2. Según la International Asociation for the Study of Pain (IASP)— es definido como una
experiencia sensorial o emocional desagradable, asociada a daño tisular real o potencial, o
bien descrita en términos de tal daño. El dolor es, por tanto, subjetivo y existe siempre que
un paciente diga que algo le duele.
DEFINICIÓNES: Dolor
NOCICEPTIVO
NEUROPATICO
SOMATICO
VISCERAL
Lumbalgia aguda
Lumbalgia neuropatica: cronica
3. LUMBALGIA
.
1) Es definido como “sensaciones dolorosas o no confortables, localizadas por debajo
del margen costal (12ª costilla) y por arriba del límite superior de la región glútea
(unión lumbosacra), que pueden irradiarse hacia uno o ambos miembros pélvicos”
(Covarrubias A, 2010). Compromete estructuras osteomusculares y ligamentarias,
con o sin limitación funcional que dificultan las actividades de la vida diaria y que
puede causar ausentismo laboral.
4. DOLOR LUMBAR INESPECIFICO
En los casos en los que las pruebas clínicas no atribuyan de
manera confiable una causa patoanatómica del dolor, se
establecerá el término de dolor lumbar inespecífico (Maher C,
2016).
Con base en ello, clasificamos el dolor lumbar en tres grupos:
1. Asociado con una enfermedad específica (1-2% de los casos);
2. Asociado a una condición neurológica (5%) y
3. No específico (más del 90% de los casos) (Saragiotto B, 2016)
5. ANATOMIA
ERECTORES DE LA COLUMNA
-Ileocostal torácico
-Ileoscostal lumbar
-Longisimo torácico
-Espinoso torácico
-Semiespinoso torácico
-Multifidos
-Rotadores torácico y lumbares
-Interespinosos
-Intertransversos
6. FLEXORES DE LA COLUMNA
-Recto abdominal
-Oblicuo mayor o externo
-Oblicuo menor o interno
-Transverso
-Psoas mayor
-Psoas menor
7. ROTADORES DE LA COLUMNA
-Oblicuo mayor o externo
-Oblicuo menor o interno
9. EPIDEMIOLOGIA
2da causa de consulta medica
Prevalencia a lo largo de la vida de alrededor del 80%
La incidencia varía entre el 60 y el 90 %
80-90 % son lumbalgias agudas: 90% buen pronostico 6 semanas y un 10-20 % crónicas
10. EPIDEMIOLOGÍA
La incidencia al año del primer episodio, entre 6,3 y 15,4 %.
Primer causa de discapacidad y ausentismo laboral a nivel mundial. 7ma en este país.
Es causa de incapacidad laboral hasta por 10 días, lo que conlleva a una mala calidad de
vida.
Surelaciónconlegenerodependedelestudio,la población,estudiada. Edadesmas afectadas35-45y >45.
11. EPIDEMIOLOGIA
En 2017, el IMSS registró más de 300 mil consultas por lumbalgia
.
La mayoría tiene un origen MECANICO, 2-5% son ciatalgias.
Es la segunda causa de consulta en hospitales en la especialidad de Traumatología y Ortopedia
La única medida que ha mostrado ser eficaz para prevenir la lumbalgia es el ejercicio físico
regular.
12. FACTORES DE RIESGO
SEDENTARISMO
ACTIVIDADES
LABORALES
TOXICOMANIAS
Vibración corporal, cargar objetos pesados y flexión/torsión del
tronco. POR CADA 10KG AUMENTA.
Asociado a posiciones viciosas favorecen el desarrollo de lumbalgia.
El reposo prolongado o inactividad perpetúa el dolor lumbar
Tabaco ES IDENTIFICADO un factor de riesgo para el desarrollo
de dolor lumbar , SI ALCOHOLISMO.
OBESIDAD
• Obesidad y IMC elevado están relacionados con mayor
incidencia
13. FACTORES DE RIESGO
Género femenino
EJERCICIO
AEROBICO
HIGIENE DE
COLUMNA
Existe evidencia de que depresión, insomnio, aumento de
agresividad, desobediencia, violencia, fatiga, estrés laboral e
hiperactividad) se asocian con incremento de lumbalgia.
ALTERACIONES
PSICOSOCIALES
FACTORES PROTECTORES
Existe una relación positiva entre el ejercicio aeróbico de
bajo y moderado impacto y la disminución de lumbalgia
La forma correcta de sentarse, cargar objetos pesados, dormir y
manejar, así como ejercicios de flexión básicos con la finalidad de
limitar manifestaciones clínicas de lumbalgia.
15. DOLOR LUMBAR MECANICO DOLOR LUMBAR NO MECANICO ENFERMEDAD
SISTEMICA
70% Contractura muscular,
esguince de musculos y
ligamentos. Embarazo.
10% Procesos degenerativos
4% Hernia de disco
4% Compresión por fractura
osteoporosis
3% Estenosis espinal
2% Espondololistesis
1% Fracturas traumáticas
espondolisis
0.7% Neoplasias
Mieloma múltiple
Metástasis óseas
Linfoma y leucemia
TU de medula espinal
TU retroperitoneales
0.01% Infecciones
Osteomielitis
Absceso para espinales y
epidurales
0.03% Artritis inflamatoria
Espondilitis anquilosante
Renal
Gastrointestinal
Urolitiasis
Colecistitis
Pancreatitis
Ulcera
Abscesos
16. DIAGNÓSTICO
Clínico: historia clínica, exploración física: estudio de la
marcha, postura, signos y síntomas, maniobras
especiales.
.
Imagenológico: Resonancia magnética, radiografías,
electroneuromiografia.
Laboratorios: Biometría hemática, química
sanguinea, EGO, PCR, FR. PFH. M. tumorales.
17. Elementos esenciales del interrogatorio y del examen físico del paciente con
síndrome doloroso lumbar
INTERROGATORIO:
-Inicio del dolor
-Localización del dolor
-Tipo y características del dolor
-Factores que lo aumentan y disminuyen
-Traumatismos previos en región dorsolumbar
-Factores psicosociales de estrés en el hogar
o el trabajo
-Factores ergonómicos, movimientos repetidos
y sobrecarga
-¿Es el primer cuadro doloroso?
-Presencia de signos de alarma
EXAMEN FÍSICO
Apariencia exterior: postura del paciente,
fascies, conducta dolorosa Exploración física
dirigida a los aspectos obtenidos en el
Interrogatorio
-Marcha
-Postura
-Examen de columna Movilidad y arcos
dolorosos (EMM)
-Evaluación neurológica ( EMM, reflejos
normales y patologicos, sensibilidad)
-Maniobras especiales (Lasague)
-Contracturas
19. Datos Dolor inflamatorio Dolor mecánico
Edad de inicio < 40 a Cualquier edad
Tipo de inicio Insidioso Agudo
Duración de síntomas >3 meses < 4 semanas
Rigidez diurna >60 minutos < 30 minutos
Dolor nocturno Frecuente No hay
Efecto del ejercicio Mejora Exacerbado
Hipersensibilidad en la
articulación sacroiliaca
Frecuente No hay
Movilidad de la espalda Perdida en todos los planos Flexión anormal
Extensión torácica Con frecuencia disminuida Normal
Déficit neurológico Raro Posible
20. Signos de Alarma ( banderas rojas )
Proceso Característica o factor de riesgo
Antecedente de cáncer Cáncer Edad superior a 50 años Pérdida de peso inexplicable
Solicitud de consulta por el mismo motivo en el mes anterior
Dolor de más de un mes de evolución
Infección Fiebre por más de 48 horas Presencia de factor de riesgo para
infección (ej. inmunosupresión, infección cutánea, infección
tracto urinario, sonda urinaria)
Fractura Traumatismo grave Traumatismo menor, en mayores de 50
años, osteoporosis o toma de corticoides
Aneurisma de aorta Dolor no influido por movimientos, posturas o esfuerzos
Antecedentes de enfermedad vascular
Existencia de factores de riesgo cardiovascular
Artropatías Inflamatorias Edad inferior a 40 años
Dolor que no mejora con el reposo
Disminución de la movilidad lateral
Síndrome cauda Equina Compresión radicular grave Retención de orina
Anestesia en silla de montar
24. Análisis de la marcha
Es el modo de locomoción bípeda humana con alternancia entre los miembros superiores e
inferiores en el que hay desplazamiento entre del centro de gravedad hacia adelante, con un
mínimo gasto de energía.
«Es el modo de locomoción bípeda humana con alternancia entre los miembros
superiores e inferiores en el que hay desplazamiento entre del centro de
gravedad hacia adelante, con un mínimo gasto de energía>.
26. Análisis de la postura
«Posición relativa de las
diferentes partes del
cuerpo respecto a sí mismo
y al entorno».
31. Examen manual muscular
«El miotoma es el grupo de fibras musculares inervadas por un nervio
espinal o raquídeo.>
32. Examen manual muscular
L2 Iliopsosas Flexión de la cadera
L3 Cuádriceps femoral Extensión de la rodilla
L4 Tibial anterior Dorsiflexion del tobillo
L5 Extensor largo del hallux Extensión del hallux
S1 Tríceps sural Panti flexión
33. Dermatomas
Un dermatoma es la región de la piel en la que la sensibilidad se encuentra bajo el control de un solo
nervio raquídeo o espinal junto con su ganglio espinal correspondiente
34. L2 En la mitad anterior-medial del muslo en una línea entre el punto
medio del ligamento inguinal y el cóndilo femoral medial por
encima de la rodilla.
L3 En el cóndilo femoral medial por encima de la rodilla.
L4 Sobre el maléolo medial.
L5 Dorso del pie en la tercera articulación metatarsofalangica.
S1 En el lado lateral del pie (borde del calcáneo)
S2 En el punto medio de la fosa poplítea
S3 Sobre la tuberosidad isquiática
S4/
5
En la área perianal menos de 1 cm lateral a la unión mucocutanea
37. Especificidad de examen clínico.
- Los antecedentes de uso de drogas IV, la infección
urinaria o la piel tienen una sensibilidad aproximada
del 40%, con una especificidad desconocida para el
diagnóstico de infección vertebral.
- La fiebre tiene una especificidad del 98% y una
sensibilidad del 50% para el diagnóstico de infección
vertebral
- La edad > 50 años, la pérdida de peso inexplicable, el
antecedente de cáncer o la falta de mejoría al
tratamiento conservador, aumentan el riesgo de
dolor lumbar secundario a tumor. La ausencia de
estos cuatro signos descarta la presencia de cáncer
(sensibilidad del 100%)
39. Compromiso radicular de L4- L5
L5-S1 si la causa es Hernia discal
Maniobra Lasague
Posición del paciente: Decubito supino
Posición del examinador: De pie, al lado a examinar
Maniobra: Lasegue verdadero: Se presenta al elevar la pierna
con extensión de rodilla, se provoca una tracción de las raíces
nerviosas.
Valoración: si esto provoca dolor tipo irradiado en el trayecto
del ciático entre los 30 y 60 grados de elevación es positiva.
Sensibilidad Especificidad
26% 91%
40. Lasegue inverso Radiculopatia L3-L4
(decubito prono)
Lasegue cruzado hernia de disco medial
(lado contrario en supino)
41. Compromiso de L4-S1
Maniobra
Posición del paciente: Decubito supino
Posición del examinador: De pie al lado a examinar
Procedimiento: El clínico ante un Lasegue positivo,
baja la pierna entre 5-10 grados, o la disminuir el
dolor, sujeta el por por el talon y dorsiflexiona el
tobillo,
Valoracion: en caso de ser positivo , esto ocasionara
el mismo dolor anteriormente descrito.
Sensibilidad Especificidad
69,3% 76,42%
57. NO SE RECOMIENDA GABAPENTINA NI PREGABALINA
PARA LUMBALGIA CRONICA INESPECIFICA.
58. Evidencias y recomendaciones
Recomendados
-1ra opción opción aines
(PRIMERA EN CRONICAS)
+ Celecoxib
-2da opción opioides leves
3ra opioides fuertes
(MORFINA)
4ta relajantes musculares
-5ta antidepresivos triciclicos
No recomendados
-Capsaicina
-Esteroides sistémicos
-Infiltraciones epidurales,
facetarias
-Vitamina B
60. Naproxeno 500mg cada 8hrs
Ibuprofeno 600mg cada 8hrs
Indometacina 25mg cada 8hrs
Celecoxib 200mg c/24 hrs
Tramadol DI 50mg
Morfina DI 10mg
Metocarbamol 400mg cada 8hrs
64. EJERCICIOS DE MCKENZIE
CONTRAINDICACIONES: DESORDEN NO MECANICO,
INESTABILIDAD, SISTEMATIZACION/DEFICIT NEUROLOGICO
SEVERO, CAUDA EQUINA.
INDICACIONES: SINDROME: POSTURAL, DISFUNCION, DE
DESARREGLO
65. EJERCICIOS DE WILLIAMS
CONTRAINDICACIONES: HOMBRES > 50, MUJERES > 60
HERNIA LUMBAR.
INDICACIONES: LUMBALGIAS DE DIVERSAS ETIOLOGIAS
CORRECCION DE LA HIPERLORDOSIS LUMBAR
69. CON RECOMENDACIÓN MENOR
-Masoterapia Se recomienda la masoterapia como parte del tratamiento del dolor lumbar
agudo y crónico inespecífico. SI HAY ESPASMO.
-Laser El uso de láser de baja intensidad debe valorarse sólo en pacientes con puntos
dolorosos lumbares bien localizados.
-Punción seca benéfico en pacientes con puntos gatillo. Siempre debe ser realizado por
profesionales certificados.
Traccion: No se recomienda el uso de tracción en pacientes con dolor lumbar inespecífico
70. Plan
-Alta de la UMFRN
-Se envia a su UMF
-Farmacos: -Paracetamol 500mg via oral cada 8hrs por 10 días
- Celecoxib 200mg vía oral 1 cada 24hrs por 10 días.
- Se da programa de casa: realizar por 8 semanas 2 veces al día a base de:
*Compresas humedo calientes en región dorsolumbar por 20 minutos.
*Ejercicios de estiramiento sostenidos por 10 segundos a paravertebrales, lumbares, isquiotibiales y
cuádriceps
*Ejercicios de fortalecimiento a musculos estabilizadores de columna lumbar (CORE), así como
flexores de cadera, cuadriceps. ejercicios de fortalecimiento isotónico a músculos abdominales,
glúteos, cuádriceps e isquiotibiales
*Ejercicios de Mckenzie (desarreglo), Williams (lm), Ritemberg (cle), klapp (escolisis),
-Higiene de columna
-Reeducación de la marcha.
-Se sugiere ejercicio tipo Yoga, Pilates, Tai chi, caminata en terreno plano por 30 minutos 5 veces a la
semana.
-Control de peso en umf.
-Evitar actividades de alto impacto, empujar, cargar pesado (mas de 5-10 kg).
71. Bibliografía
1. Autores varios , Guía de practica clinica, manejo integral en rehabilitación del dolor lumbar inespecífico,
CDMX, 2017
2. Autores varios , Guía de practica clinica, diagnostico , tratamiento y prevención de la lumbalgia en le primer
nivel de atencion, CDMX, 2017
3. Andronis L, Kinghorn P, Qiao S, et al. Cost-Effectiveness of Non-Invasive and NonPharmacological
Interventions for Low Back Pain: a Systematic Literature Review. Appl Health Econ Health Policy. (2016). DOI
10.1007/s40258-016-0268-8.
4. Bavage S, Durg S, Kareem SA, et al. Clinical efficacy and safety of eperisone for low back pain: A systematic
literature review. Pharmacological Reports 68 (2016) 903–912. 2016.
5. Brunner E, De Herdt A, Minguet P, et al. Can cognitive behavioural therapy based strategies be integrated
into physiotherapy for the prevention of chronic low back pain? A systematic review. Disability &
Rehabilitation. (2013); 35(1): 1–10. ISSN 0963-8288 print/ISSN 1464-5165 online. DOI:
10.3109/09638288.2012.683848.
6. Byström MG, Rasmussen-Barr E, and Grooten WJA. Motor Control Exercises Reduces Pain and Disability in
Chronic and Recurrent Low Back Pain, A Meta-Analysis. SPINE. (2013). Volume 38, Number 6, pp E350–E358.
Lippincott Williams & Wilkinswww.spinejournal.com.