Los grandes pedagogos son referentes que han creado y recreado los contextos sociales y pedagógicos de la escuela o de la práctica en que se definen distintas pedagogías, como respuesta a los desequilibrios y necesidades de la sociedad..
1
INTRODUCCIÓN
Esta breve investigación bibliográfica y documental trata el tema de las
corrientes pedagógicas y su incidencia en la educación salvadoreña. A través
de la historia toda la diversidad de corrientes pedagógicas y sus notables
exponentes han producido, recreado y enriquecido el conocimiento de la
humanidad en el ámbito educativo; tratando de describir, explicar, conducir y
permitir la comprensión de lo pedagógico ante las exigencias dinámicas y
cambiantes de los contextos sociológicos, políticos y culturales.
Los grandes pedagogos son referentes que han creado y recreado los
contextos sociales y pedagógicos de la escuela o de la práctica en que se
definen distintas pedagogías, como respuesta a los desequilibrios actuales.
Actualmente la educación, la escuela y sus principales actores, han estado en
el debate y sujetos de críticas pedagógicas, sociales, políticas, culturales, las
cuales han contribuido y reorientado la actividad de los docentes, estudiantes y
padres de familia. Esto debido a que durante mucho tiempo se tuvo la errática y
cerrada idea de que la escuela tenía como misión la transmisión de
conocimientos, más que la comprensión y aplicación de ellos. A esto se une el
hecho de que, en los últimos años, se está revalorando el aprendizaje como
condición necesaria de todo el proceso educativo.
En la época contemporánea se han desarrollado una variedad de políticas y
modelos educativos que presentan diversas alternativas para la inclusión
social, estas propuestas tienen características que incorporan el conocimiento
acumulado y los aportes de las escuelas pedagógicas que encabezaron los
pedagogos que se describen y analizan en esta investigación, y que son
fuentes esenciales para comprender la evolución de la educación dentro de los
contextos específicos, para el caso, El Salvador.
2
1. OBJETIVOS
1.1. General
Conocer las corrientes pedagógicas y su incidencia en las políticas y
modelos educativos contemporáneos.
1.2. Específicos
Elaborar un análisis comparativo sobre las escuelas pedagógicas de
pensamiento, con el fin de interpretar y explicar su incidencia en el sistema
educativo salvadoreño.
Identificar a través de los pedagogos, las escuelas de pensamiento
pedagógico más influyentes en el ámbito educativo, para sistematizar el
conocimiento y comprensión de la temática estructurada.
Relacionar las prácticas pedagógicas actuales, a la luz de los aportes de
los grandes pedagogos de la historia, a fin de contextualizar y contrastar la
realidad educativa vigente.
2. APORTES DE LOS PEDAGOGOS/AS
PEDAGOGO/AÑO APORTES/ESCUELA ANÁLISIS DEL APORTE
PARA LA EDUCACIÓN
SALVADOREÑA
1. Juan Jacobo
Rousseau
(Suiza,1712-1778)
Escuela Nueva
*Una de las principales
aportaciones del pedagogo
ginebrino a la pedagogía de
nuestro tiempo es su respeto
por la naturaleza del niño, su
lema dice “dejad madurar la
infancia del niño”.
*Pero lo que brinco a la
humanidad J.J Roseau fue la
formación del hombre natural,
la teoría de la educación
progresiva, la educación
negativa y el arte de ser
ignorante, la educación de
Sofía, el naturalismo en la
pedagogía de Pestalozzi, la
institución global: forma
número, nombre y cuatro
etapas en su actividad
pedagógica y el philantropinum
*Divide el ciclo educativo en
cuatro periodos.
1º. Uno a cinco años donde
lo principal es el desarrollo
físico.
2º de cinco a diez años, se
centra en el desarrollo de los
sentidos por experiencia que
ofrece el mundo externo y el
contacto con la naturaleza.
3º hasta los 15 años, se
inicia la educación intelectual
propiamente dicha.
4º de los quince a los veinte
años, se ocupa
preferentemente de la
educación moral y religiosa.
*El niño que se educa
adquiere maneras de ser y
se somete; por ello a la
educación no consistente en
3
(educación utilitaria), ensayo
de pedagogía naturalista.
*Fundamentalmente, el
manifiesto del naturalismo
pedagógico, sin duda, lo
constituye su obra pedagógica
fundamental el Emilio, donde
asigna a la naturaleza, en fin,
el método de la enseñanza.
*Postula, por tanto, la vuelta a
la naturaleza y una reacción
frente a lo adquirido y a todo
artificio; “un dejar hacer el
alumno” y respetar en él la
etapas de su propio desarrollo.
una serie de metamorfosis,
sino a un conjunto
acrecimiento.
La educación positiva que
tiende a formar
prematuramente el espíritu
del niño e instruirlo en los
deberes que corresponden al
hombre.
2. Juan Amós
Comenio
(Rep. Checa, 1592-
1670)
Escuela Activa
*La escuela materna: primer
grado (0 a 6 años).
Constituye lo que así llama y
considera que la acción
educadora no debe darse sólo
en el ámbito de la escuela,
sino también en la familia).
*La escuela elemental:
segundo grado (de los 6 a los
12 años). El cultivo de la
inteligencia es la enseñanza
de la imaginación y de la
memoria; propone como
materias de enseñanza: la
lectura, escritura, aritmética,
geometría, geografía local y
nacional, historia, ciencias
económicas y políticas para
introducir al alumno en la
organización de su ciudad y de
su nación; también dibujo,
canto música instrumental,
catecismo, Biblia y principios
de moral.
*El gimnasio o escuela latina
(de los 12 a los 18 años).
Constituye el tercer grado, con
seis materias: gramática,
física, matemáticas, moral,
didáctica y retórica.
*Desde el punto de vista de
la perfección humana; la idea
central de Comenio, el ideal,
es que la naturaleza es
formador y educadora del
hombre, es una idea
pedagógica. No es
propiamente la educación
inclusiva de la familia y de la
escuela sino solidaria de la
sociedad y de la realidad
natural.
*Comenio persigue la
educación en tres
cualidades: piedad, virtud y
saber. Todos los hombres
están llamados a un mismo
destino: sabiduría, la
moralidad y la religión.
4
*Academia o universidad (de
los 18 a los 24 años). Aquí los
estudios se hacen para fundar
un colegio didáctico dedicado
al cultivo de las ciencias y al
progreso de toda clase de
descubrimientos que sirvan
para mejorar la vida humana.
3. Augusto Compte
(Francia, 1798-1857)
Escuela Positivista
“La ciencia, solo la ciencia,
será la maestra de la
educación futura; ella
responde mejor que cualquier
otra disciplina a las exigencias
de la vida, y constituye una
excelente formación para las
facultades humanas”.
*La Pedagogía Positivista, en
algunas obras “Discurso sobre
el espíritu positivo y exposición
del conjunto del positivismo”
fue gran aportación.
*Otro aporte, fue la idea básica
desarrollada en el curso de
filosofía positiva, fundamento
del sistema comptiano la ley
de los tres estados; según la
cual cada área de
conocimiento humano pasa
por tres etapas antes de
alcanzar madurez:
1º Teología (Ficticia).
En esta fase sostiene que las
cuestiones naturales se
explican por la intervención de
la divinidad (fetichista,
politeísta y monoteísta).
2º Metafísica (Abstracta). Fase
que es intermedia para llegar
la que es: (oncología; trata la
metafísica de explicar la
naturaleza intima de los seres,
origen y destino, de todas las
cosas, el paso de la infancia
en la madurez). Espíritu
positivo.
*Concibe la educación como
algo que nada puede ser
aceptado, sino es
comprobado por medio de la
ciencia.
*En la etapa de la infancia la
enseñanza debe procurar
conducir al niño desde su
concepción fetichista del
mundo politeísta y
monoteísta.
*El contenido intuitivo debe
versar sobre la lengua y
literatura, música, dibujo e
idiomas.
*En la etapa de la
adolescencia y juventud el fin
es llevar al joven de la
metafísica del mundo a su
interpretación positivista. Por
medio de las ciencias:
matemática, astronomía,
física, química, biología,
moral, que son
fundamentales.
4. Juan Enrique
Pestalozzi
(Suiza, 1746-1827)
Escuela Nueva
*Reformador de la pedagogía
tradicional, dirigió su labor
*Concibe la educación como
una ilustración del
naturalismo por ello desde
joven dedico toda su vida a
5
hacia la educación popular. En
1775 abrió en Neuhof una
escuela para niños pobres
inspirada en el modelo del
Emilio de Rousseau.
*En 1797 publicó Mi
investigación sobre el curso de
la naturaleza en el desarrollo
del género humano, su obra de
mayor repercusión.
*Reemprendió sus prácticas
pedagógicas en un castillo
cedido por el gobierno, en
Berna, experiencia que reflejó
en su obra Cómo Gertrud
enseña a sus hijos (1801).
* Pestalozzi aspiraba a
propiciar la reforma de la
sociedad desde una educación
que procurase una formación
integral del individuo, más que
la mera imposición de
determinados contenidos, y
que concediera un amplio
margen a la iniciativa y
capacidad de observación del
propio niño.
*Su doctrina no tardó en
propagarse, y llegó a ser muy
admirada por personajes como
Fichte o Herbart, así como por
la mayoría de los jóvenes
pedagogos de la época.
*La didáctica de Pestalozzi
(la forma, el número y el
nombre).
*Leonardo y Gertrudis (1781).
Como enseño Gertrudis a sus
hijos (1801).
*Cartas sobre educación
primaria.
*Los principios pedagógicos
fundamentales de Pestalozzi:
1. Principio de espontaneidad;
2. Principio del método;
la labor docente.
*Concibe la educación como
la naturaleza apasionada por
él será la naturaleza
humana, sobre todo aquella
que aparece desfigurada por
la misericordia y la
ignorancia, la naturaleza de
los hijos del pueblo.
6
3. Principio de intuición.
4. Principio de equilibrio;
5. Principio de la actividad.
*Filosofía pedagógica de
Pestalozzi; el amor al alumno y
a su libertad.
*Su diario, donde aconseja a
los maestros; que dejen al niño
que sea libre y que busquen
diligentemente todos los
medios, maneras, de asegurar
su libertad, paz mental y su
buen humor.
*Sobre la educación del joven
rural pobre (1777).
5. John Dewey
(EE.UU,1859-1952)
Escuela de la Acción
*La herencia de la pedagogía
de John Dewey es abundante
pero destacan:
Mi credo pedagógico, La
escuela y la sociedad, Las
escuelas del mañana,
Democracia y educación.
*Fundador verdadero de la
escuela privada (aprender
haciendo). Ejerció mucha
influencia en modalidad,
innovadoras, como la escuela
funcional de Edouard
Claparede (1873-1940) y la
escuela del trabajo de Georg
Kerschensteiner.
*Las teorías pedagógicas de
Jonh Dewey siguen inspirando
las ciencias educativas de
nuestros días.
*Entiende el proceso de
socialización como promoción
de todas las actividades del
miembro activo de la sociedad
y colaborar en su
perfeccionamiento.
*Afirmó el aprendizaje por
medio de actividades, y
destacó el valor de la
experiencia.
*Sus obras escuela y
*Considera la educación
como una ciencia en
formación.
*La educación es un proceso
de la vida y no una
preparación para la vida. La
educación debe ser
concebida como una
continua reconstrucción de la
experiencia.
*El proceso de enseñanza
aprendizaje tiene dos
aspectos: psicológico y
sociológico.
*Considera a la escuela
como un lugar donde deben
darse aprendizajes ciertos
con lecciones o bien deben
contraerse hábitos y se
adquiere disciplina moral real
y regular.
7
sociedad, hasta nuestros
pensamiento pedagógico
americano, entre otros esta:
El método de John Dewey él
cree que el mejor método para
que el niño aprenda las
materias, es uno que
contemple los social y realice
su actividad.
Todas las cosas sociales
hábitos, sentimientos,
tradicionales, deben ser
inculcados al espíritu del niño,
a través del propio medio
social, esto supone un método
indirecto de educar en el todo
conocimiento en un proceso
social.
*Los principios del aprender
haciendo. En la pedagogía de
la
acción.
*El puerocentrismo; doctrina
de que el centro de la
educación debe ponerse al
niño y solamente a él, girando
a su alrededor todas las
circunstancias educativas.
*La enseñanza como
reconstrucción de la
experiencia, la idea eje de la
Pedagogía de Dewey.
*Su obra de niño y el programa
escolar, en la cual trata de la
problemática del programa:
“De las materias de
enseñanza, el problemática del
programa: “De las materias de
enseñanza, el problema
consiste en interpretarlas como
manifestaciones de fuerzas
que actúan en la vida del niño,
y en descubrir los procesos
que interviene entre
experiencia presente del niño y
su madurez”
8
6. Federico Froedel
(Alemania, 1782-
1852)
Escuela Nueva
*El estudiante debe ser tratado
de acuerdo con su dignidad de
hijo de Dios y dentro de un
clima de entendimiento y de
libertad.
*El profesor está obligado a
respetar al discípulo en toda su
integridad.
*El educador debe
manifestarse como un guía
experimentado y amigo fiel
que, con mano flexible, pero
firme, guía al discípulo. No es
sólo un guía, sino también un
sujeto activo de la educación:
da y recibe orientación, pero
deja libertad, aun cuando
propone la actividad.
*El maestro debe conocer los
diferentes grados de desarrollo
del hombre para llevar a cabo
su tarea con éxito: etapas de
desarrollo infancia, niñez,
pubertad, juventud, madurez.
*Por último, la educación de
los niños se lleva a cabo a
través de tres tipos de
operaciones:
-Acción, actividades.
-Juego, juegos.
-Trabajo, tareas.
*Sus ideas clave son:
1. La educación debe basarse
en la evolución natural de las
actividades del niño.
2. El objetivo de la enseñanza
es siempre extraer más de un
hombre, no poner más y más
*Froebel fue el primer
educador en hacer hincapié
en el juguete y la actividad
lúdica para aprender el
significado de la familia en
las relaciones humanas. Ideó
recursos sistemáticos para
que los niños se expresaran:
bloques de construcción que
fueron utilizados por los
niños en su actividad
creativa, papel, cartón, barro
y serrín o arena.
*El diseño y las actividades
que implican movimiento y
ritmos son muy importantes.
Para que el niño sepa, el
primer paso sería llamar la
atención sobre los miembros
de su propio cuerpo y luego
llegar a los movimientos de
partes del cuerpo.
*También valoró el uso de
historias, mitos, leyendas,
cuentos de hadas y fábulas,
así como excursiones y
contactos con la naturaleza.
9
en él.
3. El niño no debe ser iniciado
en cualquier materia nueva
hasta que esté maduro para
ello.
4. El verdadero desarrollo
proviene de las actividades
espontáneas.
5. En la educación inicial del
niño, el juguete es un proceso
esencial.
6. Los planes de estudio deben
basarse en las actividades e
intereses de cada etapa de
vida del niño.
7. La gran tarea de la
educación es ayudar al
hombre a conocerse a sí
mismo y a vivir en paz con la
naturaleza y en unión con
Dios.
7. Juan Federico
Herbart
(Alemania, 1776-
1841)
Escuela Nueva
*Esfuerzo por elevar la
pedagogía a la categoría de
ciencia, sentando las bases de
su ulterior desarrollo, por las
aportaciones para un
tratamiento sistemático del
hecho didáctico.
*Diversos trabajos y escritos
sobre pedagogía experimental
por sus discípulos. Pero
destacan obras de Herbart;
Pedagogía general del fin de la
educación.
Pedagogía general.
Cartas acerca de la aplicación
de la psicología. Creación del
semanario pedagógico.
Introducción a la pedagogía
general.
El gobierno de los niños.
La enciclopedia de pedagogía.
Guía para la enseñanza del
cálculo en grados inferiores.
Didáctica elemental
*Considera la educación
como elemento esencial para
el progreso de toda la
sociedad.
*Considera que la educación
o mejor la instrucción, tiene
como misión el construir
desde fuera y por medio de
estímulos externos la
personalidad del niño.
*El propósito de la educación
es que toda la tarea se
reduce al concepto de
moralidad, el fin es formar
hombres buenos.
10
Pedagogía General
Lecciones para introducción en
la pedagogía experimental.
Lecciones para introducción en
la pedagogía experimental.
Bosquejo para un curso de
pedagogía
Filosofía General didáctica
La psicología como ciencia
8. Ovidio Decroly
(Bélgica, 1871-1932)
Escuela por la vida y para
la vida
*Con su lema tan particular:
“Preparar al niño para la vida,
por la vida misma” inicio su
labor como un experto
pedagogo teniendo un gran
auge en su tiempo de inicio, y
aun lo tiene en algunos centros
escolares, brindando así un
nuevo rostro a la educación.
Decroly insistía que uno de los
fines de la educación es el
desarrollo y conservación de la
vida: “el destino de un ser
cualquiera es ante todo vivir.
Por lo tanto, la educación debe
tener como fines:”
*Mantener la vida
*Colocar al ser humano en
condiciones tales que pueda
alcanzar, con la mayor
economía de energía y de
tiempo, el grado de desarrollo
que su constitución y las
solicitaciones del medio le
exijan “la educación debe
transformarse en auto
educación”
También decía que la
educación debe ser la vida
propia; considerando a la
educación como una
integración de actividades,
algo así como un recurso
didáctico.
*El interés de los niños lo liga a
las necesidades básicas, y a
éstas las divide en cuatro
especies: 1) necesidad de
nutrirse, 2) necesidad de
refugio, 3) necesidad de
*El principio de globalización
de Decroly excluye las
materias tradicionales; los
conocimientos se organizan
en cuatro áreas: la historia
en asociación con el tiempo;
la geografía con el espacio;
las actividades expresivas
(lenguaje, dibujo, música) y
las de observación, que se
concretan como exploración
del espacio.
11
defenderse y protegerse, 4)
necesidad de actuar, de
trabajar solo o en grupo, de
recrearse y mejorar.
*Cada una de ellas puede
constituir un "centro de
interés", eje de actividades de
todo un curso escolar. Destaca
la importancia de familiarizar al
niño con lo que le interesa, sin
obligarlo a analizar, diferenciar
o separar en edad temprana.
Dichas operaciones serán
objeto de articulación
posteriormente.
Su obra más destacada es La
función de la globalización y la
enseñanza.
9. María Montessori
(Italia, 1870-1952)
Escuela Montessori
*Su doctrina y relaciones
pertenecen a todo derecho al
movimiento de la escuela
activa.
*Método de educación para
niños anormales que lleva su
nombre (Método Montessori)
es aporte a la humanidad.
*Escuela ortofrénica para
retardos mentales, y de la casa
de bambini (Roma, 1907).
*Autoeducación en la escuela
elemental (1912).
*Tratado sobre antropología
pedagógica (1907).
*El proceso didáctico de sus
métodos que se desenvuelve
en dos fases:
Primera es la iniciación, en ella
el niño se familiariza con el
material y empieza a
manejarlo.
Segunda la denominación, que
se desarrolla en tres pasos:
a) Asociación del nombre de
cada objeto con su percepción
sensorial;
b) Reconocimiento del objeto
correspondiente al nombre.
*La educación de María
Montessori, se caracterizó
por aulas abiertas, la
educación individualiza,
materiales para el
aprendizaje, juguetes para la
enseñanza y la instrucción
programada. Según ella una
verdadera educación debería
partir primero de un uso
cuidadoso de la observación
y la experimentación, lo que
ahora se conoce como
investigación acción.
*Aplicando sus ideas logró
que estudiantes retardados
lograran en menos años
superar exámenes de sexto
grado de la escuela pública
italiana y así su conclusión
fue esos resultados
demostraban que las
escuelas regulares debían
ser capaces de lograr
mejores resultados con niños
estudiantes normales.
12
c) Recuerdo del nombre
correspondiente al objeto.
*El aprendizaje de la escritura
que se inicia con ejercicios
sensoriales, el dibujo y gran
variedad de materiales, a
través de tres etapas:
a) Trazado de figuras con lápiz
dentro de unas molduras de
hierro.
b) Ejercicios visuales y táctiles
sobre letras en papel
esmerilado, a la vez que la
maestra pronuncia el sonido
de cada letra.
c) Composición de palabras
con alfabetos de letras móviles
se trata por tanto de un
método fónico analítico-
sintético.
10. Jean Piaget
(Suiza, 1896-
1980)
Constructivismo
*A partir de 1919 inició su
trabajo en instituciones
psicológicas de Zúrich y París,
donde desarrolló su teoría
sobre la naturaleza del
conocimiento.
*Publicó varios estudios sobre
psicología infantil y, basándose
fundamentalmente en el
crecimiento de sus hijos,
elaboró una teoría de la
inteligencia sensorio-motriz
que describía el desarrollo
espontáneo de una inteligencia
práctica, basada en la acción,
que se forma a partir de los
conceptos incipientes que
tiene el niño de los objetos
permanentes del espacio, del
tiempo y de la causa.
*Para Piaget, los principios de
la lógica comienzan a
desarrollarse antes que el
lenguaje y se generan a través
de las acciones sensoriales y
motrices del bebé en
interacción con el medio.
Piaget estableció una serie de
estadios sucesivos en el
*Los estadios sucesivos en el
desarrollo de la inteligencia:
1. Estadio de la inteligencia
sensoriomotriz o práctica, de
las regulaciones afectivas
elementales y de las
primeras fijaciones exteriores
de la afectividad. Esta etapa
constituye el período del
lactante y dura hasta la edad
de un año y medio o dos
años; es anterior al
desarrollo del lenguaje y del
pensamiento propiamente
dicho.
2. Estadio de la inteligencia
intuitiva, de los sentimientos
interindividuales
espontáneos y de las
relaciones sociales de
sumisión al adulto. Esta
etapa abarca desde los dos a
los siete años. En ella nace
el pensamiento
preoperatorio: el niño puede
representar los movimientos
sin ejecutarlos; es la época
del juego simbólico y del
egocentrismo y, a partir de
los cuatro años, del
13
desarrollo de la inteligencia.
*Jean Piaget ocupa uno de los
lugares más relevantes de la
psicología contemporánea y,
sin lugar a dudas, el más
destacado en el campo de la
psicología infantil. Las
universidades de Harvard,
París, Bruselas y Río de
Janeiro le otorgaron el título de
doctor honoris causa.
*Realizó múltiples estudios y
escribió un gran número de
libros; las obras más
importantes de Piaget son: el
lenguaje y el pensamiento en
el niño; La representación del
mundo en el niño; El
nacimiento de la inteligencia
en el niño (1936); La
psicología de la inteligencia;
Tratado de lógica; Introducción
a la epistemología genética;
Seis estudios de psicología;
Memoria e inteligencia y El
desarrollo del pensamiento.
pensamiento intuitivo.
3. Estadio de las operaciones
intelectuales concretas, de
los sentimientos morales y
sociales de cooperación y del
inicio de la lógica. Esta etapa
abarca de los siete a los
once-doce años.
4. Estadio de las operaciones
intelectuales abstractas, de
la formación de la
personalidad y de la
inserción afectiva e
intelectual en la sociedad de
los adultos (adolescencia).
11. Lev Vigotsky
(Rusia,1896-1934)
Constructivismo
*Consideraba que el medio
social es crucial para el
aprendizaje, pensaba que esta
interacción se produce por la
integración de los factores
social y personal. Aporta una
dimensión "histórica" en el
núcleo mismo de la psicología
para entender la conciencia
desde su naturaleza y su
estructura.
*Su teoría defendió siempre el
papel de la cultura en el
desarrollo de los procesos
mentales superiores,
considerándolos de naturaleza
social.
*El planteamiento del origen
social de los procesos
psicológicos llevó a Vigotsky a
un nuevo enfoque en la
valoración del desarrollo
*La concepción del desarrollo
como interiorización de
instrumentos proporcionados
por agentes culturales en
interacción. Tales principios
han sido de gran importancia
para el desarrollo de la
práctica educativa y clínica,
continuando hoy su vigencia
y aplicación.
14
mental del niño. No se debe
contar sólo con la capacidad
actual que el niño presenta,
sino que es preciso
cuestionarse hasta dónde
puede llegar si el contexto
social y cultural lo hace
avanzar.
*Esto le llevó a formular el
concepto de "zona de
desarrollo potencial",
entendido como "la distancia
entre el nivel actual de
desarrollo, determinado por la
capacidad de resolver
independientemente un
problema, y el nivel de
desarrollo potencial,
determinado a través de la
resolución de un problema
bajo la guía de un adulto o en
colaboración con otro
compañero más capaz".
Su obra más conocida es:
12. David Ausubel
(EE.UU.1918 –
2008)
Constructivismo
*Para Ausubel, las teorías y
métodos de enseñanza han de
estar relacionados con la
actividad que se realiza en el
aula y con los factores
cognoscitivos, afectivos y
sociales que en ella influyen.
*Su teoría del aprendizaje
significativo verbal supone la
necesidad de tener en cuenta
los conocimientos previos del
alumno para construir desde
esa base los nuevos
conocimientos, respetando la
relación lógica entre ellos. El
aprendizaje significativo
enriquece la estructura
cognitiva, la cual, en
interacción se modifica.
*Tal aprendizaje se opone al
puramente memorístico, donde
los conocimientos llegan a ser
memorizados pero no a
articularse en una estructura
cognoscitiva que permita la
Procesos del pensamiento y
de las estructuras cognitivas.
El aprendizaje debe tener
lugar a través de la
recepción, y no del
descubrimiento. Es decir, los
profesores deben presentar
materiales a sus alumnos de
forma organizada, en
secuencias en cierto modo
acabadas.
El aprendizaje debe
progresar "deductivamente",
partiendo de la comprensión
de los conceptos generales
hasta llegar a los específicos,
habla y postula un
aprendizaje "receptivo
significante" (aprendizaje
significativo).
Este aprendizaje
significativo requiere dos
condiciones:
1) Una disposición del sujeto
para aprender
significativamente.
2) El material de aprendizaje
15
recepción de otros nuevos; en
el aprendizaje memorístico.
*Lo más importante de sus
estudios se conoció en la
Psicología del aprendizaje
significativo verbal y la
Psicología educativa: un punto
de vista cognoscitivo.
sea significativo, es decir,
relacionable con su
estructura de conocimiento.
13. Jerome Bruner
(EE.UU. 1915)
Constructivismo
*Bruner concibe el desarrollo
cognitivo como una serie de
esfuerzos seguidos de
períodos de consolidación. Al
igual que Piaget, cree que
estos "esfuerzos del desarrollo
se organizan en torno a la
aparición de determinadas
capacidades'' y que la persona
que aprende tiene que dominar
determinados componentes de
una acción o de un cuerpo de
conocimientos antes de poder
dominar los demás.
*Jerome Bruner habla de tres
modelos de aprendizaje:
inactivo, icónico y simbólico.
En el modelo inactivo de
aprendizaje se aprende
haciendo cosas, actuando,
imitando y manipulando
objetos. Es este el modelo que
usan con mayor frecuencia los
niños pequeños. A decir
verdad, es prácticamente la
única forma en que un niño
puede aprender en el estadio
senso-motor. No obstante,
también los adultos suelen
usar este modelo cuando
intentan aprender tareas
psicomotoras complejas u
otros procesos complejos.
*El modelo simbólico de
aprendizaje es el que hace uso
de la palabra escrita y hablada.
El lenguaje, que es el principal
sistema simbólico que utiliza el
adulto en sus procesos de
aprendizaje, aumenta la
eficacia con que se adquieren
y almacenan los conocimientos
*Bruner recomienda el uso
de diapositivas, de la
televisión, de películas y de
otros materiales visuales.
Estos medios aportan
experiencias sustitutivas e
imágenes que sirven para
enriquecer y/o complementar
las experiencias del
estudiante.
*Bruner advierte: "Las
películas o los programas de
televisión usados como
'truco' educativo, un sistema
de proyección de películas
sin contenido; una
representación pictográfica
de lo trivial, nada de esto
será de ayuda ni para el
profesor ni para el
estudiante.
*En la transmisión de
conocimientos, el educador
realiza primero la tarea él
mismo para demostrar que
es posible hacer algo
interesante, procurando
resaltar las distintas partes
del proceso.
*Induce al educando para
que lo intente por sí mismo.
La forma más eficaz es la
que logra presentar la tarea
como un juego. En cualquier
caso, se minimizan las
probabilidades de error y el
coste.
*Esta idea de la disminución
del riesgo al fracaso, que
todo juego posee frente a la
realización "en serio", es
para Bruner una de las
16
y con que se comunican las
ideas.
*El aprendizaje sería por tanto
un proceso de categorización o
adquisición de conceptos, en
el cual el lenguaje juega un
papel fundamental. Como
respuesta a su concepción del
desarrollo cognitivo, Jerome
Bruner propuso el diseño del
"currículum en espiral" para
facilitar la comprensión de
contenidos de aprendizaje.
Esta propuesta coincide con el
clásico principio de la
"ciclicidad".
*En su opinión, si se quiere
conseguir una verdadera
actividad cognitiva, hay que
centrarse en una motivación
intrínseca. Su teoría del
"aprendizaje por
descubrimiento" es una
propuesta en esta dirección.
características definitorias
del juego.
14. Anton S.
Makarenko
(Rusia, 1888 - 1939)
Escuela Progresista
*Se dedicó especialmente a la
reeducación de niños y
jóvenes inadaptados. Su
principio fundamental es que la
educación es un proceso que
se produce con esfuerzo y
disciplina, y cuyo objetivo es el
ejercicio de una socialización
eficaz y productiva.
*El trabajo colectivo es el
medio más idóneo para
lograrla; solamente una
sociedad que impone tareas
importantes y exige esfuerzos
en su realización, puede
desarrollar las potencialidades
de sus niños y jóvenes. No hay
adolescentes malos o
extraviados, simplemente no
han tenido un buen
condicionamiento social,
afirma. Proporcionar ese buen
condicionamiento es la tarea
del educador, que no se
realiza con recetas
psicológicas, sino
*El deber, educar para la
naturaleza y la sociedad.
*Una educación orientada a
formar hombres con un
sentido de responsabilidad
social.
* Responsabilidad para con
los objetivos de la sociedad
y un espíritu de
colaboración, solidaridad y
una personalidad
disciplinada. con la misión y
visión puesta siempre en
los intereses de la
colectividad.
17
introduciendo una experiencia
social verdadera.
*Aplicó estos principios en la
Colonia Gorki, un internado
para adolescente extraviados y
pequeños vagabundos, donde
desgraciadamente se
evidenciaron también sus
discrepancias con algunos
círculos pedagógicos,
discrepancias que condujeron
en 1928 a la ruptura de
relaciones y a su alejamiento
de la colonia.
*De esta experiencia habla en
su obra Poema pedagógico. La
obra, cuya concepción se
remonta a 1925, está dividida
en tres partes, publicadas en el
almanaque literario de Gorki
L'anno diciassettesimo, entre
1934 y 1935. Su segunda
obra, Banderas en las torres
de 1932, trata de la
experiencia de la Comuna
Zerginski, la segunda colonia
que dirigió.
*Se trasladó a Moscú, donde
se dedicó intensamente a
organizar programas
educativos y a su actividad de
escritor. Data de este período
su Libro para los padres,
escrito en colaboración con su
esposa.
15. Paulo Freire
(Brazil, 1921-1997)
Escuela Popular
*En 1947 inició sus esfuerzos
para la alfabetización de
adultos, que durante los años
sesenta trataría de llevar a la
práctica en el nordeste de
Brasil, donde existía un
elevado índice de
analfabetismo.
*Con la ayuda del obispo
Helder Cámara, promovió en
1961 el denominado
«movimiento de educación de
base», a la vez que
desarrollaba su metodología
*Sus grandes aportes se
efectuaron en el área de
aplicación de la Educación
Popular para la
alfabetización y la
concienciación de jóvenes y
adultos de los estratos
populares.
*De acuerdo a su visión no
existe educación neutra,
cualquier educación, es en sí
misma política. Definió a su
educación para adultos como
“Pedagogía Crítica”.
18
educativa.
*En el exilio ejerció como
asesor educativo de diversas
instituciones (UNESCO).
*Desde unas creencias
profundamente cristianas,
Paulo Freire concibió su
pensamiento pedagógico, que
es a la vez un pensamiento
político. Promovió una
educación humanista, que
buscase la integración del
individuo en su realidad
nacional.
*Realizó una pedagogía del
oprimido, ligada a postulados
de ruptura y de transformación
total de la sociedad, que
encontró la oposición de
ciertos sectores sociales.
*Definió la educación como un
proceso destinado no a la
domesticación sino a la
liberación del individuo, a
través del desarrollo de su
conciencia crítica.
*Sus ideas educativas
quedaron recogidas en los
diversos ensayos que publicó.
Entre otros títulos, destacan La
educación como práctica de la
libertad (1967), Pedagogía del
oprimido (1969) y Educación y
cambio (1976).
16. Neil Ivan Illich
(Austria, 1926 -
2002)
Escuela Progresista
*La tesis fundamental que
alienta su obra pedagógica
afirma que ninguna de las
instituciones tradicionales de la
sociedad industrial se adecua
a las necesidades reales del
mundo actual, por lo que es
necesaria una revisión de
todas ellas, empezando por la
que Iván Illich considera como
la más perniciosa: la escuela.
*Según el pensador mexicano,
la educación pedagógica
"Desescolarizar" la
educación, fomentar el
aprendizaje informal y
potenciar la creatividad del
individuo dentro del entorno
social en que se mueve, sin
someterlo a los rígidos
estamentos de la escuela
institucional.
19
sostenida institucionalmente
por la escuela tradicional se ha
convertido en una mercancía
carente de valores éticos, y
concebida únicamente como
un hábil instrumento para la
formación de escolares
utilitaristas y competitivos.
*Para poner fin a esta
constante inmersión de los
educandos en los dominios de
la agresividad materialista,
Iván Illich propone el
aprovechamiento de otros
"canales del saber" que, en su
opinión, deberían servir de
alternativa a la anquilosada
rigidez de la escuela
institucional y la política
educativa implantada en todas
las naciones de Occidente.
*Su propuesta pedagógica
más radical y revolucionaria, la
denominada "corriente de
desescolarización"; comienza
por establecer de forma tajante
que la mayor parte de los
conocimientos útiles para un
individuo de la sociedad
contemporánea se adquieren
fuera de la escuela, en
contacto directo con el entorno
familiar, las experiencias
sociopolíticas y las vivencias
culturales).
17. Konstantin
Dmitrievich
Ushinsky
(Ruso, 1824 - 1871)
Escuela Popular
*Sostuvo que hay una
conexión indisoluble entre la
ciencia y el arte de la
educación. Este tema se repite
en todas sus obras,
comenzando con su primera y
brillante sobre la utilidad de la
literatura pedagógica, y que
incluye su obra más
significativa del estudio titulado
Antropología Pedagógica.
* Las verdades científicas son
comunes a varios pueblos y
que las técnicas psicológicas y
metodológicas desarrolladas
El tema de la educación es
humano, por lo que es
imposible lograr resultados
en materia de educación sin
usar los resultados de la
antropología, filosofía,
economía, política, historia,
literatura, psicología,
anatomía y fisiología.
Una experiencia pedagógica
con la ciencia y los avances
del "método fonético
analítico-sintético" para el
aprendizaje de la lectura y la
escritura.
20
en varios países podrían estar
al servicio de los pueblos. Sin
embargo, el sistema general
de la educación es específico
de cada pueblo y refleja sus
características nacionales, el
nivel de desarrollo social,
rasgos de carácter nacional y
el potencial creativo de los
diversos grupos sociales.
*Las formas de enseñanza que
son creados por el propio
pueblo y que se basan en
bases nacionales poseen un
poder educativo que no se va
a encontrar, incluso en los
mejores sistemas basados en
ideas abstractas o tomada de
otro pueblo.
*Creó un sistema didáctico
dirigido al desarrollo de las
fuerzas intelectuales de los
estudiantes, a fin de que estos
pudieran adquirir nuevos
conocimientos de forma
independiente.
*Ushinsky fue el primero en
establecer la necesidad de
combinar el conocimiento
teórico y práctico de un
profesor. Se realizó un estudio
fundamental titulado El hombre
como objeto de Crianza. Esta
obra es única en la historia del
pensamiento social y filosófico
en términos de sus objetivos,
así como sus ideas, método de
exposición, el enfoque integral
de la personalidad del niño, y
una combinación orgánica de
análisis pedagógico y
psicológico.
21
3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
3.1. CONCLUSIONES
3.1.1. Los diversos pedagogos estudiados han dado grandes aportes a la
humanidad a partir de sus especialidades, experiencias y contextos históricos
particulares, en los cuales se desenvolvieron e interactuaron.
3.1.2. Comenio es el padre de la pedagogía y el gran exponente de la escuela
activa, nueva o progresista.
3.1.3. En el estudio se pueden identificar los pedagogos clásicos hasta los
contemporáneos, sus diversas nacionalidades, y algunos países que han
aportado grandes pedagogos.
3.1.4. Un elemento crucial a tomar en cuenta es el respeto a los enfoques,
aportes y métodos de los pedagogos, aunque en la actualidad no se compartan
algunas de sus teorías y conceptos, que en la evolución y desarrollo de la
educación y la pedagogía ya estén superados, enriquecidos o
reconceptualizados.
3.1.5. El aspecto fundamental de la investigación nos indica que uno no puede
asumir exclusivamente a uno de los grandes pedagogos, sino que hay que
valorar objetivamente sus contribuciones y aplicaciones al conocimiento sobre
la base del contexto actual de referencia.
3.2. RECOMENDACIONES
3.2.1 Profundizar el tema con el agrupamiento de pedagogos en sus
respectivas escuelas.
3.2.2. Desarrollar un contraste entre los pedagogos clásicos y los
contemporáneos.
3.2.3. Estudiar a profundidad el aprendizaje significativo.
3.2.4. Investigar las aplicaciones prácticas del constructivismo.
22
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Abbagnano, Nicola y otro. Historia de la Pedagogía. Fondo de Cultura
Económica. Madrid, España, 1992.
2. Buchely Herrera, María Rachel. Cuaderno de Trabajo. Historia de la
Pedagogía. Colombia, 2009.
3. Picardo Joao, Oscar. Diccionario Enciclopédico de Ciencias de la
Educación. San Salvador, El Salvador, 2004.
4. Ramos Valdez. Armando. Antología Básica: algunos protagonistas de la
pedagogía; vida y obra de grandes maestros. Universidad Pedagógica
Nacional, México, 2007.
5. Trilla Bernet, Jaume. El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del
siglo XXI. Editorial Graó, de IRI,SL. Barcelona, España, 2009.