Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL EN LA AGRICULTURA [Autoguardado].pptx

  1. INTEGRANTES WILLIAM PARIONA MUCHA CHRISTIAN WILFREDO ROJAS BASILIO PERCY RIVERA REFULIO MIGUEL VASQUEZ TINEO MICROBIOLOGIA AMBIENTAL TEMA: MICROBIOLOGIA EN LA AGRICULTURA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL GRUPO:03
  2. Microbiología en la agricultura: Microrganismos eficientes Los Microorganismos Eficientes (ME), restablecen el equilibrio microbiológico del suelo, mejoran su condición fisicoquímica, incrementan su protección y producción de los cultivos, además conservan los recursos naturales, generan una agricultura y medio ambiente sostenible.
  3. Los ME Componen 5 grupos microbianos generales Bacterias ácido lácticas Tiene diversas aplicaciones, siendo una de las principales la fermentación de alimentos. Son bacilos Gram positivos, no esporulados, no móviles, anaeróbicos, microaerofílicos o aerotolerantes; oxidasa, catalasa y benzidina negativas, carecen de citocromos, no reducen el nitrato a nitrito y producen ácido láctico como principal producto de la fermentación de carbohidratos. Este grupo de bacterias incluye géneros como Lactobacillus (L. plantarum, L. casei) Bidobacterium, Lactococcus, Streptococcus (S. lactis) y Pediococcus. Levaduras Capaces de utilizar diversas fuentes de carbón. Las levaduras sintetizan sustancias antimicrobianas a partir de azúcares y de aminoácidos secretados por bacterias fotosintéticas. Producen hormonas y enzimas que pueden ser utilizadas por las BAL. Como parte de su metabolismo fermentativa producen etanol el cual en elevadas concentraciones puede tener actividad antifúngica. La S. cerevisiae es un eucariota unicelular, de forma globular y color verde amarilleno. Es un microorganismo quimioorganótrofo, ya que requiere de compuestos orgánicos como fuente de energía y no requiere de luz solar para crecer.
  4. Bacterias fotosintéticas Utiliza como Fuente de carbono moléculas orgánicas. Son un grupo de microorganismos representados fundamentalmente por las especies Rhodopseudomonas palustris y Rhodobacter sphaeroides, microorganismos autótrofos facultativos. Entre las bacterias fotosintéticas que forman parte de los ME, R. palustris es una bacteria fototróca facultativa clasicada como una bacteria púrpura no de azufre. La R. sphaeroides es una bacteria fotosintética facultativa y Gram negativa. Las células de R. sphaeroides pueden vivir tanto en agua dulce como en agua de mar, y formar una película rosada en la supercie de los estanques. Actinomicetes Son bacterias filamentosas con cierta similitud con los hongos. El crecimiento consiste en un micelio ramicado que tiende a fragmentarse en elementos bacterianos. Muchos actinomicetos son de vida libre, particularmente en el suelo. Se destacan por su papel principal en la solubilización de la pared celular o componentes de las plantas, hongos e insectos. Por ello tienen gran importancia en el compostaje y en la formación de suelos. Algunas especies de actinomicetes pueden ser endótos en tejidos vegetales. Como componentes de ME Streptomyces albus y Streptomyces griseus son las principales especies de actinomicetes informadas
  5. Hongos fermentadores Contribuyen con los procesos de mineralización del carbono orgánico del suelo. Poseen la capacidad de reproducirse tanto sexual como asexualmente, en donde la segunda les permite multiplicarse de forma rápida bajo condiciones favorables (sustratos ácidos y ricos en carbono) y la sexual (esporas) es más común bajo condiciones desfavorables. Dentro de ello encontramos a las siguientes especies: Aspergillus oryzae (Ahlburg) Cohn, Penicillium sp, Trichoderma sp y Mucor hiemalis Wehmer. A. oryzae es un hongo microscópico, aeróbico y lamentoso. Esta especie ha sido utilizada milenariamente en la cocina china, japonesa y de otros países de Asia Oriental especialmente para fermentar soja y arroz, aunque también se refiere actividad celulolítica.
  6. Microrganismos eficientes Los microorganismos eficientes tienen numerosas aplicaciones agrícolas debido a que funcionalmente favorecen la germinación de semillas, incrementan la floración, aumentan el crecimiento y desarrollo de los frutos, incrementan la biomasa, garantizan una reproducción exitosa en las plantas, mejoran la estructura física de los suelos, incrementan la fertilidad química de los mismos y suprimen a varios agentes fitopatógenos causantes de enfermedades.
  7. Propiedades funcionales que desempeñan los ME y sus aplicaciones agrícolas Fijación del nitrógeno atmosférico Descomposición de residuos orgánicos Supresión de agentes fitopatógenos Solubilización de fuentes de nutrientes Son capaces de fijar el nitrógeno atmosférico Capaz de fertilizar a las plantas y al mismo tiempo nutrir al suelo. Eficiente en el control de fitonemátodos del suelo. Fijación de los fertilizantes fosforados aplicados Llevada a cabo por bacterias de vida libre o en simbiosis con algunas especies vegetales El compostaje se basa en la actividad de microorganismos que habitan en el entorno natural Incrementar la disponibilidad de nutrientes para las plantas Mejora de la reserva de P del suelo sin perturbar negativamente la microflora del suelo
  8. Efectos de los ME sobre la fisiología de la planta 3 2 1 4 Efectos sobre la nutrición y adquisición del agua, El efecto positivo de la aplicación de ME sobre la estimulación del desarrollo de las raíces Efectos sobre la tolerancia a factores estresantes. Al colonizar las raíces de las plantas aliviar los efectos del estrés ambiental Efectos sobre la fotosíntesis: Las rizobacterias son capaces de mejorar la tasa fotosintética. Incrementan el contenido de clorofila y la tasa aparente de transporte de electrones. Permiten regular o disminuir la expresión de los genes relacionados con el crecimiento de las plantas.
  9. Efectos de los ME Sobre enraizamiento Habilidad para solubilizar minerales del suelo como los fosfatos. Sobre la germinación de semillas La hidratación de semillas para protegerlas de varias enfermedades. Sobre el incremento de biomasa Algunas bacterias pueden promover el crecimiento vegetal Sobre el incremento de biomasa Puede ser utilizada como alimento directo. Sobre la inducción de la floración Retienen el efecto de floración temprana Sobre la inducción de la floración Se logra reducir las demandas de productos químico.
  10. Aplicaciones agrícolas de los Microorganismos Eficientes El uso benéfico Está en función de la zona, la calidad del suelo, el clima, los métodos de cultivo y la irrigación Uso en semilleros Existe un aumento de la velocidad y porcentaje de germinación de las semillas, por su efecto hormonal. Uso en las plantas Inducen mecanismos de eliminación de insectos y enfermedades en las plantas Uso en las plantas Evitan la propagación de organismos patógenos y desarrollo de enfermedades.
  11. FIJACION BIOLOGICA DEL NITROGENO SIMBIOSIS LEGUMINOSA - RIZOBIO FAMILIA RHIZOBIACEAE
  12. Perú: leguminosas de grano cultivadas
  13. Beneficios 1. La planta puede autoabastecerse de nitrógeno, elevando considerablemente su contenido de proteínas. 2. Puede aportar nitrógeno a un cultivo acompañante de especies diferentes a las leguminosas (ej.: praderas asociadas compuestas por gramíneas y leguminosas) 3. Puede dejar nitrógeno disponible en el suelo para el cultivo siguiente en la rotación, siempre que se incorporen los rastrojos y se mineralice el N 4. La eficiencia de la utilización del nitrógeno fijado por parte de la planta es cercana al 100%, en comparación con sólo 50-60% con los fertilizantes nitrogenados aplicados al suelo. 5. Es una tecnología limpia de producción y una forma concreta de proteger el medio ambiente
  14. ¿Qué son Inoculantes RIZOMACK? Los inoculantes son productos biológicos que se utilizan para introducir rizobios seleccionados en el suelo de tal forma que se asocien a la leguminosa para fijar nitrógeno de la atmósfera
  15. Métodos de aplicación . Los inoculantes RIZOMACK se aplican a la semilla o al suelo
  16. Efecto de Azospirillum en el desarrollo de pelos radiculares
  17. Respuesta a la inoculación con Azospirillum en el cultivo de trigo en argentina
  18. HONGOS EN CONTROL DE FITOPATOLOGIA VEGETAL Trichoderma harzianum ● Es un hongo anaeróbico habitante natural del suelo, caracterizado por un comportamiento saprófito o parásito. ● El éxito de las cepas de Trichoderma como agentes de control biológico se debe a su alta capacidad reproductiva
  19. MECANISMO DE ACCION Las diferentes especies de Trichoderma ejercen mecanismos de control mediante: competencia directa (por espacio y nutrientes), producción de metabolitos antibióticos, la inactivación de enzimas del agente patógeno, modificación de las condiciones ambientales, producción de sustancias promotoras del crecimiento vegetal y por micoparasitismo. El cual compite con los hongos causantes de las enfermedades radiculares en los cultivos a fin de desarrollarse primero en el sustrato y a su vez es parásito de los hongos fitopatógenos impidiendo el desarrollo de los hongos como: Fusarium oxysporum en el cultivo de alcachofa y cebolla; Phytophthora cinnamomi y Lasiodiplodia theobromae en palto.
Publicidad