Contenido Programático. La enseñanza universitaria.pdf

Desde este módulo se pretende ofrecer al docente de la Educación superior, una oportunidad para que, en forma individual y colectiva, analice las diferentes perspectivas y dimensiones que ha retomado el concepto de “Prácticas de Enseñanza” desde el contexto de la Educación Superior, es decir presentar un panorama actual y contemporáneo sobre la didáctica universitaria, sus principales reflexiones y los retos a la que se enfrenta dentro de las ciencias de la educación.

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS
CÓDIGO DO-FO-01
VERSIÓ
N
10
FECHA 28-ENE-2022
PÁGINA 1 de 17
1. INFORMACIÓN GENERAL DEL CURSO
CURSO:
La enseñanza universitaria:
Concepciones y enfoques
CÓDIGO: 11-107609-003
PROGRAMA:
Especialización en Docencia
Universitaria
SEMESTRE: Primero
ÁREA DEL
PROGRAMA:
(Básica, Disciplinar,
etc.)
Específica
NIVEL DE
FORMACIÓN
:
TECNOLÓGICO UNIVERSITARIO
ESPECIALIZACIÓN
UNIVERSITARIA x
OTR
O
Cuál:
FACULTAD: Educación
No. DE CRÉDITOS: 1
NATURALEZ
A
TEÓRICA
(marque con una
X)
TEÓRICA-PRÁCTICA
(LABORATORIOS
(marque con una X)
TEÓRICA-PRÁCTICA
CLÍNICA
(marque con una X)
PRÁCTICA
(marque con
una X)
Indique las horas Indique las horas Indique las horas
Indique las
horas
H
A
1
6
T
I
3
2
H
A
T
T
I
H
A
T
T
I
H
A
TI
Sim
P
PC
Total horas
4
8
Total horas Total horas
Total
horas
HA: Horas de Acompañamiento TI: Trabajo Independiente. P: Práctica T: Teoría Sim: Simulación PC:
Práctica Clínica
2. PRESENTACIÓN
Desde este módulo se pretende ofrecer al docente de la Educación superior, una
oportunidad para que, en forma individual y colectiva, analice las diferentes
perspectivas y dimensiones que ha retomado el concepto de “Prácticas de
Enseñanza” desde el contexto de la Educación Superior, es decir presentar un
panorama actual y contemporáneo sobre la didáctica universitaria, sus principales
reflexiones y los retos a la que se enfrenta dentro de las ciencias de la educación.
CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS
CÓDIGO DO-FO-01
VERSIÓ
N
10
FECHA 28-ENE-2022
PÁGINA 2 de 17
3. JUSTIFICACIÓN
Para que este análisis se propicie es indispensable iniciar un proceso de reflexión
y cuestionamiento crítico alrededor de las prácticas de enseñanza, que cada uno
de los docentes-alumnos ha privilegiado dentro su actuar y cómo esas diversas
“formas de enseñar”, pueden y deben ser revisadas a la luz de planteamientos
que involucren reflexiones desde lo histórico, político, social, contextual y
pedagógico; desvirtuándose por lo tanto la comprensión de lo didáctico como
procesos puramente instrumentales que responden a diseños homogenizadores.
Es el docente de la educación superior, quien debe determinar y orientar la
enseñanza, impregnando todas sus prácticas de sentido, realizando
construcciones metodológicas que den respuesta a particulares situaciones de
enseñanza y de aprendizaje (en los campos disciplinares específicos), desde las
cuales se propicie en el estudiante el desarrollo de procesos de aprendizaje
vivencial, auto dirigido, cooperativo, comprensivo y reflexivos, como formas de
construcción del conocimiento y de la formación integral.
4. OBJETIVOS
GENERAL: Comprender las aproximaciones conceptuales en el campo de la didáctica
universitaria desde el objeto de estudio, fundamentos, dimensiones de análisis y
entramado de las mismas, prospectiva localizada en las diferentes escuelas y tendencias
educativas y pedagógicas.
ESPECIFICOS:
● Identificar las distintas dimensiones que forman parte de la enseñanza universitaria,
en especial, lo pedagógico, lo didáctico y lo áulico.
● Propiciar la comprensión de lo metodológico como construcción y como dimensión
históricamente esencial en los planteamientos didácticos y diferenciar y relacionar los
conceptos de estrategia, técnica, actividad y recurso.
● Identificar la relación existente entre didáctica y evaluación, entendiéndose que la
evaluación del aprendizaje se configura como un capítulo de la didáctica dentro del
debate contemporáneo.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
En este módulo se espera que el estudiante se apropie de una perspectiva didáctica en la
educación superior, que le permita reconocer su ejercicio de enseñanza en el lugar de la
producción y distribución social del conocimiento.
CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS
CÓDIGO DO-FO-01
VERSIÓ
N
10
FECHA 28-ENE-2022
PÁGINA 3 de 17
5. COMPETENCIAS GENERALES DEL
PROGRAMA
6. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL CURSO QUE APORTAN
AL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
Poseer una estructura conceptual
actualizada y sólida acerca del
campo de la pedagogía y la
didáctica universitaria, identificando
los componentes y dimensiones
esenciales de las disciplinas: objeto
de estudio, enfoques, teorías,
métodos; que superen la mirada
instrumental y algorítmica y el
homogeneizadoras.
RA
1
Argumentar la comprensión del concepto de
didáctica universitaria en el debate contemporáneo
actual, superando la mirada instrumental o
algorítmica de la enseñanza.
Identificar núcleos problémicos,
desde los cuales pueda desarrollar
de manera interdisciplinaria y
colectiva, procesos investigativos
alrededor de la enseñanza
universitaria, como campo de
desarrollo actual, tanto a nivel
nacional como internacional.
RA
2
Concebir la enseñanza universitaria como un
ejercicio de construcción dialógica y colectiva
destacando el valor de todos los implicados en
ella. (Reconocimiento de la subjetividad en la
relación pedagógica)
Orientar, o acompañar la
reconstrucción de programas de
enseñanza, diseñando
construcciones metodológicas
acordes con los desarrollos
conceptuales y metodológicos
abordados en la especialización y las
tendencias nacionales e
internacionales acerca de la
enseñanza universitaria y la realidad
sociocultural del país (Posconflicto)
RA
3
Resignificar el concepto de la docencia
universitaria a la luz de los retos y necesidades
formativas de los jóvenes en el escenario del pos
acuerdo colombiano.
CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS
CÓDIGO DO-FO-01
VERSIÓ
N
10
FECHA 28-ENE-2022
PÁGINA 4 de 17
7. RESULTADOS DE APRENDIZAJE
DEL PROGRAMA
8. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL CURSO QUE APORTAN
AL LOGRO DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL
PROGRAMA
Planificar el proceso de la
enseñanza universitaria, de manera
consciente, reflexiva y significativa.
Seleccionar los contenidos
disciplinares (conceptuales,
procedimentales y actitudinales), y
las estrategias y técnicas de
enseñanza acordes con esos
contenidos.
RA
1
Argumentar la comprensión del concepto de
didáctica universitaria en el debate contemporáneo
actual, superando la mirada instrumental o
algorítmica de la enseñanza.
Reconocerse como enseñante de la
educación superior, con las
implicaciones ético-morales que
implica la enseñanza universitaria
(Dimensión ético-moral de la
enseñanza).
RA
2
Concebir la enseñanza universitaria como un
ejercicio de construcción dialógica y colectiva
destacando el valor de todos los implicados en ella.
(Reconocimiento de la subjetividad en la relación
pedagógica).
Ejercer la enseñanza universitaria,
dentro de la realidad contextual,
política, social y cultural colombiana
y dentro del escenario del
posconflicto y la construcción de
escenarios de paz.
RA
3
Resignificar el concepto de la docencia universitaria
a la luz de los retos y necesidades formativas de los
jóvenes en el escenario del pos acuerdo
colombiano.
9. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL ÁREA AL CUAL CONTRIBUYE ESTE CURSO
(Trasladar aquí los Resultados de Aprendizaje previstos en las áreas de formación al cual aportará este curso.)
# RA
ÁREA A LA QUE
CORRESPONDE
(Básica, Disciplinar,
Humanística,
Investigativa, etc)
DESCRIPCIÓN DEL RA
RA1 Específica
Argumentar la comprensión del concepto de didáctica universitaria
en el debate contemporáneo actual, superando la mirada
instrumental o algorítmica de la enseñanza.
CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS
CÓDIGO DO-FO-01
VERSIÓ
N
10
FECHA 28-ENE-2022
PÁGINA 5 de 17
9. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL ÁREA AL CUAL CONTRIBUYE ESTE CURSO
(Trasladar aquí los Resultados de Aprendizaje previstos en las áreas de formación al cual aportará este curso.)
# RA
ÁREA A LA QUE
CORRESPONDE
(Básica, Disciplinar,
Humanística,
Investigativa, etc)
DESCRIPCIÓN DEL RA
RA2 Específica
Concebir la enseñanza universitaria como un ejercicio de
construcción dialógica y colectiva destacando el valor de todos los
implicados en ella. (Reconocimiento de la subjetividad en la
relación pedagógica).
RA3 Específica
Resignificar el concepto de la docencia universitaria a la luz de los
retos y necesidades formativas de los jóvenes en el escenario del
pos acuerdo colombiano.
10. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL CURSO
RA
RESULTADOS DE
APRENDIZAJE QUE SE
EVIDENCIARÁN EN
ESTE CURSO
DOMINIO
C (Cognitivo o
Intelectual)
A (Afectivo o
Actitudinal)
S (Psicomotor o
Procedimental)
CRITERIOS A
EVALUAR
(Describir criterios a
evaluar en cada R.A)
DESCRIPCIÓN DE LAS
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
/APRENDIZAJE
(Describir las estrategias E/A que
se realizarán para cada R.A)
RA1
Argumentar la
comprensión del
concepto de didáctica
universitaria en el
debate
contemporáneo
actual, superando la
mirada instrumental
o algorítmica de la
enseñanza.
C
Defensa con
argumentos de
la comprensión
contemporánea
de la didáctica
universitaria
Conferencia problémica
Clase magistral
CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS
CÓDIGO DO-FO-01
VERSIÓ
N
10
FECHA 28-ENE-2022
PÁGINA 6 de 17
10. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL CURSO
RA
RESULTADOS DE
APRENDIZAJE QUE SE
EVIDENCIARÁN EN
ESTE CURSO
DOMINIO
C (Cognitivo o
Intelectual)
A (Afectivo o
Actitudinal)
S (Psicomotor o
Procedimental)
CRITERIOS A
EVALUAR
(Describir criterios a
evaluar en cada R.A)
DESCRIPCIÓN DE LAS
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
/APRENDIZAJE
(Describir las estrategias E/A que
se realizarán para cada R.A)
RA2
Concebir la
enseñanza
universitaria como un
ejercicio de
construcción
dialógica y colectiva
destacando el valor
de todos los
implicados en ella.
(Reconocimiento de
la subjetividad en la
relación pedagógica).
C
Escritos
argumentativo
s y discurso
oral que
demuestran la
comprensión
de la docencia
como
construcción
dialógica.
Seminario Alemán
Guía didáctica
RA3
Resignificar el
concepto de la
docencia universitaria
a la luz de los retos y
necesidades
formativas de los
jóvenes en el
escenario del pos
acuerdo colombiano.
P
Defensa con
argumentos de
la
resignificación
de la docencia
universitaria a
la luz del
posconflicto.
Ensayo, relatoría y reseña
crítica
Nota: Para la formulación de los RA se debe identificar el máximo nivel esperado del dominio cognitivo de
acuerdo con la Taxonomía de Bloom o la taxonomía Bloom modificada por Anderson (2001) y seleccionar el
verbo que más lo identifique.
Especificar: Estrategias de enseñanza/Aprendizaje:
● Fundamentadas en el aprendizaje Dirigido: (Como la conferencia, la clase magistral y/o la
exposición)
● Fundamentadas en el aprendizaje Cooperativo: (Como el taller, el método de casos y el Aprendizaje
Basado en problemas.)
● Fundamentadas en el aprendizaje auto dirigido: (Como las guías didácticas y el contrato de
aprendizaje)
● Fundamentadas en el aprendizaje basado en Retos: (Retos y/o desafíos, rubricas de productos y
procesos, conferencias, reportes, artículos, videos, proyectos, plan de negocios, diarios de campo y
blogs)
● Fundamentadas en el aprendizaje basado en Simulación: (casos clínicos, retos, debriefing, briefing,
osce, simulación clínica, simulación en salud y otros campos)
11. FLEXIBILIDAD CURRICULAR, FORMACIÓN INTEGRAL, INTERDISCIPLINARIEDAD Y
TRANSDISCIPLINARIEDAD
Describir de manera breve como a través del curso se implementarán las estrategias de flexibilidad
curricular.
CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS
CÓDIGO DO-FO-01
VERSIÓ
N
10
FECHA 28-ENE-2022
PÁGINA 7 de 17
11. FLEXIBILIDAD CURRICULAR, FORMACIÓN INTEGRAL, INTERDISCIPLINARIEDAD Y
TRANSDISCIPLINARIEDAD
En este módulo, se realizarán las siguientes estrategias de flexibilización curricular:
● Este módulo vincula una temática de actualidad, que es el cómo enseñar mejor en la universidad,
en el que se puede abordar uno de los espacios magistrales-taller, para realizar una cátedra abierta
tipo webinar a ofrecer a toda la comunidad educativa navarrista.
● Se generarán al interior del módulo escenarios de enseñanza innovadores, que permitan al
estudiante formarse vivencialmente en el rol docente.
Describir de manera breve las estrategias que se implementaran en el curso para fomentar la formación
integral de los estudiantes.
En el curso, se propiciarán espacios de diálogo permanente, en los que los estudiantes tendrán la posibilidad
de aprender a través de la experiencia, de escuchar, de participar, de leer y escribir, y de trabajar
cooperativamente, lo que les permitirá una formación integral y humana.
Describir de manera breve las estrategias que se implementaran en el curso para fomentar la inter y la
transdisciplinariedad
En este módulo, Se tenderá un puente conceptual y metodológico con el siguiente módulo: “La enseñanza
universitaria: estrategias y técnicas didácticas”.
12. INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y/O CREACIÓN ARTISTICA Y CULTURAL
Describir de manera breve el componente investigativo del curso.
En el módulo, el estudiante debe lograr una actitud investigativa en la indagación de problemáticas de orden
didáctico, asimismo en la revisión de artículos e investigaciones que le conduzcan a identificar y plantear
prácticas didácticas innovadoras.
Describir de manera breve el componente innovación del curso
En el módulo, el estudiante podría someter a valoración investigativa variedad de estrategias de enseñanza,
así como sus usos en prácticas pedagógicas innovadoras. También, se vincularán al curso textos recientes,
podcast, y videos académicos, que les permitan a los estudiantes estar a la vanguardia en las temáticas
abordadas.
Describir de manera breve el componente de creación artística y cultural del curso
No aplica.
13. PROYECCIÓN Y EXTENCIÓN SOCIAL
Describir de manera breve las estrategias que se implementaran en el curso para promover la transformación
social.
La transformación social desde este módulo se promueve a través de la reflexión teórica y la contrastación
de ideas así cómo desde la integración de nuevas técnicas didácticas que facilitan transformaciones en las
prácticas pedagógicas del docente universitario.
Describir de manera breve las actividades prácticas y de extensión que se pueden derivar del curso en
beneficio de la sociedad
Se desarrollan actividades reflexivas, de reconocimiento de problemáticas y escenarios de enseñanza, que
pueden impactar positivamente estudiantes en educación superior, ambientes de aprendizaje, universidades,
y en general, aportar a la comprensión y producción social del conocimiento.
14. INTERNACIONALIZACIÓN
Describir de manera breve el componente de internacionalización del curso.
CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS
CÓDIGO DO-FO-01
VERSIÓ
N
10
FECHA 28-ENE-2022
PÁGINA 8 de 17
14. INTERNACIONALIZACIÓN
No aplica.
Componentes de interacción articulados con el proceso formativo.
La interacción es el fundamento de la mediación para lograr el aprendizaje; en este sentido, con este módulo
se propician prácticas de interacción entre pares y entre docente-estudiantes, que permiten lograr los
resultados de aprendizaje.
Mecanismos de interacción de Estudiantes y Profesores (sincrónicos y asincrónicos).
En el aula, las clases se desarrollarán de forma participativa e interactiva, a través del diálogo, el debate y la
construcción conjunta; de forma asincrónica, las actividades de trabajo independiente permitirán la
interacción en escenarios remotos, así como la apropiación colectiva de conceptos y fundamentos.
Contenidos que favorecen la comprensión de las dinámicas globales y que propicien el desarrollo de
competencias Inter y Multiculturales.
Los contenidos del curso permiten la comprensión del lugar de la enseñanza en la transformación del mundo
y la universidad (como una apuesta de universalidad) en su historicidad y globalidad.
Contenidos que favorecen el desarrollo de competencias comunicativas en una segunda lengua.
No aplica.
Estrategias para promover el conocimiento de la dinámica global frente a los cambios sociales, culturales,
económicos y ambientales.
La lectura, la escritura, y la contrastación de la teoría con la práctica, a la luz de la reflexividad pedagógica
del uso de las TIC, permite la aprehensión de conceptos en perspectiva de realidad práctica.
15. RECURSOS FÍSICOS, TECNOLÓGICOS Y MEDIOS EDUCATIVOS
Describir los recursos físicos y/o virtuales que se van a utilizar en el desarrollo del curso.
Se hará uso de los salones de la sede, incluyendo computador, video beam o pantalla, así como también se
implementará la plataforma digital educativa Moodle en su versión 4.0.
Describir el uso de tecnológico que se van a utilizar en el desarrollo del curso.
En Moodle, se hará uso de las diferentes actividades y recursos, como tareas, foros, enlaces, archivos, wikis,
etc., que permiten lograr los resultados de aprendizaje esperados en el módulo. También, se hará el
reconocimiento de variadas aplicaciones de software, que le permitirán al estudiante un mayor dominio de la
tecnología en el aula de clase.
Describir el uso de medios educativos (mobiliario, sistemas informáticos, software y hardware, recursos para
el aprendizaje, plataformas tecnológicas y equipos) que se van a utilizar en el desarrollo del curso.
El uso didáctico de los medios educativos, situará al estudiante en el centro de su propio proceso de
aprendizaje, lugar en el que desplegará acciones que le conduzcan hacia el aprendizaje autónomo y
autorregulado.
Describir los recursos físicos y/o virtuales, tecnológicos y medios educativos que se van a utilizar para atender
las barreras de acceso en el desarrollo del curso.
En caso de no asistencia del estudiante a su clase por incapacidad médica debidamente soportada, se le
ofrecerá la posibilidad de ver la grabación de la clase posteriormente, de forma que pueda nivelarse con lo
trabajado en el espacio académico.
CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS
CÓDIGO DO-FO-01
VERSIÓ
N
10
FECHA 28-ENE-2022
PÁGINA 9 de 17
16. EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE
PERIOD
O DE
CORTE
CONTENIDO TEMÁTICO
A EVALUAR
MODALIDAD
EVALUATIVA
INSTRUMENTO
DE EVALUACIÓN
RESULTADOS DE
APRENDIZAJE
1
Reconocimiento
histórico-social de la
disciplina: Didáctica
Autoevaluación y
heteroevaluación
Diario de campo
Argumentar la
comprensión del
concepto de
didáctica
universitaria en el
debate
contemporáneo
actual, superando
la mirada
instrumental o
algorítmica de la
enseñanza.
2
Aproximaciones
conceptuales a la
Didáctica y a las
didácticas generales y
específicas
Autoevaluación y
heteroevaluación
Ensayo
Argumentar la
comprensión del
concepto de
didáctica
universitaria en el
debate
contemporáneo
actual, superando
la mirada
instrumental o
algorítmica de la
enseñanza.
3
Comprensión de lo
metodológico,
estrategia, técnica,
actividades y recursos
Heteroevaluació
n
Relatoría
Concebir la
enseñanza
universitaria como
un ejercicio de
construcción
dialógica y
colectiva
destacando el valor
de todos los
implicados en ella.
(Reconocimiento
de la subjetividad
en la relación
pedagógica).
4
Elementos para la
construcción de
propuestas de
intervención didáctica
Coevaluación
Guía para el
taller educativo
Resignificar el
concepto de la
docencia
universitaria a la
luz de los retos y
CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS
CÓDIGO DO-FO-01
VERSIÓ
N
10
FECHA 28-ENE-2022
PÁGINA 10 de 17
16. EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE
en la educación
superio
necesidades
formativas de los
jóvenes en el
escenario del pos
acuerdo
colombiano.
Se debe especificar la modalidad evaluativa seleccionada: Autoevaluación, coevaluación y/o heteroevaluación
y los instrumentos con los que va a evaluar.
Nota: La modalidad evaluativa seleccionada debe tener concordancia con la construcción metodológica
descrita en este documento
17. CONTENIDOS TEMÁTICOS MÍNIMOS
HA: Horas de Acompañamiento (T: Teórica, P: Practica, PC: Práctica Clínica y S: Simulación) TI:
Trabajo Independiente
R.A No. EJES TEMÁTICOS
DEDICACIÓN DEL ESTUDIANTE
TOTAL
HORAS
HA TI
T P PC S
RA1 1
Reconocimiento histórico-social de la
disciplina: Didáctica.
2 5 7
RA1 2
Aproximaciones conceptuales a la
Didáctica y a las didácticas generales y
específicas
4 8 12
RA2 3
Comprensión de lo metodológico,
estrategia, técnica, actividades y
recursos
8 10 18
RA3 4
Elementos para la construcción de
propuestas de intervención didáctica en
la educación superior
2 9 11
TOTAL 16 32 48
18. PROGRAMACIÓN SEMANAL DEL CURSO
EJE T: Eje Temático
HA: Horas de Acompañamiento (T: Teórica, P: Practica, PC: Práctica Clínica y S: Simulación) TI:
Trabajo Independiente
AD: Aprendizaje Dirigido AC: Aprendizaje Cooperativa o Colaborativo AAD: Aprendizaje Auto-
Dirigido ABR: Aprendizaje Basado en Retos ABS Aprendizaje Basado en Simulación
EJE
T.
SEMANA TEMA
Estrategia
Didáctica
HA
TI
TOTAL
HORAS
T P PC S
1 1
Reconocimiento histórico
social de la disciplina:
Didáctica
AD 2
7
AC
AAD 5
ABR
ABS
1 AD 2 12
CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS
CÓDIGO DO-FO-01
VERSIÓ
N
10
FECHA 28-ENE-2022
PÁGINA 11 de 17
18. PROGRAMACIÓN SEMANAL DEL CURSO
EJE T: Eje Temático
HA: Horas de Acompañamiento (T: Teórica, P: Practica, PC: Práctica Clínica y S: Simulación) TI:
Trabajo Independiente
AD: Aprendizaje Dirigido AC: Aprendizaje Cooperativa o Colaborativo AAD: Aprendizaje Auto-
Dirigido ABR: Aprendizaje Basado en Retos ABS Aprendizaje Basado en Simulación
EJE
T.
SEMANA TEMA
Estrategia
Didáctica
HA
TI
TOTAL
HORAS
T P PC S
2
Aproximaciones
conceptuales a la
Didáctica generales y
específicas
AC 2
AAD 8
ABR
ABS
3
1
Comprensión de lo
metodológico,
estrategia, técnica,
actividades y recursos
AD
AC
AAD
ABR
ABS
4
4
10 18
4 1
Comprensión de lo
metodológico,
estrategia, técnica,
actividades y recursos
AD 2
11
AC
AAD 9
ABR
ABS
19. BIBLIOGRAFÍA E INFOGRAFÍA
BÁSICA: BASICA EN
SEGUNDO
IDIOMA:
AISENBERG, B y ADEROQUI, S. (Comps.) “Didáctica de las ciencias sociales”.
Aporte y Reflexiones. Paidós Educador. 9ª reimpresión. 2001. Argentina.
------- “Didáctica de las ciencias sociales”. II. Teorías con prácticas. Paidós
Educador. 1ª. Reimpresión. 2001. Argentina.
ANGULO, José et al. Coord. Teoría y desarrollo del currículo. Ediciones Aljibe. 1994.
España.
ANIJOVICH, Rebeca et al. La evaluación significativa. Paidós Educador. 2010.
Argentina.
ARAUJO, F et al (coords). “El aprendizaje basado en problemas”. Una perspectiva
de la enseñanza en la universidad. Editorial Gedisa. Biblioteca de Educación.
Educación superior. 2008. Barcelona: España.
ARAUJO, S. “Docencia y enseñanza. Una introducción a la didáctica. Universidad
Nacional de Quilmes. Editorial. Buenos Aires. Argentina. 1ª. Reimpresión. 2008
BAIN, Ken. “Lo que hacen los mejores profesores universitarios”. Traducción Oscar
Barberá. Publicaciones de la Universidad de Valencia. Universitat de Valencia. 2006.
España.
No aplica.
CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS
CÓDIGO DO-FO-01
VERSIÓ
N
10
FECHA 28-ENE-2022
PÁGINA 12 de 17
-----------. “Lo que hacen los mejores estudiantes de universidad”. Traducción
Oscar Barberá. Publicaciones de la Universidad de Valencia. Universitat de Valencia.
2014. España
BARRELL, John. “El aprendizaje basado en problemas”. Un enfoque investigativo.
Manantial. Biblioteca del docente. 2005. Buenos Aires. Argentina.
BARNETT, Ronald. “Los límites de la competencia”. ”. Gedisa Editores. Biblioteca de
Educación. Educación Superior. Primera Edición 2001. España.
BLANCO, C, CABRA F; GAITÁN C, GRANADOS L.F Y JARAMILLO J. Texto
Universitario: “Textos de maestros: Reflexiones en torno a la cultura, la práctica
pedagógica y el aprendizaje del estudiante universitario”. Pontificia Universidad
Javeriana. Noviembre de 2007. ISBN 978958716057-4. 54 Págs.
BECHER, Tony. “Tribus y Territorios académicos.” La indagación intelectual y las
culturas de las disciplinas”. Gedisa Editores. Biblioteca de Educación. Educación
Superior. Primera edición. 2001. Barcelona.
BROCKBANK, Anne et al. “Aprendizaje reflexivo en la Educación Superior”.
Ediciones Morata. 2002. Madrid. España.
BURBULES, Nicholas. “El diálogo en la enseñanza”. Teoría y Práctica. Educación.
Agenda Educativa. Amorrortu Editores. 1999. Argentina.
CANO, Elena. “El portafolio del profesorado universitario”. Un instrumento para la
evaluación y para el desarrollo profesional. Octaedro/ICE-UB. Educación
Universitaria. 2005. España.
CARR, Wilfred y KEMMIS, Stephen. “Teoría Crítica de la enseñanza”. La
investigación-acción en la formación del profesorado. Martínez Roca. 1986.
Barcelona.
CARRETERO, Mario et al. “Procesos de Enseñanza y Aprendizaje”. Aique 1991.
Argentina.
COMENIO, Juan Amós. “Didáctica Magna”. Editorial Porrúa. México. 2003.
COLEN, María Teresa et al. “La carpeta de aprendizaje del alumno universitario”. La
autonomía del estudiante en el proceso de aprendizaje. Octaedro/ICE-UB. 2006.
España.
CHEVALLARD, Ives. “La transposición didáctica.” Del saber sabio al saber
enseñado. Psicología Cognitiva y Educación. Aique. 1997. Argentina.
DAVINI, María Cristina. Métodos de enseñanza: Didáctica General para maestros y
profesores. Santillana. 2008. Argentina.
DE CAMILLONI Alicia et al. “Corrientes didácticas Contemporáneas”. Paidós. 1998.
Argentina.
DE CAMILLONI, Alicia (Comp.). “El saber didáctico”. Paidós. 2007. Argentina. -
DIAZ, Ángel. “Didáctica, aportes para una polémica”. Rei Argentina. Aique Grupo
Editor. 1995. Argentina.
CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS
CÓDIGO DO-FO-01
VERSIÓ
N
10
FECHA 28-ENE-2022
PÁGINA 13 de 17
DIAZ, Ángel “Didáctica y Currículum.” Paidós Educador. Editorial Paidós.
Reimpresión. 2004. México.
DIAZ, Ángel “El docente y los programas escolares”. Ediciones Pomares. S.A. 2005.
México.
JACKSON, Philip. “Enseñanzas implícitas”. Amorrortu Editores. Educación.
Argentina. 1999. –
ARAMILLO, Juliana. La Práctica Reflexiva, Estrategia para pensar la formación del
docente Universitario.” En: Agenda Académica. Vol. 5, No. 1, 1998. Universidad
Central de Venezuela. ISSN: 1315-3013. Caracas. Venezuela
JARAMILLO, Juliana. “Didáctica y Educación Superior”. En: Proyecto pedagogía de
paz y resolución de conflictosAportes a una pedagogía para la paz”. Editoria. Tomo
II. 2002. Bogotá. Colombia.
JARAMILLO, Juliana et al. “Formación docente en la educación superior”. Modelo
educativo para la formación pedagógico-didáctica. Javegraph. Universidad
Javeriana. 2004. Bogotá.
JARAMILLO, Juliana. “La enseñanza como práctica: Caracterizaciones desde la
Educación Superior” en: Revista Internacional magisterio. Educación y Pedagogía.
No. 14. Abril- Mayo de 2005. Bogotá. Colombia.
JARAMILLO, Juliana. “El aprendizaje autónomo en la enseñanza universitaria.
Implicaciones en el proceso de planificación didáctica”. En: Revista en-cuadre.
Publicación institucional de la Corporación Escuela de Artes y Letras. Edición
semestral. Febrero de 2006. Bogotá. Colombia.
JARAMILLO, Juliana y PEREZ, Mauricio. “Algunas consideraciones en torno a la
didáctica”. Pontificia Universidad Javeriana. 2007. Mimeo.
JARAMILLO, Juliana et al. “Caracterización de las prácticas de enseñanza”. En:
Revista Educación y Desarrollo Social. Universidad Militar Nueva Granada. Volumen
2. No. 2. Julio-Diciembre de 2008. ISSN 2011- 5318. Bogotá. Colombia.
JONES, B.F et al. “Estrategias para enseñar a aprender.” Aique. 1997. Argentina.
JOHNSON, David W et al. “El aprendizaje Cooperativo.” Paidós Educador. 1999.
Argentina.
LITWIN, Edith. “Las Configuraciones Didácticas” Una nueva agenda para la
Enseñanza Superior. Paidós Educar. 1997. Argentina
LITWIN, Edith. “El oficio de enseñar”. Paidós. Voces de la educación. 2008.
Argentina.
LYONS, Nona. (Comp.) “El uso de portafolios”. Propuestas para un nuevo
profesionalismo docente. Educación. Agenda Educativa. Amorrortu Editores. 1999.
Argentina.
MAYA, Arnobio. “El taller Educativo”. Colección Aula Abierta. Cooperativa Editorial
Magisterio.
CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS
CÓDIGO DO-FO-01
VERSIÓ
N
10
FECHA 28-ENE-2022
PÁGINA 14 de 17
MEIRIEU, Philippe.” La opción de educar”. Barcelona: 201. Octaedro. -MEIRIEU,
Philippe. “Aprender si, pero como”. Octaedro Editorial. 1ª. Edición. 1992. España.
MONDRAGON, Hugo. “Glosario con terminología básica de apoyo al diseño y
ejecución curricular” –Pontificia Universidad Javeriana- Seccional Cali. Colombia.
http://portales.puj.edu.co/didactica/index.php. 2005
NUSSBAUM, Martha C. Emociones Políticas. ¿Por qué el amor es importante para la
justicia?. Paidós. España. 2017 -PEREZ, Royman et al. “La Universidad un espacio
para la didáctica”. En: Docencia Universitaria: Cededuis (Centro para el desarrollo
de la Docencia. Vol. 2, No. 1, (Noviembre 2000. Bucaramanga: UIS, 2000. p. 15-
26. Semestral. ISSN 0123-7969.
PERRENOUD, Philippe. “Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar”.
Crítica y fundamentos. Graó. 2004. España.
PERRENOUD, Philippe. “Diez nuevas competencias para enseñar”. Invitación al
viaje. Graó. 2009. España.
PERINAT, Adolfo. “Conocimiento y Educación Superior”. Nuevos horizontes para la
universidad del siglo XXI. Temas de Educación. Paidós. 204. Barcelona.
POZO, Juan Ignacio et al. “NUEVAS FORMAS DE PENSAR LA ENSEÑANZA Y EL
APRENDIZAJE: Las concepciones de profesores y alumnos” Grao: 2006. España.
PRZESMYCKI, Halina. “La pedagogía del contrato. El contrato didáctico en la
educación.”. Graó. 2001. Biblioteca de Aula.
RODRIGUEZ, Sebastián (Coord). “Manual de tutoría universitaria”. Recursos para la
acción. Octaedro/ICE-UB. Educación universitaria. 2004. España. -RUE, Joan. “El
aprendizaje autónomo en Educación Superior”. Narcea S.A. De Ediciones. 2009.
España.
SACRISTAN, Gimeno et al (Comp.). “Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo?
Ediciones Morata S.L. 2008. Madrid. España.
SACRISTAN, Gimeno y PEREZ, Ángel Ignacio. “Comprender y transformar la
enseñanza. “ Morata. 1993. Madrid, España. --------. “La enseñanza, su teoría y su
práctica.” AkalUniversitaria. 1984. Madrid.
STEIMAN, Jorge. Más didáctica (en la educación superior). Colección Educación y
didáctica. Serie fichas de Aula. Unsam Edita. Miño y Dávila. Editorial. 2012. Buenos
Aires.
TOBON, Sergio. “Competencias en la educación superior”. Políticas hacia la calidad.
Ecoe Ediciones. Colombia. 2006 --------. “Formación basada en competencias”.
Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica” Ecoe Ediciones. Segunda
Edición. Colombia. Enero de 2006.
VILLAR, Luís Miguel et al. “Un ciclo de enseñanza reflexiva” Estrategias para el
diseño curricular. Ediciones Mensajero. España.
ZAMBRANO, Armando. “Didáctica, pedagogía y saber”. Cooperativa Editorial
Magisterio. Colección Seminarium. 2005. Colombia.
CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS
CÓDIGO DO-FO-01
VERSIÓ
N
10
FECHA 28-ENE-2022
PÁGINA 15 de 17
COMPLEMENTARIA: COMPLEMENTARIA
EN SEGUNDO
IDIOMA:
No aplica. No aplica.
20. BASES DE DATOS
Consulta en bases de datos como: e-lbiro, proquest, Eric, entre otras. Dirección de Investigación e Innovación
Educativa http://sitios.itesm.mx/va/diie/tecnicasdidacticas/1.htm
Edu Trends — Observatorio de Innovación Educativa https://observatorio.tec.mx/redutrends
EN SEGUNDA LENGUA
No aplica.
21. NORMATIVIDAD
● El estudiante debe abstenerse de comer, fumar y utilizar dispositivos de comunicación (celulares) durante
las clases y prácticas en el desarrollo del curso.
● Se recomienda ingresar a la clase dentro de los horarios establecidos en la programación académica.
● Es fundamental que todos los estudiantes, docentes y administrativos porten el carnet institucional que
permite identificarlos.
● Es necesario tener presente que no está permitido ingresar a las instalaciones de UNINAVARRA o consumir
dentro de ella sustancias alcohólicas o psicoactivas.
● El contenido programático debe ser socializado el primer día de clase con los estudiantes del curso.
● Se recomienda leer la normatividad institucional, especialmente el Reglamento Académico y Estudiantil
que le permitirá conocer sus derechos y deberes como estudiante de UNINAVARRA.
22. CONTROL DE CAMBIOS DEL CONTENIDO PROGRAMÁTICO
VERSIÓN RESPONSABLE
FIRMA DEL
RESPONSABLE
FECHA
ELABORACIÓN
O
ACTUALIZACIÓN
FECHA
AVAL
COMITÉ DE
CURRÍCULO
FECHA
APROBACIÓN
CONSEJO DE
FACULTAD
2
John Alexander
Vargas
Julio 29 de
2022
-NO IMPRIMIR-
CONTROL DE CAMBIOS DE LA ESTRUCTURA DEL FORMATO
(No imprima ni modifique esta hoja, uso exclusivo del Sistema de Gestión de Calidad)
VERSIÓN
FECHA DE
APROBACIÓN
DESCRIPCIÓN DE LOS CAMBIOS REALIZADOS
06 23 -NOV-2019
Se agrega en CONTENIDOS TEMÁTICOS MÍNIMOS
PROGRAMACIÓN SEMANAL DEL CURSO el ítem simulación
07 01-ABR-2020
● Se agregó la nueva naturaleza del curso denominada Teórica-Práctica
Clínica y la modificación de las horas pertenecientes a la COMPOSICIÓN
DEL CRÉDITO ACADÉMICO, las cuales quedaron definidas en Horas de
Acompañamiento (HA) y Trabajo Independiente (TI).
● La modificación en la descripción de las horas también se aplicó para:
CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS
CÓDIGO DO-FO-01
VERSIÓ
N
10
FECHA 28-ENE-2022
PÁGINA 16 de 17
Ítem No. Contenidos Temáticos mínimos
Ítem No. Programación semanal del curso
● En el ítem 7 de MEDIOS AUDIOVISUALES, se agregó al título la sigla
TIC, quedando como título "TIC y MEDIOS AUDIVIOSUALES".
● En el ítem 3 de competencias se describen las competencias genéricas
en COMPETENCIAS DEL SER: (Afectivo-actitudinal), dejando:
- Competencias de desarrollo personal
- Competencias actitudinales, éticas y legales
- Competencias para la comunicación
En competencias del Saber: Se elimina los espacios donde se clasificaban
las competencias INTERPRETATIVA, ARGUMENTATIVA Y PROPOSITIVA,
las cuales se dejan como parte de la definición y se agregan las
competencias genéricas.
Se elimina competencia de comunicación y de saber-hacer porque se
consolida en el ítem del saber.
● En el ítem 10 Programación Semanal del Curso se cambia “Estrategia
metodológica” por “Estrategia Didáctica”. En este mismo ítem:
Estrategia didáctica / se agrega a simulación la sigla ABR: Aprendizaje
Basado en Retos.
08 13 -DIC-2020
● Se define como primer ítem información general del curso.
● Se agrega área del programa y nivel de formación
● Se agrega el ítem objetivos: generales y específicos
● 5 Competencias generales del programa y 6 resultados de
aprendizaje del curso que aportan al desarrollo de la competencia
● 7 RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL ÁREA AL CUAL
CONTRIBUYE ESTE CURSO
● RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL CURSO
● EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE
09 23-DIC-2021
Se adiciona la naturaleza de las horas:
T = Teórica
SIM = Simulación
PC = Práctica clínica
En el numeral 18 se adiciona:
Versión
Firma del responsable
Fecha de aprobación del consejo de facultad
10 28-ENE-2022
re realizan las siguientes adiciones:
● En el ítem 1 se adicionan las horas de practica
● En el ítem 4 se adicionan los objetivos de aprendizaje
● Los ítems 7 Y 8
● En el ítem 10 se adicionan las estrategias basadas en retos y
simulación
● El ítem 11 flexibilidad curricular, formación integral,
interdisciplinariedad y transdisciplinariedad
● En el ítem 12 se adiciona la innovación y creación artística y cultural
● El ítem 13 proyección y extensión social
● En el ítem 12 se adiciona:
-Componentes de interacción articulados con el proceso formativo.
-Mecanismos de interacción de Estudiantes y Profesores (sincrónicos y
asincrónicos).
CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS
CÓDIGO DO-FO-01
VERSIÓ
N
10
FECHA 28-ENE-2022
PÁGINA 17 de 17
-Contenidos que favorecen la comprensión de las dinámicas globales y
que propicien el desarrollo de competencias Inter y Multiculturales.
-Contenidos que favorecen el desarrollo de competencias comunicativas
en una segunda lengua.
-Estrategias para promover el conocimiento de la dinámica global frente
a los cambios sociales, culturales, económicos y ambientales.
● En el ítem 15 y 16 se adicionan las horas de acompañamiento:
-Práctica
-Teórica
-Práctica clínica
-Simulación

Recomendados

Contenido Programático 1. El contexto de la educación superior aproximaciones... por
Contenido Programático 1. El contexto de la educación superior aproximaciones...Contenido Programático 1. El contexto de la educación superior aproximaciones...
Contenido Programático 1. El contexto de la educación superior aproximaciones...MiguelMora590212
233 vistas15 diapositivas
Contenido Programático La Enseñanza: Enfoques y estrategias en la educación s... por
Contenido Programático La Enseñanza: Enfoques y estrategias en la educación s...Contenido Programático La Enseñanza: Enfoques y estrategias en la educación s...
Contenido Programático La Enseñanza: Enfoques y estrategias en la educación s...MiguelMora590212
36 vistas15 diapositivas
Taller I Determinación de la preocupación temática por
Taller I Determinación de la preocupación temáticaTaller I Determinación de la preocupación temática
Taller I Determinación de la preocupación temáticaMiguelMora590212
22 vistas14 diapositivas
La enseñanza universitaria: Estrategias y Técnicas por
La enseñanza universitaria: Estrategias y TécnicasLa enseñanza universitaria: Estrategias y Técnicas
La enseñanza universitaria: Estrategias y TécnicasMiguelMora590212
31 vistas29 diapositivas
Aplicaciones en el Aula Universitaria por
Aplicaciones en el Aula UniversitariaAplicaciones en el Aula Universitaria
Aplicaciones en el Aula UniversitariaMiguelMora590212
15 vistas13 diapositivas
Sylabo diseño curricular por
Sylabo diseño curricularSylabo diseño curricular
Sylabo diseño curricularDavid Naranjo
238 vistas14 diapositivas

Más contenido relacionado

Similar a Contenido Programático. La enseñanza universitaria.pdf

INFORME por
INFORME INFORME
INFORME gabu122
428 vistas9 diapositivas
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y... por
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...Marco Tulio Fuentes Veloza
141 vistas13 diapositivas
Guia programa didáctico por
Guia programa didácticoGuia programa didáctico
Guia programa didácticoCarlos Lara
390 vistas58 diapositivas
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y... por
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...TAIS PATRICIA PRADO OBANDO
51 vistas12 diapositivas
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y... por
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...TAIS PATRICIA PRADO OBANDO
106 vistas12 diapositivas
Sylabo diseño curricular por
Sylabo diseño curricular Sylabo diseño curricular
Sylabo diseño curricular Ydal Morales
335 vistas14 diapositivas

Similar a Contenido Programático. La enseñanza universitaria.pdf(20)

INFORME por gabu122
INFORME INFORME
INFORME
gabu122428 vistas
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y... por Marco Tulio Fuentes Veloza
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Guia programa didáctico por Carlos Lara
Guia programa didácticoGuia programa didáctico
Guia programa didáctico
Carlos Lara390 vistas
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y... por TAIS PATRICIA PRADO OBANDO
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y... por TAIS PATRICIA PRADO OBANDO
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Sylabo diseño curricular por Ydal Morales
Sylabo diseño curricular Sylabo diseño curricular
Sylabo diseño curricular
Ydal Morales335 vistas
Sylabo de diseño curricular por Ydal Morales
Sylabo de diseño curricularSylabo de diseño curricular
Sylabo de diseño curricular
Ydal Morales435 vistas
Contenido programático 8. Taller II Reflexión inicial o diagnóstica.pdf por MiguelMora590212
Contenido programático 8. Taller II Reflexión inicial o diagnóstica.pdfContenido programático 8. Taller II Reflexión inicial o diagnóstica.pdf
Contenido programático 8. Taller II Reflexión inicial o diagnóstica.pdf
MiguelMora59021236 vistas
Portafolio de Planificación Curricular por GabrielaChifla87
Portafolio de Planificación Curricular Portafolio de Planificación Curricular
Portafolio de Planificación Curricular
GabrielaChifla87610 vistas
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN CON ESTAMENTO FILOSÓFICO por investigacion2020
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN CON ESTAMENTO FILOSÓFICOLÍNEAS DE INVESTIGACIÓN CON ESTAMENTO FILOSÓFICO
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN CON ESTAMENTO FILOSÓFICO
investigacion2020841 vistas
Programa unidad de conocimiento diseño curricular por Miguel Del Rio
Programa unidad de conocimiento diseño curricularPrograma unidad de conocimiento diseño curricular
Programa unidad de conocimiento diseño curricular
Miguel Del Rio437 vistas

Más de MiguelMora590212

Mapa de Uso ETR Courses.pdf por
Mapa de Uso ETR Courses.pdfMapa de Uso ETR Courses.pdf
Mapa de Uso ETR Courses.pdfMiguelMora590212
10 vistas7 diapositivas
Bioética y Ética profesional.pdf por
Bioética y Ética profesional.pdfBioética y Ética profesional.pdf
Bioética y Ética profesional.pdfMiguelMora590212
16 vistas25 diapositivas
Contenido Programático Historia de la Medicina 2023.pdf por
Contenido Programático  Historia de la Medicina 2023.pdfContenido Programático  Historia de la Medicina 2023.pdf
Contenido Programático Historia de la Medicina 2023.pdfMiguelMora590212
13 vistas14 diapositivas
Seminario de Investigacion I - Derecho Constitucional.pdf por
Seminario de Investigacion I - Derecho Constitucional.pdfSeminario de Investigacion I - Derecho Constitucional.pdf
Seminario de Investigacion I - Derecho Constitucional.pdfMiguelMora590212
15 vistas9 diapositivas
HISTORIA Y DESARROLLO DE LA ENFERMERÍA.pdf por
HISTORIA Y DESARROLLO DE LA ENFERMERÍA.pdfHISTORIA Y DESARROLLO DE LA ENFERMERÍA.pdf
HISTORIA Y DESARROLLO DE LA ENFERMERÍA.pdfMiguelMora590212
27 vistas19 diapositivas
Introducción a la Ingeniería Ambiental.pdf por
 Introducción a la Ingeniería  Ambiental.pdf Introducción a la Ingeniería  Ambiental.pdf
Introducción a la Ingeniería Ambiental.pdfMiguelMora590212
22 vistas14 diapositivas

Más de MiguelMora590212(17)

Contenido Programático Historia de la Medicina 2023.pdf por MiguelMora590212
Contenido Programático  Historia de la Medicina 2023.pdfContenido Programático  Historia de la Medicina 2023.pdf
Contenido Programático Historia de la Medicina 2023.pdf
MiguelMora59021213 vistas
Seminario de Investigacion I - Derecho Constitucional.pdf por MiguelMora590212
Seminario de Investigacion I - Derecho Constitucional.pdfSeminario de Investigacion I - Derecho Constitucional.pdf
Seminario de Investigacion I - Derecho Constitucional.pdf
MiguelMora59021215 vistas
HISTORIA Y DESARROLLO DE LA ENFERMERÍA.pdf por MiguelMora590212
HISTORIA Y DESARROLLO DE LA ENFERMERÍA.pdfHISTORIA Y DESARROLLO DE LA ENFERMERÍA.pdf
HISTORIA Y DESARROLLO DE LA ENFERMERÍA.pdf
MiguelMora59021227 vistas
Introducción a la Ingeniería Ambiental.pdf por MiguelMora590212
 Introducción a la Ingeniería  Ambiental.pdf Introducción a la Ingeniería  Ambiental.pdf
Introducción a la Ingeniería Ambiental.pdf
MiguelMora59021222 vistas
Contenidos Programatico Admin Empresas).pdf por MiguelMora590212
Contenidos Programatico Admin Empresas).pdfContenidos Programatico Admin Empresas).pdf
Contenidos Programatico Admin Empresas).pdf
MiguelMora59021223 vistas
INTRODUCCION A LA INGENIERIA INDUSTRIAL V10 2022-2 por MiguelMora590212
INTRODUCCION A LA INGENIERIA INDUSTRIAL V10 2022-2 INTRODUCCION A LA INGENIERIA INDUSTRIAL V10 2022-2
INTRODUCCION A LA INGENIERIA INDUSTRIAL V10 2022-2
MiguelMora59021243 vistas
C.P 1. Nuevas tecnologías de la información y la comunicación (1).pdf por MiguelMora590212
C.P 1. Nuevas tecnologías de la información y la comunicación (1).pdfC.P 1. Nuevas tecnologías de la información y la comunicación (1).pdf
C.P 1. Nuevas tecnologías de la información y la comunicación (1).pdf
MiguelMora59021215 vistas
ESPECIALIZACIÓN DOCENCIA-UNIVERSITARIA.pdf por MiguelMora590212
ESPECIALIZACIÓN DOCENCIA-UNIVERSITARIA.pdfESPECIALIZACIÓN DOCENCIA-UNIVERSITARIA.pdf
ESPECIALIZACIÓN DOCENCIA-UNIVERSITARIA.pdf
MiguelMora5902125 vistas
Electiva II - Cultura juvenil ¿Quién es el joven colombiano? por MiguelMora590212
Electiva II - Cultura juvenil ¿Quién es el joven colombiano?Electiva II - Cultura juvenil ¿Quién es el joven colombiano?
Electiva II - Cultura juvenil ¿Quién es el joven colombiano?
MiguelMora59021235 vistas
Educación Emocional para el Perdón y la Reconciliación en el posconflicto.pdf por MiguelMora590212
Educación Emocional para el Perdón y la Reconciliación en el posconflicto.pdfEducación Emocional para el Perdón y la Reconciliación en el posconflicto.pdf
Educación Emocional para el Perdón y la Reconciliación en el posconflicto.pdf
MiguelMora59021242 vistas

Último

Ác. nucleicos 2023.pdf por
Ác. nucleicos 2023.pdfÁc. nucleicos 2023.pdf
Ác. nucleicos 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
42 vistas56 diapositivas
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf por
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdfLa_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdfNombre Apellidos
30 vistas4 diapositivas
S1_CPL.pdf por
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdfConecta13
53 vistas80 diapositivas
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfEl Fortí
144 vistas40 diapositivas
infografia 1.pptx por
infografia  1.pptxinfografia  1.pptx
infografia 1.pptxramirezasesor10
31 vistas1 diapositiva
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx por
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxPLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxCarlos Campaña Montenegro
45 vistas28 diapositivas

Último(20)

S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1353 vistas
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí144 vistas
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx por palaciosodis
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
palaciosodis23 vistas
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460117 vistas
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2033 vistas

Contenido Programático. La enseñanza universitaria.pdf

  • 1. CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS CÓDIGO DO-FO-01 VERSIÓ N 10 FECHA 28-ENE-2022 PÁGINA 1 de 17 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL CURSO CURSO: La enseñanza universitaria: Concepciones y enfoques CÓDIGO: 11-107609-003 PROGRAMA: Especialización en Docencia Universitaria SEMESTRE: Primero ÁREA DEL PROGRAMA: (Básica, Disciplinar, etc.) Específica NIVEL DE FORMACIÓN : TECNOLÓGICO UNIVERSITARIO ESPECIALIZACIÓN UNIVERSITARIA x OTR O Cuál: FACULTAD: Educación No. DE CRÉDITOS: 1 NATURALEZ A TEÓRICA (marque con una X) TEÓRICA-PRÁCTICA (LABORATORIOS (marque con una X) TEÓRICA-PRÁCTICA CLÍNICA (marque con una X) PRÁCTICA (marque con una X) Indique las horas Indique las horas Indique las horas Indique las horas H A 1 6 T I 3 2 H A T T I H A T T I H A TI Sim P PC Total horas 4 8 Total horas Total horas Total horas HA: Horas de Acompañamiento TI: Trabajo Independiente. P: Práctica T: Teoría Sim: Simulación PC: Práctica Clínica 2. PRESENTACIÓN Desde este módulo se pretende ofrecer al docente de la Educación superior, una oportunidad para que, en forma individual y colectiva, analice las diferentes perspectivas y dimensiones que ha retomado el concepto de “Prácticas de Enseñanza” desde el contexto de la Educación Superior, es decir presentar un panorama actual y contemporáneo sobre la didáctica universitaria, sus principales reflexiones y los retos a la que se enfrenta dentro de las ciencias de la educación.
  • 2. CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS CÓDIGO DO-FO-01 VERSIÓ N 10 FECHA 28-ENE-2022 PÁGINA 2 de 17 3. JUSTIFICACIÓN Para que este análisis se propicie es indispensable iniciar un proceso de reflexión y cuestionamiento crítico alrededor de las prácticas de enseñanza, que cada uno de los docentes-alumnos ha privilegiado dentro su actuar y cómo esas diversas “formas de enseñar”, pueden y deben ser revisadas a la luz de planteamientos que involucren reflexiones desde lo histórico, político, social, contextual y pedagógico; desvirtuándose por lo tanto la comprensión de lo didáctico como procesos puramente instrumentales que responden a diseños homogenizadores. Es el docente de la educación superior, quien debe determinar y orientar la enseñanza, impregnando todas sus prácticas de sentido, realizando construcciones metodológicas que den respuesta a particulares situaciones de enseñanza y de aprendizaje (en los campos disciplinares específicos), desde las cuales se propicie en el estudiante el desarrollo de procesos de aprendizaje vivencial, auto dirigido, cooperativo, comprensivo y reflexivos, como formas de construcción del conocimiento y de la formación integral. 4. OBJETIVOS GENERAL: Comprender las aproximaciones conceptuales en el campo de la didáctica universitaria desde el objeto de estudio, fundamentos, dimensiones de análisis y entramado de las mismas, prospectiva localizada en las diferentes escuelas y tendencias educativas y pedagógicas. ESPECIFICOS: ● Identificar las distintas dimensiones que forman parte de la enseñanza universitaria, en especial, lo pedagógico, lo didáctico y lo áulico. ● Propiciar la comprensión de lo metodológico como construcción y como dimensión históricamente esencial en los planteamientos didácticos y diferenciar y relacionar los conceptos de estrategia, técnica, actividad y recurso. ● Identificar la relación existente entre didáctica y evaluación, entendiéndose que la evaluación del aprendizaje se configura como un capítulo de la didáctica dentro del debate contemporáneo. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: En este módulo se espera que el estudiante se apropie de una perspectiva didáctica en la educación superior, que le permita reconocer su ejercicio de enseñanza en el lugar de la producción y distribución social del conocimiento.
  • 3. CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS CÓDIGO DO-FO-01 VERSIÓ N 10 FECHA 28-ENE-2022 PÁGINA 3 de 17 5. COMPETENCIAS GENERALES DEL PROGRAMA 6. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL CURSO QUE APORTAN AL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA Poseer una estructura conceptual actualizada y sólida acerca del campo de la pedagogía y la didáctica universitaria, identificando los componentes y dimensiones esenciales de las disciplinas: objeto de estudio, enfoques, teorías, métodos; que superen la mirada instrumental y algorítmica y el homogeneizadoras. RA 1 Argumentar la comprensión del concepto de didáctica universitaria en el debate contemporáneo actual, superando la mirada instrumental o algorítmica de la enseñanza. Identificar núcleos problémicos, desde los cuales pueda desarrollar de manera interdisciplinaria y colectiva, procesos investigativos alrededor de la enseñanza universitaria, como campo de desarrollo actual, tanto a nivel nacional como internacional. RA 2 Concebir la enseñanza universitaria como un ejercicio de construcción dialógica y colectiva destacando el valor de todos los implicados en ella. (Reconocimiento de la subjetividad en la relación pedagógica) Orientar, o acompañar la reconstrucción de programas de enseñanza, diseñando construcciones metodológicas acordes con los desarrollos conceptuales y metodológicos abordados en la especialización y las tendencias nacionales e internacionales acerca de la enseñanza universitaria y la realidad sociocultural del país (Posconflicto) RA 3 Resignificar el concepto de la docencia universitaria a la luz de los retos y necesidades formativas de los jóvenes en el escenario del pos acuerdo colombiano.
  • 4. CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS CÓDIGO DO-FO-01 VERSIÓ N 10 FECHA 28-ENE-2022 PÁGINA 4 de 17 7. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL PROGRAMA 8. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL CURSO QUE APORTAN AL LOGRO DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL PROGRAMA Planificar el proceso de la enseñanza universitaria, de manera consciente, reflexiva y significativa. Seleccionar los contenidos disciplinares (conceptuales, procedimentales y actitudinales), y las estrategias y técnicas de enseñanza acordes con esos contenidos. RA 1 Argumentar la comprensión del concepto de didáctica universitaria en el debate contemporáneo actual, superando la mirada instrumental o algorítmica de la enseñanza. Reconocerse como enseñante de la educación superior, con las implicaciones ético-morales que implica la enseñanza universitaria (Dimensión ético-moral de la enseñanza). RA 2 Concebir la enseñanza universitaria como un ejercicio de construcción dialógica y colectiva destacando el valor de todos los implicados en ella. (Reconocimiento de la subjetividad en la relación pedagógica). Ejercer la enseñanza universitaria, dentro de la realidad contextual, política, social y cultural colombiana y dentro del escenario del posconflicto y la construcción de escenarios de paz. RA 3 Resignificar el concepto de la docencia universitaria a la luz de los retos y necesidades formativas de los jóvenes en el escenario del pos acuerdo colombiano. 9. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL ÁREA AL CUAL CONTRIBUYE ESTE CURSO (Trasladar aquí los Resultados de Aprendizaje previstos en las áreas de formación al cual aportará este curso.) # RA ÁREA A LA QUE CORRESPONDE (Básica, Disciplinar, Humanística, Investigativa, etc) DESCRIPCIÓN DEL RA RA1 Específica Argumentar la comprensión del concepto de didáctica universitaria en el debate contemporáneo actual, superando la mirada instrumental o algorítmica de la enseñanza.
  • 5. CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS CÓDIGO DO-FO-01 VERSIÓ N 10 FECHA 28-ENE-2022 PÁGINA 5 de 17 9. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL ÁREA AL CUAL CONTRIBUYE ESTE CURSO (Trasladar aquí los Resultados de Aprendizaje previstos en las áreas de formación al cual aportará este curso.) # RA ÁREA A LA QUE CORRESPONDE (Básica, Disciplinar, Humanística, Investigativa, etc) DESCRIPCIÓN DEL RA RA2 Específica Concebir la enseñanza universitaria como un ejercicio de construcción dialógica y colectiva destacando el valor de todos los implicados en ella. (Reconocimiento de la subjetividad en la relación pedagógica). RA3 Específica Resignificar el concepto de la docencia universitaria a la luz de los retos y necesidades formativas de los jóvenes en el escenario del pos acuerdo colombiano. 10. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL CURSO RA RESULTADOS DE APRENDIZAJE QUE SE EVIDENCIARÁN EN ESTE CURSO DOMINIO C (Cognitivo o Intelectual) A (Afectivo o Actitudinal) S (Psicomotor o Procedimental) CRITERIOS A EVALUAR (Describir criterios a evaluar en cada R.A) DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA /APRENDIZAJE (Describir las estrategias E/A que se realizarán para cada R.A) RA1 Argumentar la comprensión del concepto de didáctica universitaria en el debate contemporáneo actual, superando la mirada instrumental o algorítmica de la enseñanza. C Defensa con argumentos de la comprensión contemporánea de la didáctica universitaria Conferencia problémica Clase magistral
  • 6. CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS CÓDIGO DO-FO-01 VERSIÓ N 10 FECHA 28-ENE-2022 PÁGINA 6 de 17 10. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL CURSO RA RESULTADOS DE APRENDIZAJE QUE SE EVIDENCIARÁN EN ESTE CURSO DOMINIO C (Cognitivo o Intelectual) A (Afectivo o Actitudinal) S (Psicomotor o Procedimental) CRITERIOS A EVALUAR (Describir criterios a evaluar en cada R.A) DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA /APRENDIZAJE (Describir las estrategias E/A que se realizarán para cada R.A) RA2 Concebir la enseñanza universitaria como un ejercicio de construcción dialógica y colectiva destacando el valor de todos los implicados en ella. (Reconocimiento de la subjetividad en la relación pedagógica). C Escritos argumentativo s y discurso oral que demuestran la comprensión de la docencia como construcción dialógica. Seminario Alemán Guía didáctica RA3 Resignificar el concepto de la docencia universitaria a la luz de los retos y necesidades formativas de los jóvenes en el escenario del pos acuerdo colombiano. P Defensa con argumentos de la resignificación de la docencia universitaria a la luz del posconflicto. Ensayo, relatoría y reseña crítica Nota: Para la formulación de los RA se debe identificar el máximo nivel esperado del dominio cognitivo de acuerdo con la Taxonomía de Bloom o la taxonomía Bloom modificada por Anderson (2001) y seleccionar el verbo que más lo identifique. Especificar: Estrategias de enseñanza/Aprendizaje: ● Fundamentadas en el aprendizaje Dirigido: (Como la conferencia, la clase magistral y/o la exposición) ● Fundamentadas en el aprendizaje Cooperativo: (Como el taller, el método de casos y el Aprendizaje Basado en problemas.) ● Fundamentadas en el aprendizaje auto dirigido: (Como las guías didácticas y el contrato de aprendizaje) ● Fundamentadas en el aprendizaje basado en Retos: (Retos y/o desafíos, rubricas de productos y procesos, conferencias, reportes, artículos, videos, proyectos, plan de negocios, diarios de campo y blogs) ● Fundamentadas en el aprendizaje basado en Simulación: (casos clínicos, retos, debriefing, briefing, osce, simulación clínica, simulación en salud y otros campos) 11. FLEXIBILIDAD CURRICULAR, FORMACIÓN INTEGRAL, INTERDISCIPLINARIEDAD Y TRANSDISCIPLINARIEDAD Describir de manera breve como a través del curso se implementarán las estrategias de flexibilidad curricular.
  • 7. CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS CÓDIGO DO-FO-01 VERSIÓ N 10 FECHA 28-ENE-2022 PÁGINA 7 de 17 11. FLEXIBILIDAD CURRICULAR, FORMACIÓN INTEGRAL, INTERDISCIPLINARIEDAD Y TRANSDISCIPLINARIEDAD En este módulo, se realizarán las siguientes estrategias de flexibilización curricular: ● Este módulo vincula una temática de actualidad, que es el cómo enseñar mejor en la universidad, en el que se puede abordar uno de los espacios magistrales-taller, para realizar una cátedra abierta tipo webinar a ofrecer a toda la comunidad educativa navarrista. ● Se generarán al interior del módulo escenarios de enseñanza innovadores, que permitan al estudiante formarse vivencialmente en el rol docente. Describir de manera breve las estrategias que se implementaran en el curso para fomentar la formación integral de los estudiantes. En el curso, se propiciarán espacios de diálogo permanente, en los que los estudiantes tendrán la posibilidad de aprender a través de la experiencia, de escuchar, de participar, de leer y escribir, y de trabajar cooperativamente, lo que les permitirá una formación integral y humana. Describir de manera breve las estrategias que se implementaran en el curso para fomentar la inter y la transdisciplinariedad En este módulo, Se tenderá un puente conceptual y metodológico con el siguiente módulo: “La enseñanza universitaria: estrategias y técnicas didácticas”. 12. INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y/O CREACIÓN ARTISTICA Y CULTURAL Describir de manera breve el componente investigativo del curso. En el módulo, el estudiante debe lograr una actitud investigativa en la indagación de problemáticas de orden didáctico, asimismo en la revisión de artículos e investigaciones que le conduzcan a identificar y plantear prácticas didácticas innovadoras. Describir de manera breve el componente innovación del curso En el módulo, el estudiante podría someter a valoración investigativa variedad de estrategias de enseñanza, así como sus usos en prácticas pedagógicas innovadoras. También, se vincularán al curso textos recientes, podcast, y videos académicos, que les permitan a los estudiantes estar a la vanguardia en las temáticas abordadas. Describir de manera breve el componente de creación artística y cultural del curso No aplica. 13. PROYECCIÓN Y EXTENCIÓN SOCIAL Describir de manera breve las estrategias que se implementaran en el curso para promover la transformación social. La transformación social desde este módulo se promueve a través de la reflexión teórica y la contrastación de ideas así cómo desde la integración de nuevas técnicas didácticas que facilitan transformaciones en las prácticas pedagógicas del docente universitario. Describir de manera breve las actividades prácticas y de extensión que se pueden derivar del curso en beneficio de la sociedad Se desarrollan actividades reflexivas, de reconocimiento de problemáticas y escenarios de enseñanza, que pueden impactar positivamente estudiantes en educación superior, ambientes de aprendizaje, universidades, y en general, aportar a la comprensión y producción social del conocimiento. 14. INTERNACIONALIZACIÓN Describir de manera breve el componente de internacionalización del curso.
  • 8. CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS CÓDIGO DO-FO-01 VERSIÓ N 10 FECHA 28-ENE-2022 PÁGINA 8 de 17 14. INTERNACIONALIZACIÓN No aplica. Componentes de interacción articulados con el proceso formativo. La interacción es el fundamento de la mediación para lograr el aprendizaje; en este sentido, con este módulo se propician prácticas de interacción entre pares y entre docente-estudiantes, que permiten lograr los resultados de aprendizaje. Mecanismos de interacción de Estudiantes y Profesores (sincrónicos y asincrónicos). En el aula, las clases se desarrollarán de forma participativa e interactiva, a través del diálogo, el debate y la construcción conjunta; de forma asincrónica, las actividades de trabajo independiente permitirán la interacción en escenarios remotos, así como la apropiación colectiva de conceptos y fundamentos. Contenidos que favorecen la comprensión de las dinámicas globales y que propicien el desarrollo de competencias Inter y Multiculturales. Los contenidos del curso permiten la comprensión del lugar de la enseñanza en la transformación del mundo y la universidad (como una apuesta de universalidad) en su historicidad y globalidad. Contenidos que favorecen el desarrollo de competencias comunicativas en una segunda lengua. No aplica. Estrategias para promover el conocimiento de la dinámica global frente a los cambios sociales, culturales, económicos y ambientales. La lectura, la escritura, y la contrastación de la teoría con la práctica, a la luz de la reflexividad pedagógica del uso de las TIC, permite la aprehensión de conceptos en perspectiva de realidad práctica. 15. RECURSOS FÍSICOS, TECNOLÓGICOS Y MEDIOS EDUCATIVOS Describir los recursos físicos y/o virtuales que se van a utilizar en el desarrollo del curso. Se hará uso de los salones de la sede, incluyendo computador, video beam o pantalla, así como también se implementará la plataforma digital educativa Moodle en su versión 4.0. Describir el uso de tecnológico que se van a utilizar en el desarrollo del curso. En Moodle, se hará uso de las diferentes actividades y recursos, como tareas, foros, enlaces, archivos, wikis, etc., que permiten lograr los resultados de aprendizaje esperados en el módulo. También, se hará el reconocimiento de variadas aplicaciones de software, que le permitirán al estudiante un mayor dominio de la tecnología en el aula de clase. Describir el uso de medios educativos (mobiliario, sistemas informáticos, software y hardware, recursos para el aprendizaje, plataformas tecnológicas y equipos) que se van a utilizar en el desarrollo del curso. El uso didáctico de los medios educativos, situará al estudiante en el centro de su propio proceso de aprendizaje, lugar en el que desplegará acciones que le conduzcan hacia el aprendizaje autónomo y autorregulado. Describir los recursos físicos y/o virtuales, tecnológicos y medios educativos que se van a utilizar para atender las barreras de acceso en el desarrollo del curso. En caso de no asistencia del estudiante a su clase por incapacidad médica debidamente soportada, se le ofrecerá la posibilidad de ver la grabación de la clase posteriormente, de forma que pueda nivelarse con lo trabajado en el espacio académico.
  • 9. CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS CÓDIGO DO-FO-01 VERSIÓ N 10 FECHA 28-ENE-2022 PÁGINA 9 de 17 16. EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE PERIOD O DE CORTE CONTENIDO TEMÁTICO A EVALUAR MODALIDAD EVALUATIVA INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN RESULTADOS DE APRENDIZAJE 1 Reconocimiento histórico-social de la disciplina: Didáctica Autoevaluación y heteroevaluación Diario de campo Argumentar la comprensión del concepto de didáctica universitaria en el debate contemporáneo actual, superando la mirada instrumental o algorítmica de la enseñanza. 2 Aproximaciones conceptuales a la Didáctica y a las didácticas generales y específicas Autoevaluación y heteroevaluación Ensayo Argumentar la comprensión del concepto de didáctica universitaria en el debate contemporáneo actual, superando la mirada instrumental o algorítmica de la enseñanza. 3 Comprensión de lo metodológico, estrategia, técnica, actividades y recursos Heteroevaluació n Relatoría Concebir la enseñanza universitaria como un ejercicio de construcción dialógica y colectiva destacando el valor de todos los implicados en ella. (Reconocimiento de la subjetividad en la relación pedagógica). 4 Elementos para la construcción de propuestas de intervención didáctica Coevaluación Guía para el taller educativo Resignificar el concepto de la docencia universitaria a la luz de los retos y
  • 10. CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS CÓDIGO DO-FO-01 VERSIÓ N 10 FECHA 28-ENE-2022 PÁGINA 10 de 17 16. EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE en la educación superio necesidades formativas de los jóvenes en el escenario del pos acuerdo colombiano. Se debe especificar la modalidad evaluativa seleccionada: Autoevaluación, coevaluación y/o heteroevaluación y los instrumentos con los que va a evaluar. Nota: La modalidad evaluativa seleccionada debe tener concordancia con la construcción metodológica descrita en este documento 17. CONTENIDOS TEMÁTICOS MÍNIMOS HA: Horas de Acompañamiento (T: Teórica, P: Practica, PC: Práctica Clínica y S: Simulación) TI: Trabajo Independiente R.A No. EJES TEMÁTICOS DEDICACIÓN DEL ESTUDIANTE TOTAL HORAS HA TI T P PC S RA1 1 Reconocimiento histórico-social de la disciplina: Didáctica. 2 5 7 RA1 2 Aproximaciones conceptuales a la Didáctica y a las didácticas generales y específicas 4 8 12 RA2 3 Comprensión de lo metodológico, estrategia, técnica, actividades y recursos 8 10 18 RA3 4 Elementos para la construcción de propuestas de intervención didáctica en la educación superior 2 9 11 TOTAL 16 32 48 18. PROGRAMACIÓN SEMANAL DEL CURSO EJE T: Eje Temático HA: Horas de Acompañamiento (T: Teórica, P: Practica, PC: Práctica Clínica y S: Simulación) TI: Trabajo Independiente AD: Aprendizaje Dirigido AC: Aprendizaje Cooperativa o Colaborativo AAD: Aprendizaje Auto- Dirigido ABR: Aprendizaje Basado en Retos ABS Aprendizaje Basado en Simulación EJE T. SEMANA TEMA Estrategia Didáctica HA TI TOTAL HORAS T P PC S 1 1 Reconocimiento histórico social de la disciplina: Didáctica AD 2 7 AC AAD 5 ABR ABS 1 AD 2 12
  • 11. CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS CÓDIGO DO-FO-01 VERSIÓ N 10 FECHA 28-ENE-2022 PÁGINA 11 de 17 18. PROGRAMACIÓN SEMANAL DEL CURSO EJE T: Eje Temático HA: Horas de Acompañamiento (T: Teórica, P: Practica, PC: Práctica Clínica y S: Simulación) TI: Trabajo Independiente AD: Aprendizaje Dirigido AC: Aprendizaje Cooperativa o Colaborativo AAD: Aprendizaje Auto- Dirigido ABR: Aprendizaje Basado en Retos ABS Aprendizaje Basado en Simulación EJE T. SEMANA TEMA Estrategia Didáctica HA TI TOTAL HORAS T P PC S 2 Aproximaciones conceptuales a la Didáctica generales y específicas AC 2 AAD 8 ABR ABS 3 1 Comprensión de lo metodológico, estrategia, técnica, actividades y recursos AD AC AAD ABR ABS 4 4 10 18 4 1 Comprensión de lo metodológico, estrategia, técnica, actividades y recursos AD 2 11 AC AAD 9 ABR ABS 19. BIBLIOGRAFÍA E INFOGRAFÍA BÁSICA: BASICA EN SEGUNDO IDIOMA: AISENBERG, B y ADEROQUI, S. (Comps.) “Didáctica de las ciencias sociales”. Aporte y Reflexiones. Paidós Educador. 9ª reimpresión. 2001. Argentina. ------- “Didáctica de las ciencias sociales”. II. Teorías con prácticas. Paidós Educador. 1ª. Reimpresión. 2001. Argentina. ANGULO, José et al. Coord. Teoría y desarrollo del currículo. Ediciones Aljibe. 1994. España. ANIJOVICH, Rebeca et al. La evaluación significativa. Paidós Educador. 2010. Argentina. ARAUJO, F et al (coords). “El aprendizaje basado en problemas”. Una perspectiva de la enseñanza en la universidad. Editorial Gedisa. Biblioteca de Educación. Educación superior. 2008. Barcelona: España. ARAUJO, S. “Docencia y enseñanza. Una introducción a la didáctica. Universidad Nacional de Quilmes. Editorial. Buenos Aires. Argentina. 1ª. Reimpresión. 2008 BAIN, Ken. “Lo que hacen los mejores profesores universitarios”. Traducción Oscar Barberá. Publicaciones de la Universidad de Valencia. Universitat de Valencia. 2006. España. No aplica.
  • 12. CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS CÓDIGO DO-FO-01 VERSIÓ N 10 FECHA 28-ENE-2022 PÁGINA 12 de 17 -----------. “Lo que hacen los mejores estudiantes de universidad”. Traducción Oscar Barberá. Publicaciones de la Universidad de Valencia. Universitat de Valencia. 2014. España BARRELL, John. “El aprendizaje basado en problemas”. Un enfoque investigativo. Manantial. Biblioteca del docente. 2005. Buenos Aires. Argentina. BARNETT, Ronald. “Los límites de la competencia”. ”. Gedisa Editores. Biblioteca de Educación. Educación Superior. Primera Edición 2001. España. BLANCO, C, CABRA F; GAITÁN C, GRANADOS L.F Y JARAMILLO J. Texto Universitario: “Textos de maestros: Reflexiones en torno a la cultura, la práctica pedagógica y el aprendizaje del estudiante universitario”. Pontificia Universidad Javeriana. Noviembre de 2007. ISBN 978958716057-4. 54 Págs. BECHER, Tony. “Tribus y Territorios académicos.” La indagación intelectual y las culturas de las disciplinas”. Gedisa Editores. Biblioteca de Educación. Educación Superior. Primera edición. 2001. Barcelona. BROCKBANK, Anne et al. “Aprendizaje reflexivo en la Educación Superior”. Ediciones Morata. 2002. Madrid. España. BURBULES, Nicholas. “El diálogo en la enseñanza”. Teoría y Práctica. Educación. Agenda Educativa. Amorrortu Editores. 1999. Argentina. CANO, Elena. “El portafolio del profesorado universitario”. Un instrumento para la evaluación y para el desarrollo profesional. Octaedro/ICE-UB. Educación Universitaria. 2005. España. CARR, Wilfred y KEMMIS, Stephen. “Teoría Crítica de la enseñanza”. La investigación-acción en la formación del profesorado. Martínez Roca. 1986. Barcelona. CARRETERO, Mario et al. “Procesos de Enseñanza y Aprendizaje”. Aique 1991. Argentina. COMENIO, Juan Amós. “Didáctica Magna”. Editorial Porrúa. México. 2003. COLEN, María Teresa et al. “La carpeta de aprendizaje del alumno universitario”. La autonomía del estudiante en el proceso de aprendizaje. Octaedro/ICE-UB. 2006. España. CHEVALLARD, Ives. “La transposición didáctica.” Del saber sabio al saber enseñado. Psicología Cognitiva y Educación. Aique. 1997. Argentina. DAVINI, María Cristina. Métodos de enseñanza: Didáctica General para maestros y profesores. Santillana. 2008. Argentina. DE CAMILLONI Alicia et al. “Corrientes didácticas Contemporáneas”. Paidós. 1998. Argentina. DE CAMILLONI, Alicia (Comp.). “El saber didáctico”. Paidós. 2007. Argentina. - DIAZ, Ángel. “Didáctica, aportes para una polémica”. Rei Argentina. Aique Grupo Editor. 1995. Argentina.
  • 13. CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS CÓDIGO DO-FO-01 VERSIÓ N 10 FECHA 28-ENE-2022 PÁGINA 13 de 17 DIAZ, Ángel “Didáctica y Currículum.” Paidós Educador. Editorial Paidós. Reimpresión. 2004. México. DIAZ, Ángel “El docente y los programas escolares”. Ediciones Pomares. S.A. 2005. México. JACKSON, Philip. “Enseñanzas implícitas”. Amorrortu Editores. Educación. Argentina. 1999. – ARAMILLO, Juliana. La Práctica Reflexiva, Estrategia para pensar la formación del docente Universitario.” En: Agenda Académica. Vol. 5, No. 1, 1998. Universidad Central de Venezuela. ISSN: 1315-3013. Caracas. Venezuela JARAMILLO, Juliana. “Didáctica y Educación Superior”. En: Proyecto pedagogía de paz y resolución de conflictosAportes a una pedagogía para la paz”. Editoria. Tomo II. 2002. Bogotá. Colombia. JARAMILLO, Juliana et al. “Formación docente en la educación superior”. Modelo educativo para la formación pedagógico-didáctica. Javegraph. Universidad Javeriana. 2004. Bogotá. JARAMILLO, Juliana. “La enseñanza como práctica: Caracterizaciones desde la Educación Superior” en: Revista Internacional magisterio. Educación y Pedagogía. No. 14. Abril- Mayo de 2005. Bogotá. Colombia. JARAMILLO, Juliana. “El aprendizaje autónomo en la enseñanza universitaria. Implicaciones en el proceso de planificación didáctica”. En: Revista en-cuadre. Publicación institucional de la Corporación Escuela de Artes y Letras. Edición semestral. Febrero de 2006. Bogotá. Colombia. JARAMILLO, Juliana y PEREZ, Mauricio. “Algunas consideraciones en torno a la didáctica”. Pontificia Universidad Javeriana. 2007. Mimeo. JARAMILLO, Juliana et al. “Caracterización de las prácticas de enseñanza”. En: Revista Educación y Desarrollo Social. Universidad Militar Nueva Granada. Volumen 2. No. 2. Julio-Diciembre de 2008. ISSN 2011- 5318. Bogotá. Colombia. JONES, B.F et al. “Estrategias para enseñar a aprender.” Aique. 1997. Argentina. JOHNSON, David W et al. “El aprendizaje Cooperativo.” Paidós Educador. 1999. Argentina. LITWIN, Edith. “Las Configuraciones Didácticas” Una nueva agenda para la Enseñanza Superior. Paidós Educar. 1997. Argentina LITWIN, Edith. “El oficio de enseñar”. Paidós. Voces de la educación. 2008. Argentina. LYONS, Nona. (Comp.) “El uso de portafolios”. Propuestas para un nuevo profesionalismo docente. Educación. Agenda Educativa. Amorrortu Editores. 1999. Argentina. MAYA, Arnobio. “El taller Educativo”. Colección Aula Abierta. Cooperativa Editorial Magisterio.
  • 14. CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS CÓDIGO DO-FO-01 VERSIÓ N 10 FECHA 28-ENE-2022 PÁGINA 14 de 17 MEIRIEU, Philippe.” La opción de educar”. Barcelona: 201. Octaedro. -MEIRIEU, Philippe. “Aprender si, pero como”. Octaedro Editorial. 1ª. Edición. 1992. España. MONDRAGON, Hugo. “Glosario con terminología básica de apoyo al diseño y ejecución curricular” –Pontificia Universidad Javeriana- Seccional Cali. Colombia. http://portales.puj.edu.co/didactica/index.php. 2005 NUSSBAUM, Martha C. Emociones Políticas. ¿Por qué el amor es importante para la justicia?. Paidós. España. 2017 -PEREZ, Royman et al. “La Universidad un espacio para la didáctica”. En: Docencia Universitaria: Cededuis (Centro para el desarrollo de la Docencia. Vol. 2, No. 1, (Noviembre 2000. Bucaramanga: UIS, 2000. p. 15- 26. Semestral. ISSN 0123-7969. PERRENOUD, Philippe. “Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar”. Crítica y fundamentos. Graó. 2004. España. PERRENOUD, Philippe. “Diez nuevas competencias para enseñar”. Invitación al viaje. Graó. 2009. España. PERINAT, Adolfo. “Conocimiento y Educación Superior”. Nuevos horizontes para la universidad del siglo XXI. Temas de Educación. Paidós. 204. Barcelona. POZO, Juan Ignacio et al. “NUEVAS FORMAS DE PENSAR LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE: Las concepciones de profesores y alumnos” Grao: 2006. España. PRZESMYCKI, Halina. “La pedagogía del contrato. El contrato didáctico en la educación.”. Graó. 2001. Biblioteca de Aula. RODRIGUEZ, Sebastián (Coord). “Manual de tutoría universitaria”. Recursos para la acción. Octaedro/ICE-UB. Educación universitaria. 2004. España. -RUE, Joan. “El aprendizaje autónomo en Educación Superior”. Narcea S.A. De Ediciones. 2009. España. SACRISTAN, Gimeno et al (Comp.). “Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? Ediciones Morata S.L. 2008. Madrid. España. SACRISTAN, Gimeno y PEREZ, Ángel Ignacio. “Comprender y transformar la enseñanza. “ Morata. 1993. Madrid, España. --------. “La enseñanza, su teoría y su práctica.” AkalUniversitaria. 1984. Madrid. STEIMAN, Jorge. Más didáctica (en la educación superior). Colección Educación y didáctica. Serie fichas de Aula. Unsam Edita. Miño y Dávila. Editorial. 2012. Buenos Aires. TOBON, Sergio. “Competencias en la educación superior”. Políticas hacia la calidad. Ecoe Ediciones. Colombia. 2006 --------. “Formación basada en competencias”. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica” Ecoe Ediciones. Segunda Edición. Colombia. Enero de 2006. VILLAR, Luís Miguel et al. “Un ciclo de enseñanza reflexiva” Estrategias para el diseño curricular. Ediciones Mensajero. España. ZAMBRANO, Armando. “Didáctica, pedagogía y saber”. Cooperativa Editorial Magisterio. Colección Seminarium. 2005. Colombia.
  • 15. CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS CÓDIGO DO-FO-01 VERSIÓ N 10 FECHA 28-ENE-2022 PÁGINA 15 de 17 COMPLEMENTARIA: COMPLEMENTARIA EN SEGUNDO IDIOMA: No aplica. No aplica. 20. BASES DE DATOS Consulta en bases de datos como: e-lbiro, proquest, Eric, entre otras. Dirección de Investigación e Innovación Educativa http://sitios.itesm.mx/va/diie/tecnicasdidacticas/1.htm Edu Trends — Observatorio de Innovación Educativa https://observatorio.tec.mx/redutrends EN SEGUNDA LENGUA No aplica. 21. NORMATIVIDAD ● El estudiante debe abstenerse de comer, fumar y utilizar dispositivos de comunicación (celulares) durante las clases y prácticas en el desarrollo del curso. ● Se recomienda ingresar a la clase dentro de los horarios establecidos en la programación académica. ● Es fundamental que todos los estudiantes, docentes y administrativos porten el carnet institucional que permite identificarlos. ● Es necesario tener presente que no está permitido ingresar a las instalaciones de UNINAVARRA o consumir dentro de ella sustancias alcohólicas o psicoactivas. ● El contenido programático debe ser socializado el primer día de clase con los estudiantes del curso. ● Se recomienda leer la normatividad institucional, especialmente el Reglamento Académico y Estudiantil que le permitirá conocer sus derechos y deberes como estudiante de UNINAVARRA. 22. CONTROL DE CAMBIOS DEL CONTENIDO PROGRAMÁTICO VERSIÓN RESPONSABLE FIRMA DEL RESPONSABLE FECHA ELABORACIÓN O ACTUALIZACIÓN FECHA AVAL COMITÉ DE CURRÍCULO FECHA APROBACIÓN CONSEJO DE FACULTAD 2 John Alexander Vargas Julio 29 de 2022 -NO IMPRIMIR- CONTROL DE CAMBIOS DE LA ESTRUCTURA DEL FORMATO (No imprima ni modifique esta hoja, uso exclusivo del Sistema de Gestión de Calidad) VERSIÓN FECHA DE APROBACIÓN DESCRIPCIÓN DE LOS CAMBIOS REALIZADOS 06 23 -NOV-2019 Se agrega en CONTENIDOS TEMÁTICOS MÍNIMOS PROGRAMACIÓN SEMANAL DEL CURSO el ítem simulación 07 01-ABR-2020 ● Se agregó la nueva naturaleza del curso denominada Teórica-Práctica Clínica y la modificación de las horas pertenecientes a la COMPOSICIÓN DEL CRÉDITO ACADÉMICO, las cuales quedaron definidas en Horas de Acompañamiento (HA) y Trabajo Independiente (TI). ● La modificación en la descripción de las horas también se aplicó para:
  • 16. CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS CÓDIGO DO-FO-01 VERSIÓ N 10 FECHA 28-ENE-2022 PÁGINA 16 de 17 Ítem No. Contenidos Temáticos mínimos Ítem No. Programación semanal del curso ● En el ítem 7 de MEDIOS AUDIOVISUALES, se agregó al título la sigla TIC, quedando como título "TIC y MEDIOS AUDIVIOSUALES". ● En el ítem 3 de competencias se describen las competencias genéricas en COMPETENCIAS DEL SER: (Afectivo-actitudinal), dejando: - Competencias de desarrollo personal - Competencias actitudinales, éticas y legales - Competencias para la comunicación En competencias del Saber: Se elimina los espacios donde se clasificaban las competencias INTERPRETATIVA, ARGUMENTATIVA Y PROPOSITIVA, las cuales se dejan como parte de la definición y se agregan las competencias genéricas. Se elimina competencia de comunicación y de saber-hacer porque se consolida en el ítem del saber. ● En el ítem 10 Programación Semanal del Curso se cambia “Estrategia metodológica” por “Estrategia Didáctica”. En este mismo ítem: Estrategia didáctica / se agrega a simulación la sigla ABR: Aprendizaje Basado en Retos. 08 13 -DIC-2020 ● Se define como primer ítem información general del curso. ● Se agrega área del programa y nivel de formación ● Se agrega el ítem objetivos: generales y específicos ● 5 Competencias generales del programa y 6 resultados de aprendizaje del curso que aportan al desarrollo de la competencia ● 7 RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL ÁREA AL CUAL CONTRIBUYE ESTE CURSO ● RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL CURSO ● EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE 09 23-DIC-2021 Se adiciona la naturaleza de las horas: T = Teórica SIM = Simulación PC = Práctica clínica En el numeral 18 se adiciona: Versión Firma del responsable Fecha de aprobación del consejo de facultad 10 28-ENE-2022 re realizan las siguientes adiciones: ● En el ítem 1 se adicionan las horas de practica ● En el ítem 4 se adicionan los objetivos de aprendizaje ● Los ítems 7 Y 8 ● En el ítem 10 se adicionan las estrategias basadas en retos y simulación ● El ítem 11 flexibilidad curricular, formación integral, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad ● En el ítem 12 se adiciona la innovación y creación artística y cultural ● El ítem 13 proyección y extensión social ● En el ítem 12 se adiciona: -Componentes de interacción articulados con el proceso formativo. -Mecanismos de interacción de Estudiantes y Profesores (sincrónicos y asincrónicos).
  • 17. CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS CÓDIGO DO-FO-01 VERSIÓ N 10 FECHA 28-ENE-2022 PÁGINA 17 de 17 -Contenidos que favorecen la comprensión de las dinámicas globales y que propicien el desarrollo de competencias Inter y Multiculturales. -Contenidos que favorecen el desarrollo de competencias comunicativas en una segunda lengua. -Estrategias para promover el conocimiento de la dinámica global frente a los cambios sociales, culturales, económicos y ambientales. ● En el ítem 15 y 16 se adicionan las horas de acompañamiento: -Práctica -Teórica -Práctica clínica -Simulación