Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Diapositiva de recursos humanos 1.pptx

  1. PROGRAMA DE CUENTOS PERUANOS PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE LA I.E. N° 80002 “ANTONIO TORRES ARAUJO” AUTORAS: Contreras Narvaez, Diana Carolina Delgado Chau, Laura Tathiana del Pilar Padilla Colchado, Milagritos Mirella ASESORA: Dra. Castañeda Azabache, Julia Sixtina FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MENCIÓN LENGUA Y LITERATURA
  2. CONTENIDO
  3. Planteamiento de la Realidad Problemática Según el informe sobre el desarrollo mundial (2018): “millones de personas llegan a la adultez temprana; es decir, alrededor de los 18 y 35 años y no cuentan con las competencias básicas para desenvolverse en la vida” (p. 3). A nivel mundial, este problema está relacionado directamente con la educación básica que se ve reflejada en sus distintos niveles; es decir, inicial, primaria y secundaria. De acuerdo a los resultados de la UNESCO, sólo 1,155 millones de personas pueden acceder a una educación integral en los tres niveles de la educación básica; no obstante, 846 millones de jóvenes y adultos son analfabetos y 113 millones de niños no acuden al colegio debido a distintas circunstancias; ya sean, económicas, sociales o culturales. En nuestro país como en muchos otros, se realiza cada tres años un estudio que tiene como fin, medir el rendimiento de todos los escolares en las materias de comprensión de textos, ciencias naturales y matemáticas; y todo ello se logra gracias a las pruebas PISA por intermedio de OCDE y, según los resultados, los países que ocupan los primeros puestos son: Singapur, Canadá y Hong Kong (China) con 535, 527 y 527 respectivamente. Sin embargo, sucede todo lo contrario con los países que ocupan los últimos puestos: Kosovo, Líbano y Argelia, pues tienen un puntaje de 347, 347 y 350 respectivamente. Si comparamos los resultados entre los primeros y últimos lugares vemos una notoria diferencia de 188 puntos. El Perú es uno de los países que también se encuentra en una crisis en la educación, pues en los últimos resultados obtuvo 398 puntos en comprensión lectora, lo que nos ubica en el puesto 63 de 72 países evaluados. En Latinoamérica, los resultados muestran que Chile ocupa el primer lugar, seguido por Uruguay, Costa Rica, Colombia, México, Brasil, Perú y República Dominicana. La realidad alarmante en la que nos encontramos, busca constantemente soluciones que ayuden a los docentes a mejorar la calidad educativa, ya que según Anaya (1994) afirma: “los niños necesitan aprender a leer porque tienen que saber leer para aprender”. Sin embargo, a pesar del sin fin de estrategias implementadas en los centros educativos, llegar al objetivo se hace cada día más difícil, prueba de ello son los resultados producto de las evaluaciones de comprensión lectora a nivel nacional (ECE) e internacional (PISA) pues, seguimos ocupando los últimos lugares. Así mismo, Quispe (2009), afirma que uno de los grandes pilares para que todo siga como está es: “La falta de énfasis en la enseñanza de destrezas de comprensión de lectura a través de los niveles formativos”. Es decir que los niños pasados los dos o tres años de primaria ya consolidaron el proceso de leer, por ende, es necesario el desarrollo de actividades y estrategias de lectura que permitan el desarrollo cognitivo, logrando tener un estudiante capaz de seleccionar, organizar e integrar información satisfactoriamente. Es así que, por las razones expuestas, era necesario aplicar estrategias adecuadas para que el estudiante pusiera en juego todas las herramientas que se le brinde a través de la lectura de cuentos peruanos; dado que está en la mano de los docentes, facilitar los medios para que los niños y niñas generen procesos cognitivos, que, a su vez ayudados por las estrategias, puedan incorporar aprendizajes significativos. De esta manera los educandos mejorarán sus niveles de comprensión lectora y, asimismo, revalorarán su cultura e identidad nacional.
  4. FORMULACIÓN DE PROBLEMA ¿En qué medida influye el programa de cuentos peruanos para mejorar el nivel de comprensión lectora en los estudiantes de 2° año de secundaria de la I.E. N° 80002 “Antonio Torres Araujo” Trujillo - 2019
  5. FORMULACCIÓN DE OBJETIVOS GENERAL Determinar en qué medida influye el programa de cuentos peruanos para mejorar el nivel de la comprensión lectora en los estudiantes de segundo año de secundaria de la I.E. 80002 “Antonio Torres Araujo”. Trujillo - 2019. ESPECÍFICOS Determinar el nivel de comprensión lectora de los estudiantes de segundo año de secundaria de la I.E. 80002 “Antonio Torres Araujo”. Trujillo - 2019. Diseñar el programa de cuentos peruanos para mejorar el nivel de comprensión lectora. Aplicar el programa de cuentos peruanos para mejorar el nivel de comprensión lectora. Evaluar el nivel de comprensión lectora de los estudiantes de segundo año de secundaria de la I.E. 80002 “Antonio Torres Araujo”. Trujillo - 2019. Analizar los resultados en relación al pre test y post test y demostrar la eficiencia de nuestro programa de cuentos.
  6. FORMULACCIÓN DE OBJETIVOS GENERAL Determinar en qué medida influye el programa de cuentos peruanos para mejorar el nivel de la comprensión lectora en los estudiantes de segundo año de secundaria de la I.E. 80002 “Antonio Torres Araujo”. Trujillo - 2019. ESPECÍFICOS Determinar el nivel de comprensión lectora de los estudiantes de segundo año de secundaria de la I.E. 80002 “Antonio Torres Araujo”. Trujillo - 2019. Diseñar el programa de cuentos peruanos para mejorar el nivel de comprensión lectora. Aplicar el programa de cuentos peruanos para mejorar el nivel de comprensión lectora. Evaluar el nivel de comprensión lectora de los estudiantes de segundo año de secundaria de la I.E. 80002 “Antonio Torres Araujo”. Trujillo - 2019. Analizar los resultados en relación al pre test y post test y demostrar la eficiencia de nuestro programa de cuentos.
  7. ANTECEDENTES Internacionales • Chávez (2017), publicó su investigación: “Cuento interactivo y su incidencia en la comprensión lectora”, para ello contó con veintitrés educandos. Luego de la aplicación de su indagación llegó a lo siguiente: El proceso de la comprensión lectora es más efectivo cuando se aprende jugando, esta forma didáctica de aprender, enriquece y activa el gusto e interés por la lectura, por ello es importante la utilidad e implementación de los cuentos interactivos. En los niños que se encuentran en los primeros grados de educación primaria, estos cuentos interactivos funcionan como un instrumento didáctico que promueve y facilita el incremento de sus habilidades de comprensión, decodificación y razonamiento dentro del ámbito de la lectura. Los resultados luego de la implementación de esta herramienta didáctica permiten corroborar la eficacia de la aplicación del mismo; puesto que, hubo un progreso significativo antes y después de su aplicación. (p. 36) • Ojeda (2016), nos trae otro aporte significativo en su tesis: “El cuento como estrategia didáctica para la comprensión lectora de los estudiantes de la escuela Agustín Constante del Cantón Pelileo”; investigación que realizó en el país vecino, Ecuador. La conclusión a la que llegó es la siguiente: Las clases son debidamente planificadas puesto que tienen una finalidad y funcionalidad, para ello el docente debe tener en cuenta una correcta metodología y estrategia que garantice el aprendizaje de los estudiantes. En este aspecto debe contar con la preparación y conocimiento acerca de la diversidad de temas del área, resolver las interrogantes y despertar el interés de sus educandos, con el objetivo de que se cumplan los objetivos planteados en cada clase. (p. 68)
  8. ANTECEDENTES Nacionales • Chavesta (2018), ejecutó una investigación en la Universidad César Vallejo, en la ciudad de Chiclayo. Trabajó con una población de veintiocho alumnos de nivel inicial, en el cual aplicó una serie de cuentos para mejorar sus niveles de comprensión, luego de su estudio llegó a la conclusión de que los cuentos aplicados influyen de manera efectiva, pues el rendimiento de los niños mejoró significativamente tras corroborar los resultados finales. (p. 51) • Campos (2017), nos da su aporte con su trabajo: “El Cuento como Estrategia para mejorar el nivel de Comprensión lectora en estudiantes de la I.E. José Carlos Mariátegui- Comas, 2017”, ésta fue realizada en la capital de nuestro país, de allí llega a lo siguiente: Los maestros están cambiando constantemente su estrategia y metodología de enseñanza; asimismo, cuentan y aplican herramientas e instrumentos adecuados para un mejor aprendizaje y aprovechamiento de las sesiones de clase. En este sentido, el cuento funciona como un instrumento que permite el mejor aprovechamiento de los conocimientos compartidos en el aula. Por ello, es responsabilidad del docente que el alumno muestre el debido interés y responda adecuadamente en clase. A fin de que, el educando incremente sus niveles de comprensión. (p. 27)
Publicidad