UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL
LISANDRO ALVARADO
DECANATO DE CIENCIAS Y
TECNOLOGÍA
Participantes:
* Miguel Ladino.
C.I: 25.390.080.
* Lenin Jiménez.
C.I: 25.688.141.
* Luis Mavare.
C.I: 25.688.390.
* Gustavo Zapata.
C.I: 25.834.352.
* Rhogan Duarte.
C.I: 25.834.872.
Sección nº: 13. Grupo nº: 1.
Barquisimeto, jueves 27 de Noviembre de 2014
La web 2.0 es un concepto que se acuñó en 2003 y que se refiere al fenómeno social surgido a partir del desarrollo
de diversas aplicaciones en Internet. El término establece una distinción entre la primera época de la Web (donde el
usuario era básicamente un sujeto pasivo que recibía la información o la publicaba, sin que existieran demasiadas
posibilidades para que se generara la interacción) y la revolución que supuso el auge de los blogs, las redes sociales y
otras herramientas relacionadas. La Web 2.0 es la representación de la evolución de las aplicaciones tradicionales
hacia aplicaciones web enfocadas al usuario final. ElWeb 2.0 es una actitud y no precisamente una tecnología.
Por lo tanto, la web 2.0 está formada por las plataformas para la publicación de contenidos, como Blogger, las redes
sociales, como Facebook, los servicios conocidos como wikis (Wikipedia) y los portales de alojamiento de fotos,
audio o vídeos (Flickr, YouTube). La esencia de estas herramientas es la posibilidad de interactuar con el resto de los
usuarios o aportar contenido que enriquezca la experiencia de navegación.
Es importante tener en cuenta que no existe una definición precisa de Web 2.0, aunque es posible aproximarse a
ella estableciendo ciertos parámetros. Una página web que se limita a mostrar información y que ni siquiera se
actualiza, forma parte de la generación 1.0. En cambio, cuando las páginas ofrecen un nivel considerable de
interacción y se actualizan con los aportes de los usuarios, se habla deWeb 2.0.
La web 2.0 sintetiza los tres niveles necesarios en la generación de saber: el acceso abierto a los datos, la
transformación interactiva de estos en información y, a partir de aquí, la creación colaborativa de nuevo
conocimiento. Convergen, en una simbiosis muy trabajada, procesos tecnológicos cada vez más sofisticados, con
tendencias culturales cada vez más complejas y entrecruzadas; una simbiosis que permite el intercambio de
información (web 1.0) para producir conocimiento mediante herramientas colaborativas en entornos abiertos (web
2.0).
De entornos pensados para el acceso a la información, propios de la web 1.0, pasamos a entornos de trabajo
mediante la interacción social, con herramientas diseñadas para la construcción cooperativa del conocimiento: wikis,
blogs, videoblogs, colectores y marcadores sociales, documentos colaborativos en red, etc. Los procesos de
comunicación en la Web son, cada vez más, sistemas de relación entre iguales que generan nuevas formas de
construcción del conocimiento, más sociales y más dependientes de la comunidad (Grané y Willem, 2009), donde
todo es objeto de negociación, entendida como diálogo capaz de construir conocimiento.
La web 2.0 opera un cambio en nuestra actitud ante las tecnologías, que viene dado por la base tecnológica misma:
entornos más fáciles, abiertos y gratuitos. Adoptando un símil literario, si la web 1.0 solo nos permitía «leer», la web
2.0 nos permite leer y «escribir». Lo que sabemos a ciencia cierta es que la web 2.0 nos obliga a pasar de la
receptividad a la productividad, en el sentido que el usuario puede empezar a sentirse un sujeto que hibrida dos
procesos: como consumidor y, al mismo tiempo, como productor de contenidos; en suma, como «prosumidor»
(adoptando el neologismo inglés de prosumer). En clave pedagógica, se perfilan dos retos de suma relevancia: la
sociabilidad y la intimidad en la Red, y el acceso y la producción de saber. Justamente, el segundo es factible gracias
a las posibilidades que ofrecen las herramientas que conforman la web 2.0.
Para comprender el significado de la web 2.0, se debe de tomar en cuenta la primera generación que es la web 1.0,
de la cual eran las empresas con nuevas ideas y especialistas en programación y en informática los que comienzan a
dominar y gestionar unas páginas Web que se caracterizan por ofrecer servicios con gran cantidad de información,
pero que son estáticas y actualizadas únicamente por expertos programadores capaces de crear, diseñar y exponer
contenidos. Con estas premisas, la interacción entre el emisor (programador, transmisor) y el receptor (usuario,
consumidor) era escasa, siendo la comunicación principalmente en un único sentido o unidireccional.
Luego todo esto sufrió un cambio, debido a las características de la web 2.0. De tal manera que facilitan la relación,
la comunicación, la interactividad, la creatividad, la colaboración, la publicación, la participación o la opinión, dando
a su vez la posibilidad de compartir todos los contenidos e intercambiar de manera ágil información entre los usuarios.
Cabe mencionar que las diferencias entre la primera y la segunda era de la Web no se basan en un cambio a nivel
tecnológico en los servidores, aunque naturalmente se ha dado un considerable avance en el hardware; es el enfoque
de la Red, los objetivos y la forma en la que los usuarios comenzaron a percibir la información en línea lo que
caracteriza este renacer, que tuvo lugar silenciosa pero velozmente, a comienzos del nuevo milenio.
Hasta entonces, Internet era un universo de datos mayoritariamente estáticos, una fuente de consulta revolucionaria
que atraía a millones de personas a contemplarla pasivamente. Si bien los foros y el chat datan de la Web 1.0, éstos se
encontraban bien diferenciados de los sitios tradicionales (tal y como ocurre en la actualidad); navegar era similar a
visitar un gran centro comercial, con infinidad de tiendas, en las cuales era posible comprar productos, pero no alterar
sus vidrieras.
Con la llegada de la Web 2.0, se produjo un fenómeno social que cambió para siempre nuestra relación con la
información, principalmente porque nos hizo parte de ella: en la actualidad, una noticia acerca de una manifestación
en contra del maltrato animal no está completa sin mostrar cuántos usuarios de Facebook leyeron y disfrutaron de la
misma, qué porcentaje de lectores está a favor del movimiento, y los comentarios, que muchas veces aportan datos
importantes o señalan errores.
Como ocurre con cualquier hito en la historia de la humanidad, la democracia asociada a la Web 2.0 ha impactado
seriamente en los medios de comunicación tradicionales, principalmente en aquéllos que no supieron adaptarse a esta
nueva ola de libertades. La última década ha visto el nacimiento de diversos periódicos y revistas independientes que
han sabido establecerse y conseguir un gran éxito a nivel mundial, opuesto al decaimiento de antiguos colosos.
No es fácil para los periodistas aceptar que bajo un artículo que les tomó días de investigación y elaboración los
usuarios tengan el derecho a insultarlos y despreciarlos, a amenazar a sus familias o a colgar fotomontajes con su
cara; pero éstas son algunas de las consecuencias negativas de la Web 2.0, y solamente aceptándolas y evitando
astutamente los abusos es posible alcanzar el éxito sin morir en el intento.
Algunos expertos asocian la Web 3.0 a la Web semántica, que consiste en la inclusión de metadatos semánticos u
ontológicos (que describen los contenidos y las relaciones entre los datos) para que puedan ser rastreados por sistemas
de procesamiento.
Web 1.0
La web 1.0 es una de las formas más
rápidas de navegadores de texto. La web
1.0 es solo lectura, por lo que el usuario no
puede interactuar con el contenido de la
página (nada de comentarios, respuestas,
citas, entre otras), por lo cual su estado es
totalmente limitado. Poca gente generaba
contenido. Información generada solo por
editores y web máster. Los usuarios solo se
conectaban a la web o red. Comercio
electrónico. Páginas estáticas. La
actualización de los servicios no se realiza
de forma periódica. Sitios direccionales y
no colaborativos. Difícil de manejar. Se
necesita estar preparado para utilizarla.
Web 2.0
La web 2.0 esta relacionado a aplicaciones
web que facilitan el compartir información.
Es un sitio que permite a los usuarios
interactuar y colaborar entre sí como
creadores de contenido generado por
usuarios en una comunidad virtual.
Ejemplos de la web 2.0: son las
comunidades web, los servicios web, las
aplicaciones web, los servicios de red social,
los servicios de alojamiento de videos, las
wikis, blogs, mashups y folcsonomías.
Es una Web de lectura y escritura.
Inteligencia colectiva (intercambio de
conocimientos). Los usuarios no solo leen
sino que también publican. Redes sociales.
Colaboración y compartir. El usuario es el
centro o protagonista que crea y comparte.
Facilidad de utilización de sus herramientas.
No es necesario grandes conocimientos
técnicos para utilizarla.
Web 3.0
Se menciona muchas veces que la web 3.0
tiene una semejanza con la web semántica,
ya que básicamente, la idea se refiere a una
web capaz de interpretar e interconectar un
número mayor de datos, lo que permitiría un
avance importante en el campo del
conocimiento.
Pero su idea no es solo eso, ya que sus
servicios se fundamentan en el colectivo de
la web semántica, búsquedas de lenguaje
natural, data-mining, aprendizaje automático
y asistencia de agentes, todo ello conocido
como técnicas de la inteligencia artificial o
inteligencia web. Programas más avanzados
que ordenan la red. Establece un patrón de
conducta de interacción. Conceptos de
espacios tridimensionales (3D). Será otra era
de búsqueda de información. La web podrá
relacionar conceptos de múltiples fuentes.
Su diferencia es que cada una tiene diferentes o mejores beneficios, además cada una tuvo o tiene su escogida en su tiempo, a
diferencia de la web 3.0, ya que recién va a aparecer. Pero cada una tiene un beneficio que va mejorando con el tiempo.
En una clasificación exhaustiva, De Clercq (2009, 27) afirma que la web 2.0 ofrece ocho tipos de productos:
Blogs: Páginas personales de creación libre y gratuita, que se enlazan mediante sistemas de sindicación para generar
blogosferas.
Motores de búsqueda: Además de los conocidos (Google, Yahoo, etc.), existen motores colaborativos, que permiten la
búsqueda de blogs mediante el uso de etiquetas o descriptores concretos, como Technorati (http://technorati.com).
Agregadores: Portales que permiten la agregación de noticias a partir de las aportaciones de los usuarios, entornos ya
integrados por la prensa tradicional en sus sitios web.
Wikis: Espacios colaborativos que permiten la edición de textos para usos compartidos. Uno de los ejemplos más
conocidos esWikipedia.
Redes sociales: Quizás las herramientas más conocidas por su extendido uso, como Facebook o Twitter, permiten la
comunicación sincrónica y asincrónica de usuarios registrados.
Comunidades de contenidos: Espacios creados para intercambiar objetos entre usuarios registrados e incluso para
difundir en abierto parte o totalmente el contenido autorizado por su propietarios. Youtube (vídeos), Slideshare
(presentaciones de diapositivas), Flickr o Picasa (fotos), Dropbox (ficheros), junto con Megaupload (portal cerrado por el
FBI en enero de 2012), serían los más usados por los internautas.
También existen plataformas para compartir marcadores de web favoritas (Delicio.us), organizadores de citas o eventos
(Doodle), etc.
Mundos virtuales: Conocidos también como metaversos, son espacios virtuales de recreación del mundo real
donde los usuarios, normalmente bajo un avatar o pseudónimo, interactúan con otros usuarios en un sinfín de
situaciones cotidianas. Second Life, surgida en 2003, ha significado un hito en este tipo de iniciativas, aunque otros
espacios han venido a cubrir ámbitos específicos de relación, normalmente bajo una cobertura lúdica: Grépolis (de
recreación de ciudades griegas), Goal United (de gestión de clubes de fútbol), etc.
Aplicaciones webtop de ofimática: Se trata de aplicaciones, como editores de texto o de presentaciones de
diapositivas, de uso compartido para generar documentos colaborativos. El más común es Google docs.
Por otro lado, Cobo y Pardo (2007, 63) reducen su propuesta a cuatro tipos de herramientas:
Redes sociales: incluyendo todas las herramientas que promuevan la creación de comunidades de intercambio
social: Youtube, MySpace,...
Contenidos: referidos a los entornos para leer y escribir, como también para distribuir e intercambiar: blogware,
blogging, sistema de gestión de contenidos, wikis, editores de texto y hojas de cálculo en línea, fotos, vídeos,
calendarios y editores para la presentación de diapositivas.
Organización social e inteligente de la información: que incluye recursos para indizar, sindicar y etiquetar, con el
objetivo de ordenar y clasificar la información: buscadores (google, yahoo, etc.), agregadores feeds (RSS) y
marcadores sociales y nubes de palabras (delicio.us).
Aplicaciones y servicios: cobijando un conjunto heterogéneo de herramientas para «ofrecer servicios de valor
añadido al usuario final»: organizadores, aplicaciones webtop (en nube), almacenamiento (dropbox), agregadores y
reproductores de música.
«En la web 2.0 las tecnologías no son un fin en sí mismo, sino un medio para que unas personas interactúen
con otras en una conversación global. [...] La clave del éxito de la web 2.0 es precisamente la ampliación de los
canales de comunicación para compartir conocimiento, ya que hasta ahora ningún otro medio ha
proporcionado tal capacidad para la participación activa del usuario final» (Cordón et al., 2010, 271 y ss.).
Otros artículos interesantes sobre Web 2.0:
Web 2.0 ¿Reconfiguración social o tecnológica?
Web 3.0, añade significado
What is Web 2.0 en O’reilly (inglés)
Web 2.0 en la Wikipedia
Plataforma Web 2.0: ¿Que Es?
Web 2.0 for designers
Are you ready for Web 2.0? En Wired.
El evento Web 2.0 Expo
Proyectos web 2.0 aparecidos en España en el 2007
Como crear un logo web 2.0
Discusión: ¿Relación entre Web 2.0 e Internet 2?