigador. Esta consiste en la observación directa de las cosas, comportamiento de las personas y circunstancias en que ocurren los hechos, por ese motivo la naturaleza de las fuentes revela la forma de obtener los datos. El mismo autor afirma que la investigación es descriptiva porque comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, composición o procesos de los fenómenos. En el mismo orden de ideas, según el Manual de trabajos de grado de especialización y maestría y tesis doctorales de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL, 2012), la investigación de campo es el análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. Por su parte, según la naturaleza, el estudio se enmarca en una investigación cuasiexperimental ya que no existirá un control absoluto de todas las variables relevantes debido a la falta de aleatorización, por lo que son más vulnerables a los sesgos. Población La población es el conjunto de individuos que ocupan un espacio físico en particular en un tiempo determinado, que comparten características comunes y del cual se quiere conocer, así lo refiere Sampieri (1991). La
  • 29. 29 población objeto de estudio estará conformada por los jóvenes venezolanos universitarios, con edades comprendidas entre 17 y 23 años. Muestra La muestra, según Hernández, Fernández y Baptista (2006), corresponde a un conjunto de individuos cuyo número ha sido estadísticamente elegido y que eran representativos de la población objeto de estudio, ya que no se puede investigar a toda la población. En esta investigación la muestra estará conformada por 50 jóvenes venezolanos universitarios, con edades comprendidas entre 17 y 23 años. Instrumentos de recopilación de información Para la recolección de datos de la presente investigación, se utilizará como técnica la encuesta, la cual según Tamayo y Tamayo (2002), “constituye una forma concreta que contiene los aspectos del fenómeno que se consideran esenciales; permite, además, aislar ciertos problemas con criterios diferentes por parte de cada uno de los encuestados” (p. 101). En esta oportunidad, el instrumento de recolección de datos se materializa en un cuestionario el cual estará diseñado bajo una escala tipo Likert de 20 reactivos. Métodos y técnicas de análisis estadísticos Los datos obtenidos en esta investigación serán analizados a través de la estadística descriptiva no paramétrica, por medio del cálculo de frecuencias absolutas y porcentajes. En este sentido, los resultados se presentarán en gráficos de tipo sectorial, específicamente gráficos de tipo barra, que facilitarán
  • 30. 30 la visualización de los mismos, donde se usará el programa Excel para los cálculos de porcentajes y elaboración de gráficas. Los resultados cuantitativos, serán sometidos a su vez, a una prueba estadística no paramétrica (t-student para muestras relacionadas), usando el paquete estadístico SPSS.
  • 31. CONCLUSIÓN Luego de realizar la investigación presentada, se determina que el proyecto de investigación tiene una estructura bastante amplia, dividida en capítulos donde se desarrolla el tema a escoger de distintas formas como pueden ser la investigación documental o de campo. En este caso, el tema a tratar fue el efecto de una campaña basada en estrategias de comunicación social como herramienta para mitigar la ansiedad en jóvenes venezolanos universitarios con edades comprendidas entre 17 y 23 años. En esta investigación, se desglosaron temas como el desarrollo de la ansiedad a nivel regional, nacional e internacional en estudiantes universitarios. Del mismo modo, se exploraron las diversas estrategias a utilizar en el ámbito comunicacional para contribuir a la disminución de esta enfermedad. Gracias a esto, se puede afirmar que la ansiedad en universitarios va cada día en aumento. Debido a investigaciones realizadas anteriormente, se puede señalar que los estudiantes universitarios viven etapas distintas en donde los niveles de ansiedad pueden aumentar. Por lo general, esto ocurre con mayor frecuencia en épocas de exámenes o en aquellos estudiantes que deben separarse de sus hogares. Del mismo modo, muchos estudiantes afirmaron que la ansiedad es un problema serio que debe ser tratado con la atención que se merece. Es por esta razón que indican que es alarmante nunca antes haber visto una campaña comunicacional para mitigar los niveles de ansiedad. Finalmente, se puede decir que la ansiedad es una reacción natural del organismo que todos los seres humanos padecen en algún momento de sus vidas. Sin embargo, no existen los suficientes mecanismos en las universidades para promover la salud mental de los estudiantes y, con ello, disminuir la ansiedad.
  • 32. REFERENCIAS Arbildo, H. Gonzales, L. Vidal, A. (2014) Niveles de Ansiedad en estudiantes de odontología de una universidad peruana. [Documento en línea]. Disponible: https://www.usmp.edu.pe/odonto/servicio/2014/kiru_v11/FINAL- Kiru-11-2-v-P41-45.pdf [Consulta: Agosto 1, 2020]. Bohórquez, A. (2007). Prevalencia de depresión y ansiedad según las escalas de Zung y evaluación de la asociación con el desempeño académico en los estudiantes de medicina de la Pontificia Universidad Javeriana. [Documento en línea]. Disponible: https://www.researchgate.net/publication/49175486_Prevalencia_de_depresi on_y_de_ansiedad_segun_las_escalas_de_Zung_y_evaluacion_de_la_asoci acion_con_el_desempeno_academico_en_los_estudiantes_de_medicina_de _la_Pontificia_Universidad_Javeriana [Consulta: 2020, julio 23]. Brito, N. (2015) Efecto de un programa informativo para el manejo de la ansiedad ante los exámenes en estudiantes de la Universidad Central de Venezuela. [Documento en línea]. Disponible: http://saber.ucv.ve/bitstream/10872/19188/1/Ansiedad%20ante%20los%20ex %c3%a1menes%20Nereida%20Brito%20V.%202015.pdf [Consulta: Agosto 1, 2020]. Cardona-Arias, J. (2014). Prevalencia de Ansiedad en Estudiantes Universitarios. [Documento en línea]. Disponible: https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/diversitas/article/view/2498/24 28 [Consulta: 2020, julio 23]. Carranza, L. (2019) Elaboración de un plan estratégico comunicacional para la concientización sobre el trastorno mental: desorden de ansiedad generalizado (TAG), dentro de la Ciudad de Quito. [Documento en línea]. Disponible: http://192.188.51.77/handle/123456789/18807 [Consulta: Agosto 1, 2020]. Collins, Lois M. (2018). The new campus crisis: How anxiety is crippling college kids across the country. [Documento en línea]. Disponible: https://www.deseret.com/2018/10/4/20656248/the-new-campus-crisis-how- anxiety-is-crippling-college-kids-across-the-country [Consulta: 2020, julio 21]. Cooper, C. L. &Marshall, J. (1978), Estudio sobre ansiedad. [Documento en línea] Disponible: https://www.psicologiacientifica.com/ansiedad-estudio/ [Consulta: Agosto 6, 2020]. Croc, M. (2015). A history of anxiety: from Hippocrates to DSM. Dialogues in clinical neuroscience, 17 (3). [Documento en línea] Disponible:
  • 33. https://www.researchgate.net/publication/284936134_A_history_of_anxiety _From_Hippocrates_to_DSM [Consulta: Agosto 2, 2020]. Dreher, Diane. (2019). Why Do So Many College Students Have Anxiety Disorders? [Documento en línea]. Disponible: https://www.psychologytoday.com/us/blog/your-personal- renaissance/201903/why-do-so-many-college-students-have-anxiety- disorders [Consulta: 2020, julio 21]. Ellis, A. (2010). Cómo controlar la ansiedad antes que lo controle a usted. [Documento en línea] Disponible: http://www.sinmiedoaconducir.com/descargas/Como_controlar_la_ansiedad_ antes_que_esta%20le_controle_a_Ud.pdf [Consulta: Agosto 3, 2020]. Fernández, I. (2010). Diccionario de Psicología Clínica y Psicopatología. España. Editorial MAD, S.L.. [Consulta: Agosto 7, 2020]. Flores, M; Chavez, M; Aragon, L. (2016). Ansiedad en Estudiantes Universitarios: Estudio de una Muestra de Alumnos de la Facultad de Educación. [Documento en línea]. Disponible: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007078017300147 [Consulta: 2020, julio 21]. García, J. (2020) Estrategias de comunicación: definición, tipos y ejemplos reales. [Documento en línea]. Disponible: https://retos- directivos.eae.es/ejemplos-de-empresas-con-buenas-estrategias-de- comunicacion/ [Consulta: Agosto 4, 2020]. Giraldo, V (2019) ¿Qué es una campaña publicitaria? [Documento en línea]. Disponible: https://rockcontent.com/es/blog/campana-publicitaria/ [Consulta: Agosto 5, 2020]. Hernández, M. Iscurpi, M. (2017) Caracterización de la Ansiedad ante las evaluaciones de un grupo de estudiantes del 8vo semestre de Psicología Clínica. [Documento en línea]. Disponible en: http://saber.ucv.ve/bitstream/10872/19072/1/Caracterizaci%c3%b3nDeLaAnsi edad.InformeCompleto.pdf [Consulta: Agosto 1, 2020]. Hernández, R; Fernández, C. Y Baptista, P. (2001). Metodología De La Investigación. Editorial Mc Graw Hill, Interamericana De México, S.A. Leblanc, N; Marques, L. (2019). Anxiety in College: What We Know and How to Cope. [Documento en línea]. Disponible en: https://www.health.harvard.edu/blog/anxiety-in-college-what-we-know-and- how-to-cope-2019052816729
  • 34. Meza, H. (2015) Estrategias de comunicación y como se desarrollan. [Documento en línea]. Disponible: https://es.weforum.org/agenda/2015/06/7- estrategias-de-comunicacion-para-tu-empresa/ [Consulta: Agosto 9, 2020]. Miranda, J. Estrategias de comunicación. [Documento en línea]. Disponible: https://www.monografias.com/trabajos95/estrategias-de- comunicacion/estrategias-de-comunicacion.shtml [Consulta: Agosto 6, 2020]. Nagore García (2019) Desarrollar estrategias de comunicación. [Documento en línea]. Disponible: https://escuela.marketingandweb.es/estrategias-de- comunicacion/ [Consulta: Agosto 3, 2020]. Oblitas, L. Soto, D. Anicama, J. Arana, A. (2019) Incidencia del mindfulness en el estrés académico en estudiantes universitarios: Un estudio controlado. [Documento en línea]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 48082019000200116&lang=es [Consulta: Agosto 2, 2020]. Otero Pérez, Valentín. (2014). Ansiedad en Estudiantes Universitarios: Estudio de una Muestra de Alumnos de la Facultad de Educación. [Documento en línea]. Disponible: http://www.revista.uclm.es/index.php/ensayos [Consulta: 2020, julio 21]. Romero, E. (2017) Estrategias de comunicación globales. [Documento en línea]. Disponible: https://eliromerocomunicacion.com/5-estrategias-de- comunicacion-globales-para-tu-negocio/ [Consulta: Agosto 7, 2020]. Sabino, C. (1992). El Proceso De Investigación. Caracas. Editorial Panapo. Sampieri, R. (1991). Metodología De La Investigación. Editorial Mc Graw Hill. Bogotá. Colombia. Sontag, L; Dunbar, M; Ye, F; Kase, C; Fein, R; Abelson, S; Seelam, R; Stein, B;. (2018). Strengthening College Students' Mental Health Knowledge, Awareness, and Helping Behaviors: The Impact of Active Minds, a Peer Mental Health Organization. [Documento en línea]. Disponible: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29960695/ [Consulta: 2020, julio 21]. Stossel, S. (2014), Muriel, S. S., Aguirre, L. M., Várela, H. C., Cruz, R. S. (2013), Rodríguez Biglieri, R. (2011), Hanton, S. & Fletcher, D. (2009), ANSIEDAD Y ESTRÉS. [Documento en línea] Disponible: http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2018/05/22/Baran-Andrea.pdf [Consulta: Agosto 8, 2020]. Sum, M. (2015), Navarrete, M. (2013), Niveles de ansiedad que presentan los trabajadores del organismo judicial de la cabecera departamental del
  • 35. Huehuetenango (tesis de pregrado). Universidad Rafael Landívar, Guatemala. [Documento en línea] Disponible: http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/05/43/Sum-Maria.pdf [Consulta: Agosto 5, 2020]. Tamayo y Tamayo (2002). El Proceso de Investigación Científica. (Cuarta Edición). Distrito Federal, México: Noriega. Limusa. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Investigación y Postgrado (2012). Manual de trabajos de grado de especialización y maestría y tesis doctorales. Caracas: FEDUPEL.