REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA
“GRAN MARISCAL DE AYACUCHO”
NÚCLEO MATURÍN
Satélites Ambientales
Prof: Héctor Castellanos Bachiller:
Milagros Álvarez
¿Qué es un Satélite?
• Cuerpo celeste al que se lo califica
como opaco, ya que sólo puede brillar
al reflejar la luz que le llega desde el
sol. Giran en torno a un planeta.
Satélite
Natural
•Naves enviadas al espacio
mediante un vehículo de
lanzamiento.
•Trazan órbitas alrededor de
nuestro planeta o de otro, y tienen
como objetivo recoger y
retransmitir información.
Satélite
Artificial
Satélite
Tipos de Satélites
Satélites de Comunicación
• Ejercen de antenas en aquellas zonas que tienen poco
desarrollo o que son muy amplias.
• Telstar 1 fue el primero, en el año 1962.
Satélites Meteorológicos
• Clima y tiempo atmosférico.
• Vislumbrar las nubes, la contaminación o incluso la
evolución de la capa de ozono
Satélites Espías
• Ámbito militar o en el sector de la inteligencia.
• Información secreta y muy importante en tareas de
comunicación y observación
Otra Clasificación: Según su Misión
•Diseñados para destruir satélites enemigosArmas Antisatélite
•Utilizados por militares u organizaciones de
inteligencia.
Satélites de
reconocimiento
•Observación de planetas, galaxias y otros objetos
astronómicos.Satélites astronómicos
•Para llevar organismos vivos. Realizar experimentos
científicos.Biosatélites
•Para realizar telecomunicación.
Satélites de
Comunicaciones
•Observación del medio
ambiente, meteorología, cartografía sin fines militares.
Satélites de observación
terrestre
• Enviar la energía solar recogida hasta antenas en la Tierra
como una fuente de alimentación.Satélites de Energía Solar
• Diseñadas para que los seres humanos puedan vivir en el
espacio exteriorEstaciones espaciales
Clasificación según su Altitud
Órbita Terrestre Baja (Low Earth Orbit).
Generalmente por debajo de los 5035
kilómetros, y la mayoría de ellos se
encuentran mucho más abajo, entre
los 600 y los 1600 kilómetros.
Se usan para
proporcionar datos geológicos
sobre movimiento de placas
terrestres y para la industria de
la telefonía satélite.
• Ventajas
– Cobertura global
– Menores pérdidas
– Terminales más pequeños
– Retardos mínimos (<10ms)
– Uso eficiente del espectro
• Inconvenientes:
– Señal variable
– Visibilidad breve y elevación variable
– Tecnología poco establecida
– Muchos eclipses
– Basura espacial
LEO
Clasificación según su Altitud
Órbita Terrestre Media (Medium Earth
Orbit). Con una altitud entre 2000 km
y hasta el límite de la órbita
geosíncrona de 35 786 km. También se
la conoce como órbita circular
intermedia.
Su uso se destina a
comunicaciones de telefonía
y televisión, y a las mediciones
de experimentos espaciales.
• Ventajas
– Cobertura global
– Menores pérdidas que GEO
– Terminales de tamaño medio
– Uso eficaz del espectro
•Inconvenientes
– Gran constelación de satélites
– Señal variable
– Tecnología poco establecida
– Muchos eclipses
– Basura espacial
MEO
Clasificación según su Altitud
Órbita Terrestre Geoestacionaria
(Geostationary Earth Orbit). Para que
la Tierra y el satélite igualen sus
velocidades es necesario que este
último se encuentre a una distancia fija
de 35.800 km sobre el ecuador
Su uso se destina a emisiones
de televisión y de telefonía, a la
transmisión de datos a larga distancia,
y a la detección y difusión de datos
meteorológicos.
• Ventajas
Tecnología desarrollada
– Estabilidad de la señal
– Interferencias predecibles
– Cobertura de zonas pobladas
– Buena visibilidad
•Inconvenientes
– No cubre zonas polares
– Retardo considerable
– Alto coste de lanzamiento
– Bajo ángulo de elevación
– Eclipses
GEO
Satélites Ambientales
LANDSAT:
El 23 de julio 1972 se puso en marcha
el Earth Resources Satellite
Technology. Este fue finalmente
renombrado como Landsat.
Investigación del cambio global y sus
aplicaciones en la agricultura, la
cartografía , la geología , la silvicultura.
GOES:
El Satélite Geoestacionario Operacional
Ambiental (Geostationary Operational
Environmental Satellite). Pronóstico del
tiempo, el seguimiento de tormentas
severas, y para investigación
meteorológica.
CBERS: Satélite Chino-Brasileño de
Recursos Naturales.
El primer satélite diseñado, el CBERS-1
fue lanzado el 14 de octubre de 1999.
Control de incendios, deforestación del
Amazonas, monitoreso de recursos
hídricos y zonas agrícolas y crecimiento
de poblaciones urbanas.
SPOT:
(Sistema Probatorio de Observación de
la Tierra) es una iniciativa francesa en
colaboración con Bélgica y Suecia.
El primer lanzamiento fue en 1986.
Defensa, agricultura, cartografía y
gestión del ambiente.
Satélites en Venezuela
El satélite VENESAT-1 (Simón Bolívar) es
el primer satélite artificial propiedad del
Estado venezolano lanzado
desde China el día 29 de
octubre de 2008. Es administrado por el
Ministerio del Poder Popular para la
Ciencia y Tecnología a través de
la Agencia Bolivariana para Actividades
Espaciales (ABAE) de Venezuela para el
uso pacífico del espacio exterior. Se
encuentra ubicado a una altura de
35.784,04 km de la superficie de la
Tierra en órbita geoestacionaria.
facilitar el acceso y transmisión de
servicios de datos por Internet,
telefonía, televisión, telemedicina y
tele educación.
Satélites en Venezuela
El Satélite Miranda (VRSS-1) o Venezuelan Remote Sensing Satélite (VRSS-1) es
el primer satélite de observación remota de Venezuela. Se encuentra a 639,5 km sobre la
superficie terrestre, y se desplaza con una velocidad de 27.000 km/h aproximadamente.
Fue lanzado desde el Centro de Lanzamiento de Satélites de Jiuquan en China el 28 de
septiembre de 2012.
• Disponer de datos e imágenes satelitales como
fuente fundamental y oportuna de información
espacial para el sector gubernamental.
• Promover el fortalecimiento de las
instituciones vinculadas a los temas de
observación de la Tierra.
• Fomentar la investigación y el desarrollo , el
estudio, seguimiento y planificación del
territorio.
• Articular los diferentes proyectos relacionados
con el libre acceso a datos satelitales
Gestión Ambiental
Seguridad y defensa
Sistemas Productivos
Gestión de Riegos
Imágenes del Satélite Francisco de Miranda
Imagen del estado Zulia, incluyendo el
Golfo de Venezuela y una vista parcial
del Lago de Maracaibo.
Imagen del suroeste del estado
Guárico, donde podemos observar los
diferentes parcelamientos agrícolas.