S4_TAREA_LOCAM

M
MAESTRIA EN DOCENCIA
MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES
SESION 4.
DIDÁCTICA CRÍTICA
Alumno: Miguel Angel Lorenzana Campos
ID: 00000147088
Asesor: Mary Carmen De La Rosa Córdova
Fecha de entrega: 27 de Octubre del 2016
INTRODUCCIÓN: SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
1º DE PRIMARIA
EDUCACIÓN FÍSICA.
La presente situación de aprendizaje está relacionado con el tema ATENCIÓN A LA
DIVERSIDAD, tema considerado de relevancia social, bajo un campo de formación:
DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA, también está relacionado con
contenidos de las asignaturas: Formación Cívica y Ética, Educación Artística y
Educación Física.
Educación Física
CONTENIDOS
Reconocimiento de sus movimientos corporales y nuevas formas de ejecución de sus compañeros.
Características de mi juego.
Apreciación de la importancia de convivir con sus compañeros y amigos.
¿Cómo puedo jugar con mis compañeros?
¿Con qué actividad jugamos mejor?
¿Quiénes son mis amigos?
CONTENIDOS Y APRENDIZAJES ESPERADOS
APRENDIZAJES ESPERADOS
Elabora formas de juego individuales y colectivas poniendo a prueba lo que sabe que puede hacer y lo comparte con sus compañeros.
Expresa la importancia de la interacción y la convivencia con los demás para favorecer la amistad.
Formación Cívica y Ética.
CONTENIDOS
¿Cómo se divierten los niños en el lugar donde vivo?
Lugares de esparcimiento en mi localidad.
Actividades que se realizan en la localidad.
El juego y descanso como derecho.
APRENDIZAJES ESPERADOS
Valora la satisfacción de las necesidades básicas como derecho de las niñas y los niños y aprecia la responsabilidad de quienes les brindan cuidado y afecto.
Educación Artística
CONTENIDOS
Identificación de los movimientos de diferentes animales y elementos de la naturaleza.
Realización de movimientos con diferentes segmentos corporales vinculados con animales y elementos de la naturaleza.
APRENDIZAJES ESPERADOS
Reconoce las características de sus movimientos y es capaz de aislar una o varias partes de su cuerpo.
Lenguaje artístico: Expresión corporal y danza.
PROPÓSITOS Y LOGROS.
PROPÓSITO:
Desarrollar en el alumno su potencial de manera sana, placentera, afectiva y
responsable, favoreciendo con ello, sus habilidades y destrezas al participar en juegos
motrices mediante la experimentación de sus posibilidades de movimiento corporal en la
música, proponiendo normas y reglas para la sana convivencia.
LOGROS GENERALES:
Sensibilizar a la comunidad escolar sobre la importancia del juego en el aprendizaje.
LOGROS ESPECÍFICOS:
Conocer las formas, lugares de esparcimiento que existen en su comunidad.
Conocer los derechos del niño y en específico el derecho del juego.
Establecimiento de reglas para la convivencia.
Reconocer sus movimientos corporales imitando los movimientos de los animales y
naturaleza, mediante juegos organizados.
Desarrollar sus habilidades y destrezas al participar en juegos.
Participar en la convivencia pacífica y la colaboración.
MOMENTOS Y ACCIONES A EMPRENDER
APERTURA: PRIMERA APROXIMACIÓN AL OBJETO DE CONOCIMIENTO.
Se observa que los padres de familia de primer grado de la escuela primaria “CUITLAHUAC” no dan importancia a las actividades lúdicas que se
realizan en clase de educación física, lo que obstaculiza el trabajo con los alumnos en este aspecto. Por tal motivo es importante dar a conocer a
los padres por medio de exposiciones realizadas por los alumnos apoyados con carteles, folletos y dibujos la importancia que tiene el juego en su
aprendizaje, concientizándolos que el jugar es conocer y conocerse, vivir experiencias, convivir con otros, expresar emociones, comunicar sueños,
deseos e ilusiones, que al jugar se tiene la posibilidad de mezclar la realidad con la fantasía, mediante el niñas y niños ponen en práctica su
imaginación, desarrollan su creatividad para inventar juegos y juguetes, resolver problemas y crear ambientes que les permitan divertirse, que
pueden representar la vida adulta y decidir qué papel quieren jugar en ella, jugando pueden enfrentarse a situaciones difíciles, inesperadas o
angustiantes y buscar diversas soluciones que pueden probar en un espacio sin riesgo como lo es el juego..
SESIÓN: 1
TIEMPO: 50 MINUTOS
PRODUCTOS: Dibujos representando a lo que juegan con sus papás, los juegos que conoce y los lugares donde juega.
RECURSOS: Hojas blancas, colores, lápiz, y plumones.
Se abrirá la temática por medio de una conversación con los alumnos sobre que le gusta jugar, las personas con quien juega y lugares donde juega; con el
apoyo de las siguientes interrogantes:
¿Tus papás juegan contigo?
¿A qué hora juegan contigo?
¿Qué juegos conoces?
¿A qué juegan?
¿Te gustaría que tus papás jugaran más contigo?
Se escribirán las respuestas en el pizarrón y se les pedirá que vayan escribiendo o dibujando sus respuestas.
Posteriormente se analizarán las respuestas de manera grupal para concentrar las constantes que se presenten.
Se formarán equipos de cuatro integrantes y tomando en cuenta las respuestas de las interrogantes anteriores, identificarán los juegos que realizan
la mayoría de los niños de su equipo.
Con base al juego destacado, plantearán en equipos con al menos tres interrogantes para investigar con sus papás sobre los juegos que jugaban
ellos o siguen jugando.
Cada equipo dará a conocer las preguntas que les interesa investigar y así mismo se delimitará el tema de investigación por medio de una selección
de las mismas.
Ya determinadas las preguntas a investigar de manera grupal redactarán la pregunta del tema a investigar (A qué jugabas papá y mamá cuándo eran
pequeños?
Se trabajara en el patio con juegos que propongas los alumnos.
MOMENTOS Y ACCIONES A EMPRENDER
DESARROLLO:ELABORACIÓN DEL CONOCIMIENTO.
SESIÓN: 2
TIEMPO: 50 MINUTOS
PRODUCTOS: Compendio de los juegos investigados por los alumnos con dibujo o recortes e instrucción de cómo es el juego.
RECURSOS: Periódicos, revistas, información obtenida de sus padres, hojas de color y blancas, marcadores, plumines, colores,
engrapadora e imágenes.
ACTIVIDAD:
¿Qué es jugar?
¿Cuáles son los juegos que conoces?
¿Cuáles son las zonas de recreación de la localidad?.
Retomando los equipos de la sesión anterior, recordarán los juegos comentados.
Con el material solicitado en la sesión anterior, por equipos elaboran un cartel con los juegos investigados.
Posteriormente redactarán una definición de juego, la cual tendrá que ser clara, acorde y concisa al vocabulario de los
alumnos.
Se supervisará el desarrollo del trabajo en equipos apoyando con la resolución de dudas que se presenten al interior de
cada uno.
Posteriormente cada equipo explicará al grupo su definición contrastando sus resultados con la de otros compañeros.
De manera grupal elaborarán una sola definición tomando en cuenta las aportaciones de cada equipo.
Escribirán en hojas blancas la definición de juego adecuada al igual que los juegos investigados con ilustración.
Con las actividades anteriores se formará por equipo un compendio de juegos, este llevará los datos de los integrantes
así como una carátula para el mismo que posteriormente será revisado por el otro grupo.
Se saldrá al patio a jugar algunos juegos investigados por los alumnos.
MOMENTOS Y ACCIONES A EMPRENDER
SESIÓN: 3
TIEMPO: 50 MINUTOS
PRODUCTOS: Elaboración de un folleto informativo sobre la importancia del juego.
RECURSOS: Diversas fuentes de información: libros de texto de educación física, cuadernos, lápiz, colores y hojas de colores y blancas.
ACTIVIDAD:
Nuestro folleto juguetón.
Se solicitará a los alumnos que revisen las respuestas de las siguientes interrogantes:
¿Qué juegos jugaban mis papás?
¿Cómo los jugaban?
¿En dónde los jugaban?
Posteriormente por equipo y con base en sus respuestas elaborarán con diferentes materiales un folleto sobre el juego, explicándoles qué es, para
qué sirve y cómo se hace.
Se apoyará a los equipos de ser necesario y realizarán observaciones registrando los avances de los alumnos así como el desarrollo y trabajo en
equipo.
Presentarán la construcción culminada de su folleto al grupo.
Podrán hacer modificaciones pertinentes a las interrogantes mostradas al inicio.
Al final de cada presentación realizarán una coevaluación del trabajo realizado, anotando las sugerencias de mejora.
MOMENTOS Y ACCIONES A EMPRENDER
SESIÓN: 4
TIEMPO: 50 MINUTOS
PRODUCTOS: Conclusión.
RECURSOS: Cuaderno lápiz y folleto.
ACTIVIDAD:
Importancia de las reglas en el juego.
Por equipos se referirán a la explicación de las respuestas a las siguientes interrogantes:
¿Cómo puedo jugar con mis compañeros?
¿Con qué actividad jugamos mejor?
¿Quiénes son mis amigos?
Después del reconocimiento de los juegos con que se divierte mas con sus compañeros, deberán señalar que la
gran mayoría de los juegos necesitan reglas para divertirse mejor y tener mejor convivencia, por tal motivo
deberán explicar algunas reglas de algunos juegos.
Posteriormente enumerarán y explicarán a grandes rasgos las reglas de los juegos.
Dadas las necesidades de cumplir reglas en los juegos, deberán investigar y escribir sobre las reglas de los
juegos investigados.
Explicarán al grupo el por qué la importancia de que en los juegos haya reglas.
Contrastarán sus explicaciones y elaborarán una conclusión de las reglas de los juegos de manera grupa.
Se saldrá al patio a jugar escondidillas 2 veces, una sin reglas y otra con reglas.
Se comentara sobre la diferencia en los 2 momentos del juego.
EVALUACIÓN
PRODUCTO: Cartel
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: cartel
PARÁMETROS A EVALUAR
B= Bueno.
Da a conocer información relevante organizada en un cartel con una actitud propositiva del tema, expresándose de manera clara las ideas.
R= Regular.
Realiza el cartel expresando las ideas de manera clara con una actitud propositiva ante el tema.
I= Insuficiente.
No realiza el trabajo con calidad y manifiesta una actitud no favorable ante el trabajo.
R= Regular.
Fue poco participativo, puso atención a las ideas de sus compañeros.
I= Insuficiente.
No participó en el trabajo colaborativo, y sus aportaciones no fueron favorables al trabajo del grupo.
PRODUCTO: Compendio
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: Rúbrica.
PARÁMETROS A EVALUAR
B= Bueno.
Recaba y redacta de manera clara y precisa información consultada en diferentes fuentes, compartiendo con sus compañeros conocimientos, enriqueciendo sus conocimientos.
R= Regular.
Recaba información y la escribe, sin comprenderlas.
I= Insuficiente.
La información obtenida no coincide con la temática y no es precisa.
PRODUCTO: Folleto
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: Coevaluación, Lista de cotejo.
PARÁMETROS A EVALUAR:
Lleva a cabo el trabajo colaborativo compartiendo información con base en sus investigaciones.
Siempre—casi siempre—nunca
Investigan en fuentes de información para argumentar su trabajo.
Siempre—casi siempre—nunca
Los elementos que utiliza son funcionales para la demostración de sus conocimientos.
Siempre—casi siempre—nunca
EVALUACIÓN
PRODUCTO: Exposición
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: Rúbrica.
PARÁMETROS A EVALUAR:
B= Bueno.
Es clara manifestando la comprensión del tema.
R= Regular.
Tiene poca claridad, manifiesta lagunas al momento de la exposición.
I= Insuficiente.
No tiene clara la temática, manifestando una falta de comprensión durante el desarrollo del tema.
PRODUCTO: Juegos en el patio
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: Guía de observación
PARÁMETROS A EVALUAR:
Se relaciona adecuadamente con sus compañeros en el juego.
SI-------NO
Se centra en el trabajo indicado y no se distrae.
SI-------NO
Le es fácil seguir las reglas del juego.
SI-------NO
Manifiesta emoción al jugar con sus padres.
SI-------NO
Expresa con claridad su opinión y/o emociones al realizar la actividad.
SI-------NO
CONCLUSIÓN
En la perspectiva de la Didáctica crítica el énfasis del aprendizaje se centra más
en el proceso que en el resultado.
Establece una relación inseparable entre la enseñanza y el aprendizaje que
permite al hombre participar de proceso formativo en el que haga uso de su
libertad para resolver sus problemas.
En ella se considera el aprendizaje como un proceso dialéctico, en el que además
es necesario seleccionar las experiencias que lleven al alumno a operar sobre
el conocimiento. Se plantean situaciones de aprendizaje en la que se deben
reconocer las particularidades del grupo para el cual están diseñadas.
El sentido de hablar de situaciones de aprendizaje se dan en el hecho de que
tanto el maestro como el alumno se encuentran insertos en un proceso de
aprendizaje. Como menciona Freire, se refiere a que “no puede haber
educador y educando ya las funciones pasan de una persona a otra puesto que
los hombres se educan entre sí. ”
REFERENCIAS
Moreno, Jacob Levy. (2009) “Diseño de situación de aprendizaje”,
Buenos Aires, Kapelusz.
Martínez y Musitu. (2010) “Situación de aprendizaje ” Madrid,
Fundamentos.
Bauleo, Armando. (2008) “Elaboración de situaciones de
aprendizaje”, Buenos Aires, Kargieman.
Bleger, José. (2003) ”Diseñando una buena situación de
aprendizaje”, Buenos Aires, Paidós.
1 de 12

Recomendados

Didáctica Crítica "Juego" por
Didáctica Crítica "Juego"Didáctica Crítica "Juego"
Didáctica Crítica "Juego"Lucero Campuzano Barajas
661 vistas19 diapositivas
Planeacionesss por
PlaneacionesssPlaneacionesss
PlaneacionesssAngelica Altamirano
1.2K vistas5 diapositivas
Planeacion PREESCOLAR mayo por
Planeacion PREESCOLAR  mayoPlaneacion PREESCOLAR  mayo
Planeacion PREESCOLAR mayoAglae Loria Mena
10.6K vistas10 diapositivas
Nuevos materiales preescolar por
Nuevos materiales preescolarNuevos materiales preescolar
Nuevos materiales preescolarYEI Garza
8.9K vistas15 diapositivas
Planecion adecuacion por
Planecion adecuacionPlanecion adecuacion
Planecion adecuacionIsabel Aguilar
1.6K vistas4 diapositivas
Planeaciones mes de Mayo por
Planeaciones mes de MayoPlaneaciones mes de Mayo
Planeaciones mes de MayoAna Isabel Z
5.2K vistas5 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

situaciones de aprendizaje de preescolar todos los campos por
situaciones de aprendizaje de preescolar todos los campossituaciones de aprendizaje de preescolar todos los campos
situaciones de aprendizaje de preescolar todos los camposGabiie Padilla
53.6K vistas14 diapositivas
Situacion didactica por
Situacion didacticaSituacion didactica
Situacion didacticaMelyna Aceves
8.3K vistas2 diapositivas
Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018 por
Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018
Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018Editorial MD
1.3M vistas33 diapositivas
10. unidad didáctica terminada por
10. unidad didáctica terminada10. unidad didáctica terminada
10. unidad didáctica terminadaAimeé Herrera
5.1K vistas11 diapositivas
77+situaciones+didacticas por
77+situaciones+didacticas77+situaciones+didacticas
77+situaciones+didacticasSecretaría de Educación Pública
3.4K vistas92 diapositivas
Planeación noviembre por
Planeación  noviembrePlaneación  noviembre
Planeación noviembreitzy213
9.6K vistas9 diapositivas

La actualidad más candente(20)

situaciones de aprendizaje de preescolar todos los campos por Gabiie Padilla
situaciones de aprendizaje de preescolar todos los campossituaciones de aprendizaje de preescolar todos los campos
situaciones de aprendizaje de preescolar todos los campos
Gabiie Padilla53.6K vistas
Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018 por Editorial MD
Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018
Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018
Editorial MD1.3M vistas
10. unidad didáctica terminada por Aimeé Herrera
10. unidad didáctica terminada10. unidad didáctica terminada
10. unidad didáctica terminada
Aimeé Herrera5.1K vistas
Planeación noviembre por itzy213
Planeación  noviembrePlaneación  noviembre
Planeación noviembre
itzy2139.6K vistas
Unidad didáctica zujheyli,paloma,graciela,leydi,karla,diana por Dianitha Blake
Unidad didáctica zujheyli,paloma,graciela,leydi,karla,dianaUnidad didáctica zujheyli,paloma,graciela,leydi,karla,diana
Unidad didáctica zujheyli,paloma,graciela,leydi,karla,diana
Dianitha Blake10.3K vistas
Planeaciones de preescolar por Editorial MD
Planeaciones de preescolarPlaneaciones de preescolar
Planeaciones de preescolar
Editorial MD590.4K vistas
Ejemplo de planeacion de preescolar semana 6 por Editorial MD
Ejemplo de planeacion de preescolar semana 6Ejemplo de planeacion de preescolar semana 6
Ejemplo de planeacion de preescolar semana 6
Editorial MD1.1K vistas
Actividades explorativas inicio de ciclo escolar por Melyna Aceves
Actividades explorativas inicio de ciclo escolarActividades explorativas inicio de ciclo escolar
Actividades explorativas inicio de ciclo escolar
Melyna Aceves58.4K vistas
Situacion didáctica para pensamiento matemático por gaby velázquez
Situacion didáctica para pensamiento matemáticoSituacion didáctica para pensamiento matemático
Situacion didáctica para pensamiento matemático
gaby velázquez380K vistas
PLANEACION CON USO DE LAS TICS por Mony Reyes
PLANEACION CON USO DE LAS TICSPLANEACION CON USO DE LAS TICS
PLANEACION CON USO DE LAS TICS
Mony Reyes4.6K vistas
Planeacionesad por Mariana Od
PlaneacionesadPlaneacionesad
Planeacionesad
Mariana Od1.7K vistas
Proyectos Escolares Educación Creativa por Editorial MD
Proyectos Escolares Educación CreativaProyectos Escolares Educación Creativa
Proyectos Escolares Educación Creativa
Editorial MD11.6K vistas
Jugando Con Los Ecosistemas por albonubes
Jugando Con Los EcosistemasJugando Con Los Ecosistemas
Jugando Con Los Ecosistemas
albonubes73.5K vistas

Destacado

Resenha de O cortiço por
Resenha de O cortiço Resenha de O cortiço
Resenha de O cortiço Helena Miccichelli
2.4K vistas18 diapositivas
Para hacer por
Para hacerPara hacer
Para hacerWILMAR ISAZA HIDALGO
51 vistas13 diapositivas
Fotografía i unidad 3 temas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9 actividad de aprendiza... por
Fotografía i unidad 3 temas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9 actividad de aprendiza...Fotografía i unidad 3 temas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9 actividad de aprendiza...
Fotografía i unidad 3 temas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9 actividad de aprendiza...Abraham Salazar
171 vistas19 diapositivas
Bardenas mayo 2011 por
Bardenas mayo 2011Bardenas mayo 2011
Bardenas mayo 2011Txema Garcia
175 vistas34 diapositivas
NdP_Akamon cierra su primera ronda de inversión con una ampliación de capital... por
NdP_Akamon cierra su primera ronda de inversión con una ampliación de capital...NdP_Akamon cierra su primera ronda de inversión con una ampliación de capital...
NdP_Akamon cierra su primera ronda de inversión con una ampliación de capital...Akamon Entertainment
517 vistas3 diapositivas
Khảo sát thành phần hóa học của lá cây núc nác oroxylum indicum l. họ chùm ớt... por
Khảo sát thành phần hóa học của lá cây núc nác oroxylum indicum l. họ chùm ớt...Khảo sát thành phần hóa học của lá cây núc nác oroxylum indicum l. họ chùm ớt...
Khảo sát thành phần hóa học của lá cây núc nác oroxylum indicum l. họ chùm ớt...https://www.facebook.com/garmentspace
491 vistas72 diapositivas

Destacado(8)

Similar a S4_TAREA_LOCAM

abril semana 14 master class.docx por
abril semana 14 master class.docxabril semana 14 master class.docx
abril semana 14 master class.docxYanet Contreras Peña
114 vistas63 diapositivas
A1-S24-Qué juego te gusta mas-cómo se juega-04-09-2023.docx por
A1-S24-Qué juego te gusta mas-cómo se juega-04-09-2023.docxA1-S24-Qué juego te gusta mas-cómo se juega-04-09-2023.docx
A1-S24-Qué juego te gusta mas-cómo se juega-04-09-2023.docxElsaMarivelCernaMerc
7 vistas3 diapositivas
Unidad didáctica y Adaptación Curricular por
Unidad didáctica y Adaptación CurricularUnidad didáctica y Adaptación Curricular
Unidad didáctica y Adaptación Curricularsamoreyano
5K vistas29 diapositivas
Fichero de actividades por
Fichero de actividadesFichero de actividades
Fichero de actividadesKimberly Sánchez
6.4K vistas34 diapositivas
DIA 6 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx por
DIA 6 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docxDIA 6 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
DIA 6 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docxPINELLACHAVEZ
172 vistas7 diapositivas
Plan de centros de interes por
Plan de centros de interes Plan de centros de interes
Plan de centros de interes Dania Gutiérrez
50 vistas8 diapositivas

Similar a S4_TAREA_LOCAM (20)

A1-S24-Qué juego te gusta mas-cómo se juega-04-09-2023.docx por ElsaMarivelCernaMerc
A1-S24-Qué juego te gusta mas-cómo se juega-04-09-2023.docxA1-S24-Qué juego te gusta mas-cómo se juega-04-09-2023.docx
A1-S24-Qué juego te gusta mas-cómo se juega-04-09-2023.docx
Unidad didáctica y Adaptación Curricular por samoreyano
Unidad didáctica y Adaptación CurricularUnidad didáctica y Adaptación Curricular
Unidad didáctica y Adaptación Curricular
samoreyano5K vistas
DIA 6 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx por PINELLACHAVEZ
DIA 6 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docxDIA 6 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
DIA 6 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
PINELLACHAVEZ172 vistas
Educación física 2da int. 4to por Abigail Aguayo
Educación física 2da int. 4toEducación física 2da int. 4to
Educación física 2da int. 4to
Abigail Aguayo197 vistas
Expreso mis emociones (1) por lichepao
Expreso mis emociones (1)Expreso mis emociones (1)
Expreso mis emociones (1)
lichepao5.3K vistas
Dinamicas y juegos por montecisti
Dinamicas y juegosDinamicas y juegos
Dinamicas y juegos
montecisti274 vistas
Planeacion6°semestre 1 por Mariana Od
Planeacion6°semestre 1Planeacion6°semestre 1
Planeacion6°semestre 1
Mariana Od1.2K vistas
Plantilla creación proyecto_etwinning (2) por itziar1607
Plantilla creación proyecto_etwinning (2)Plantilla creación proyecto_etwinning (2)
Plantilla creación proyecto_etwinning (2)
itziar1607208 vistas
Expreso mis emociones (1) por llisepaola
Expreso mis emociones (1)Expreso mis emociones (1)
Expreso mis emociones (1)
llisepaola3.5K vistas

Último

Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia por
Fracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz GarciaFracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz GarciaSantiagoCruzGarca
115 vistas10 diapositivas
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... por
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...IvanLechuga
85 vistas16 diapositivas
La despedida de Pablo en mileto. Una lectura pastoral de hoy por
La despedida de Pablo en mileto. Una lectura pastoral de hoyLa despedida de Pablo en mileto. Una lectura pastoral de hoy
La despedida de Pablo en mileto. Una lectura pastoral de hoyJosiasEspinoza3
47 vistas13 diapositivas
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdf por
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdfProyectos Elementos Basicos - 2023.pdf
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdfJose Luis Jimenez Rodriguez
55 vistas15 diapositivas
Ficha sesión discapacidad visual.doc por
Ficha sesión discapacidad visual.docFicha sesión discapacidad visual.doc
Ficha sesión discapacidad visual.docricardo2010colegio
125 vistas2 diapositivas
elementos-marketing-digital.pdf por
elementos-marketing-digital.pdfelementos-marketing-digital.pdf
elementos-marketing-digital.pdfestefanimilenca
55 vistas157 diapositivas

Último(20)

Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia por SantiagoCruzGarca
Fracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz GarciaFracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
SantiagoCruzGarca115 vistas
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... por IvanLechuga
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
IvanLechuga85 vistas
La despedida de Pablo en mileto. Una lectura pastoral de hoy por JosiasEspinoza3
La despedida de Pablo en mileto. Una lectura pastoral de hoyLa despedida de Pablo en mileto. Una lectura pastoral de hoy
La despedida de Pablo en mileto. Una lectura pastoral de hoy
JosiasEspinoza347 vistas
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
blogdealgebraunad39 vistas
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga76 vistas
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx por Martín Ramírez
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptxc2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
Martín Ramírez31 vistas
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf por Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
Victor Hugo Caiza72 vistas
HISTORIA del café que se estableció .pdf por carmenhuallpa45
HISTORIA del café que se estableció .pdfHISTORIA del café que se estableció .pdf
HISTORIA del café que se estableció .pdf
carmenhuallpa45110 vistas
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf por Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
Victor Hugo Caiza79 vistas

S4_TAREA_LOCAM

  • 1. MAESTRIA EN DOCENCIA MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES SESION 4. DIDÁCTICA CRÍTICA Alumno: Miguel Angel Lorenzana Campos ID: 00000147088 Asesor: Mary Carmen De La Rosa Córdova Fecha de entrega: 27 de Octubre del 2016
  • 2. INTRODUCCIÓN: SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 1º DE PRIMARIA EDUCACIÓN FÍSICA. La presente situación de aprendizaje está relacionado con el tema ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD, tema considerado de relevancia social, bajo un campo de formación: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA, también está relacionado con contenidos de las asignaturas: Formación Cívica y Ética, Educación Artística y Educación Física. Educación Física CONTENIDOS Reconocimiento de sus movimientos corporales y nuevas formas de ejecución de sus compañeros. Características de mi juego. Apreciación de la importancia de convivir con sus compañeros y amigos. ¿Cómo puedo jugar con mis compañeros? ¿Con qué actividad jugamos mejor? ¿Quiénes son mis amigos?
  • 3. CONTENIDOS Y APRENDIZAJES ESPERADOS APRENDIZAJES ESPERADOS Elabora formas de juego individuales y colectivas poniendo a prueba lo que sabe que puede hacer y lo comparte con sus compañeros. Expresa la importancia de la interacción y la convivencia con los demás para favorecer la amistad. Formación Cívica y Ética. CONTENIDOS ¿Cómo se divierten los niños en el lugar donde vivo? Lugares de esparcimiento en mi localidad. Actividades que se realizan en la localidad. El juego y descanso como derecho. APRENDIZAJES ESPERADOS Valora la satisfacción de las necesidades básicas como derecho de las niñas y los niños y aprecia la responsabilidad de quienes les brindan cuidado y afecto. Educación Artística CONTENIDOS Identificación de los movimientos de diferentes animales y elementos de la naturaleza. Realización de movimientos con diferentes segmentos corporales vinculados con animales y elementos de la naturaleza. APRENDIZAJES ESPERADOS Reconoce las características de sus movimientos y es capaz de aislar una o varias partes de su cuerpo. Lenguaje artístico: Expresión corporal y danza.
  • 4. PROPÓSITOS Y LOGROS. PROPÓSITO: Desarrollar en el alumno su potencial de manera sana, placentera, afectiva y responsable, favoreciendo con ello, sus habilidades y destrezas al participar en juegos motrices mediante la experimentación de sus posibilidades de movimiento corporal en la música, proponiendo normas y reglas para la sana convivencia. LOGROS GENERALES: Sensibilizar a la comunidad escolar sobre la importancia del juego en el aprendizaje. LOGROS ESPECÍFICOS: Conocer las formas, lugares de esparcimiento que existen en su comunidad. Conocer los derechos del niño y en específico el derecho del juego. Establecimiento de reglas para la convivencia. Reconocer sus movimientos corporales imitando los movimientos de los animales y naturaleza, mediante juegos organizados. Desarrollar sus habilidades y destrezas al participar en juegos. Participar en la convivencia pacífica y la colaboración.
  • 5. MOMENTOS Y ACCIONES A EMPRENDER APERTURA: PRIMERA APROXIMACIÓN AL OBJETO DE CONOCIMIENTO. Se observa que los padres de familia de primer grado de la escuela primaria “CUITLAHUAC” no dan importancia a las actividades lúdicas que se realizan en clase de educación física, lo que obstaculiza el trabajo con los alumnos en este aspecto. Por tal motivo es importante dar a conocer a los padres por medio de exposiciones realizadas por los alumnos apoyados con carteles, folletos y dibujos la importancia que tiene el juego en su aprendizaje, concientizándolos que el jugar es conocer y conocerse, vivir experiencias, convivir con otros, expresar emociones, comunicar sueños, deseos e ilusiones, que al jugar se tiene la posibilidad de mezclar la realidad con la fantasía, mediante el niñas y niños ponen en práctica su imaginación, desarrollan su creatividad para inventar juegos y juguetes, resolver problemas y crear ambientes que les permitan divertirse, que pueden representar la vida adulta y decidir qué papel quieren jugar en ella, jugando pueden enfrentarse a situaciones difíciles, inesperadas o angustiantes y buscar diversas soluciones que pueden probar en un espacio sin riesgo como lo es el juego.. SESIÓN: 1 TIEMPO: 50 MINUTOS PRODUCTOS: Dibujos representando a lo que juegan con sus papás, los juegos que conoce y los lugares donde juega. RECURSOS: Hojas blancas, colores, lápiz, y plumones. Se abrirá la temática por medio de una conversación con los alumnos sobre que le gusta jugar, las personas con quien juega y lugares donde juega; con el apoyo de las siguientes interrogantes: ¿Tus papás juegan contigo? ¿A qué hora juegan contigo? ¿Qué juegos conoces? ¿A qué juegan? ¿Te gustaría que tus papás jugaran más contigo? Se escribirán las respuestas en el pizarrón y se les pedirá que vayan escribiendo o dibujando sus respuestas. Posteriormente se analizarán las respuestas de manera grupal para concentrar las constantes que se presenten. Se formarán equipos de cuatro integrantes y tomando en cuenta las respuestas de las interrogantes anteriores, identificarán los juegos que realizan la mayoría de los niños de su equipo. Con base al juego destacado, plantearán en equipos con al menos tres interrogantes para investigar con sus papás sobre los juegos que jugaban ellos o siguen jugando. Cada equipo dará a conocer las preguntas que les interesa investigar y así mismo se delimitará el tema de investigación por medio de una selección de las mismas. Ya determinadas las preguntas a investigar de manera grupal redactarán la pregunta del tema a investigar (A qué jugabas papá y mamá cuándo eran pequeños? Se trabajara en el patio con juegos que propongas los alumnos.
  • 6. MOMENTOS Y ACCIONES A EMPRENDER DESARROLLO:ELABORACIÓN DEL CONOCIMIENTO. SESIÓN: 2 TIEMPO: 50 MINUTOS PRODUCTOS: Compendio de los juegos investigados por los alumnos con dibujo o recortes e instrucción de cómo es el juego. RECURSOS: Periódicos, revistas, información obtenida de sus padres, hojas de color y blancas, marcadores, plumines, colores, engrapadora e imágenes. ACTIVIDAD: ¿Qué es jugar? ¿Cuáles son los juegos que conoces? ¿Cuáles son las zonas de recreación de la localidad?. Retomando los equipos de la sesión anterior, recordarán los juegos comentados. Con el material solicitado en la sesión anterior, por equipos elaboran un cartel con los juegos investigados. Posteriormente redactarán una definición de juego, la cual tendrá que ser clara, acorde y concisa al vocabulario de los alumnos. Se supervisará el desarrollo del trabajo en equipos apoyando con la resolución de dudas que se presenten al interior de cada uno. Posteriormente cada equipo explicará al grupo su definición contrastando sus resultados con la de otros compañeros. De manera grupal elaborarán una sola definición tomando en cuenta las aportaciones de cada equipo. Escribirán en hojas blancas la definición de juego adecuada al igual que los juegos investigados con ilustración. Con las actividades anteriores se formará por equipo un compendio de juegos, este llevará los datos de los integrantes así como una carátula para el mismo que posteriormente será revisado por el otro grupo. Se saldrá al patio a jugar algunos juegos investigados por los alumnos.
  • 7. MOMENTOS Y ACCIONES A EMPRENDER SESIÓN: 3 TIEMPO: 50 MINUTOS PRODUCTOS: Elaboración de un folleto informativo sobre la importancia del juego. RECURSOS: Diversas fuentes de información: libros de texto de educación física, cuadernos, lápiz, colores y hojas de colores y blancas. ACTIVIDAD: Nuestro folleto juguetón. Se solicitará a los alumnos que revisen las respuestas de las siguientes interrogantes: ¿Qué juegos jugaban mis papás? ¿Cómo los jugaban? ¿En dónde los jugaban? Posteriormente por equipo y con base en sus respuestas elaborarán con diferentes materiales un folleto sobre el juego, explicándoles qué es, para qué sirve y cómo se hace. Se apoyará a los equipos de ser necesario y realizarán observaciones registrando los avances de los alumnos así como el desarrollo y trabajo en equipo. Presentarán la construcción culminada de su folleto al grupo. Podrán hacer modificaciones pertinentes a las interrogantes mostradas al inicio. Al final de cada presentación realizarán una coevaluación del trabajo realizado, anotando las sugerencias de mejora.
  • 8. MOMENTOS Y ACCIONES A EMPRENDER SESIÓN: 4 TIEMPO: 50 MINUTOS PRODUCTOS: Conclusión. RECURSOS: Cuaderno lápiz y folleto. ACTIVIDAD: Importancia de las reglas en el juego. Por equipos se referirán a la explicación de las respuestas a las siguientes interrogantes: ¿Cómo puedo jugar con mis compañeros? ¿Con qué actividad jugamos mejor? ¿Quiénes son mis amigos? Después del reconocimiento de los juegos con que se divierte mas con sus compañeros, deberán señalar que la gran mayoría de los juegos necesitan reglas para divertirse mejor y tener mejor convivencia, por tal motivo deberán explicar algunas reglas de algunos juegos. Posteriormente enumerarán y explicarán a grandes rasgos las reglas de los juegos. Dadas las necesidades de cumplir reglas en los juegos, deberán investigar y escribir sobre las reglas de los juegos investigados. Explicarán al grupo el por qué la importancia de que en los juegos haya reglas. Contrastarán sus explicaciones y elaborarán una conclusión de las reglas de los juegos de manera grupa. Se saldrá al patio a jugar escondidillas 2 veces, una sin reglas y otra con reglas. Se comentara sobre la diferencia en los 2 momentos del juego.
  • 9. EVALUACIÓN PRODUCTO: Cartel INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: cartel PARÁMETROS A EVALUAR B= Bueno. Da a conocer información relevante organizada en un cartel con una actitud propositiva del tema, expresándose de manera clara las ideas. R= Regular. Realiza el cartel expresando las ideas de manera clara con una actitud propositiva ante el tema. I= Insuficiente. No realiza el trabajo con calidad y manifiesta una actitud no favorable ante el trabajo. R= Regular. Fue poco participativo, puso atención a las ideas de sus compañeros. I= Insuficiente. No participó en el trabajo colaborativo, y sus aportaciones no fueron favorables al trabajo del grupo. PRODUCTO: Compendio INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: Rúbrica. PARÁMETROS A EVALUAR B= Bueno. Recaba y redacta de manera clara y precisa información consultada en diferentes fuentes, compartiendo con sus compañeros conocimientos, enriqueciendo sus conocimientos. R= Regular. Recaba información y la escribe, sin comprenderlas. I= Insuficiente. La información obtenida no coincide con la temática y no es precisa. PRODUCTO: Folleto INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: Coevaluación, Lista de cotejo. PARÁMETROS A EVALUAR: Lleva a cabo el trabajo colaborativo compartiendo información con base en sus investigaciones. Siempre—casi siempre—nunca Investigan en fuentes de información para argumentar su trabajo. Siempre—casi siempre—nunca Los elementos que utiliza son funcionales para la demostración de sus conocimientos. Siempre—casi siempre—nunca
  • 10. EVALUACIÓN PRODUCTO: Exposición INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: Rúbrica. PARÁMETROS A EVALUAR: B= Bueno. Es clara manifestando la comprensión del tema. R= Regular. Tiene poca claridad, manifiesta lagunas al momento de la exposición. I= Insuficiente. No tiene clara la temática, manifestando una falta de comprensión durante el desarrollo del tema. PRODUCTO: Juegos en el patio INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: Guía de observación PARÁMETROS A EVALUAR: Se relaciona adecuadamente con sus compañeros en el juego. SI-------NO Se centra en el trabajo indicado y no se distrae. SI-------NO Le es fácil seguir las reglas del juego. SI-------NO Manifiesta emoción al jugar con sus padres. SI-------NO Expresa con claridad su opinión y/o emociones al realizar la actividad. SI-------NO
  • 11. CONCLUSIÓN En la perspectiva de la Didáctica crítica el énfasis del aprendizaje se centra más en el proceso que en el resultado. Establece una relación inseparable entre la enseñanza y el aprendizaje que permite al hombre participar de proceso formativo en el que haga uso de su libertad para resolver sus problemas. En ella se considera el aprendizaje como un proceso dialéctico, en el que además es necesario seleccionar las experiencias que lleven al alumno a operar sobre el conocimiento. Se plantean situaciones de aprendizaje en la que se deben reconocer las particularidades del grupo para el cual están diseñadas. El sentido de hablar de situaciones de aprendizaje se dan en el hecho de que tanto el maestro como el alumno se encuentran insertos en un proceso de aprendizaje. Como menciona Freire, se refiere a que “no puede haber educador y educando ya las funciones pasan de una persona a otra puesto que los hombres se educan entre sí. ”
  • 12. REFERENCIAS Moreno, Jacob Levy. (2009) “Diseño de situación de aprendizaje”, Buenos Aires, Kapelusz. Martínez y Musitu. (2010) “Situación de aprendizaje ” Madrid, Fundamentos. Bauleo, Armando. (2008) “Elaboración de situaciones de aprendizaje”, Buenos Aires, Kargieman. Bleger, José. (2003) ”Diseñando una buena situación de aprendizaje”, Buenos Aires, Paidós.