Músculos aductores-supinadores
• Los tres músculos retromaleolares internos son a la vez extensores,
supinadores y aductores. El principal de los tres es el tibial posterior.
• El tibial posterior en la extensión y aducción recibe la ayuda del flexor
común de los dedos y del flexor propio del dedo gordo.
• El tibial anterior es más supinador que aductor. Es el antagonista directo
del peroneo lateral largo y es el flexor del tobillo y su contracción sinérgico-
antagonista con el tibial posterior.
EXPLORACIÓN FÍSICA DEL PIE Y EL
TOBILLO
• El pie y el tobillo son puntos focales en los que se
transmite el peso durante la marcha, y están muy bien
adaptados para esa función
• Pero son afectados a menudo por deformidades
estáticas que no alteran otras partes del cuerpo. Más
aún, el pie está sujeto con gran frecuencia a diversas
alteraciones generales.
INSPECCIÓN
El pie deformado puede deformar a su
vez a cualquier zapato de buena
calidad. La exploración completa de pie
y tobillo abarca la inspección de toda la
extremidad inferior.
1. Se observe su pie y su tobillo
mientras cargan peso, ya que
aquí se manifiestan los
trastornos más importantes.
2. Para iniciar la inspección,
cuente los dedos para
asegurarse de que son los
cinco. Deben estar rectos,
planos y en proporción.
3. Pida al enfermo que
permanezca sentado para
saber si sus pies asumen en
reposo los pocos grados
normales de flexión plantar e
inversión.
4. Valore la forma
general del pie.
5. Observará
usted en niños
que el segmento
anterior del pie se
inclina en sentido
medial.
6. Observe que el
pie cambia de
color en las
posiciones de
carga de peso y
de reposo. En
condiciones
normales, en
pocos segundos
cambia el color.
7. La piel del pie
es muy gruesa en
las zonas
normales de
carga de peso:
talón, borde
lateral y cabezas
de los
metatarsianos
primero y quinto.
8. Inspeccione pie
y tobillo en busca
de tumefacción
unilateral o
bilateral
manifiesta.
ZONA I: CABEZA DEL
PRIMER METATARSIANO
El área que rodea a la cabeza prominente
del primer metatarsiano y la primera
articulación metatarsofalángica es el sitio
de la alteración patológica común
conocida como valgo del dedo gordo. La
superficie medial de la cabeza del primer
metatarsiano es también un sitio de
manifestación común de gota.
PALPACIÓN DE TEJIDOS
BLANDOS
ZONA II: TUBERCULO DEL ESCAFOIDES
Y CABEZA DEL ASTRAGALO
La cabeza del astrágalo carece de apoyo óseo entre esas dos
articulaciones. Esta brecha es sostenida por el tendón del tibial
posterior y el ligamento calcáneo escafoides inferior. En caso de pie
plano la cabeza del astrágalo se desplaza en sentido medial y
ZONA III: MALEOLO MEDIAL
LIGAMENTO DELTOIDEO
El ligamento colateral medial de la articulación del tobillo es
palpable justamente por debajo del maléolo medial
TENDÓN DEL TIBIAL POSTERIOR
TENDÓN DEL MÚSCULO FLEXOR LARGO COMÚN
DE LOS DEDOS
TENDÓN DEL FLEXOR LARGO DEL DEDO GORDO
ARTERIA TIBIAL POSTERIOR
NERVIO TIBIAL POSTERIOR
VENA SAFENA INTERNA
Hay tres tendones importantes y un vaso que pasan
entre los maléolos. Desde la parte medial hacia la
parte lateral son:
1. TENDÓN DEL TIBIAL ANTERIOR
Es el dorsiflexor y el inversor más poderoso del pie, y su pérdida
basta para que se produzca pie caído.
2. TENDÓN DEL EXTENSOR PROPIO DEL DEDO GORDO
Este tendón está situado en posición inmediatamente lateral
con respecto al tendón del tibial anterior, y se vuelve más
prominente cuando se extiende de manera activa el dedo
gordo.
3. TENDÓN DEL EXTENSOR COMÚN DE LOS DEDOS DEL PIE
Este tendón es lateral con respecto al extensor propio del dedo
gordo.
4. ARTERIA DORSAL DEL PIE
se encuentra entre el tendón del extensor propio del dedo
gordo y el tendón del extensor común de los dedos del pie en el
dorso de éste.
ZONA IV: DORSO DEL PIE ENTRE
LOS MALEOLOS
• LIGAMENTO PERONEOASTRAGALINO POSTERIOR
se origina en el borde posterior del maléolo lateral y pasa hacia atrás hasta el tubérculo
lateral pequeño que se encuentra en la superficie posterior del astrágalo.
ZONA V: MALEOLO LATERAL
Hay tres ligamentos importantes que componen los ligamentos colaterales laterales de la articulación del tobillo.
• LIGAMENTO
PERONEOASTRAGALINO ANTERIOR
Este ligamento experimenta con gran
frecuencia esguince porque es el
primero de los tres ligamentos
colaterales laterales sometido a
tensión cuando el tobillo entra en
inversión y flexión plantar
• LIGAMENTO
PERONEOCALCÁNEO
se extiende en sentido plantar
hasta su inserción en la pared
lateral del calcáneo. En realidad, se
inserta en un tubérculo pequeño
de este hueso, ligeramente
posterior al tubérculo peroneo.
• El seno tarsiano está afectado a menudo por los
esguinces del tobillo.
• El dolor profundo dentro del seno tarsiano es prueba
de algún problema en el complejo subastragalino y
suele indicar fractura, artritis reumatoidea o síntoma
del pie espástico.
ZONA VI: SENO TARSIANO
MÚSCULO EXTENSOR CORTO DE LOS DEDOS
DEL PIE.
Cuando el enfermo extiende los dedos del
pie, el vientre muscular de este músculo
sobresale en relación con el seno tarsiano y
se palpa con facilidad.
MÚSCULO EXTENSOR CORTO DE LOS DEDOS
DEL PIE
ZONA VII: CABEZA DEL QUINTO METATARSIANO
La fricción o la presión excesivas sobre esta bolsa
pueden producir tanto bursitis como desarrollo de
una excrecencia de hueso sobre su superficie
lateral, con enrojecimiento, tumefacción y dolor
subsiguientes.
ZONA VIII: CALCANEO
El tendón de Aquiles es el tendón más grueso y
más poderoso del cuerpo. Es palpable desde el
tercio inferior de la pantorrilla hasta el calcáneo.
Se puede romper a causa de un golpe intenso o
un esguince violento por actividad excesiva súbita.
BOLSA RETROCALCÁNEA
La bolsa retrocalcánea se encuentra entre la
superficie anterior del tendón de Aquiles y el ángulo
superior y posterior desnudo del calcáneo.
BOLSA DEL CALCÁNEO
La bolsa del calcáneo está aumentada de volumen
más a menudo, trastorno que suele ser causado por
zapatos demasiado grandes o demasiado pequeños,
y en particular por tacón del zapato muy alto.
ZONA IX: SUPERFICIE PLANTAR DEL PIE
La prominencia ósea central de la región posterior
del pie es el tubérculo medial amplio del calcáneo.
APONEUROSIS PLANTAR (FASCIA PLANTAR)
Más a menudo los nódulos que se encuentran en la
piel de la planta (sobre todo en la bola) son verrugas
plantares, más dolorosas cuando se toman entre los
dedos que cuando se someten a presión directa.
ZONA X: DEDOS DEL PIE
En condiciones normales. los dedos se encuentran
planos y rectos contra el suelo cuando cargar peso.
Pero hay varias alteraciones patológicas que les son
propias
DEDOS DEL PIE EN GARRA
Los dedos del pie en garra se caracterizan por
hiperextensión de las articulaciones
metatarsofalángicas y flexión de las articulaciones
interfalangicas proximales y distales.
DEDOS EN MARTILLO
Los dedos en martillo se caracterizan por
hiperextensión de las articulaciones metatarso
falángicas e interfalángica distal y flexión de la
articulación interfalángica proximal.
CALLOSIDADES
La variedad de tejido blando es más frecuente entre
los dedos de los pies, en particular entre los dedos
cuarto y quinto
UÑAS ENCARNADAS
Las uñas encarnadas se producen en las porciones
medial y lateral del dedo gordo.
PRUEBAS DE LA ESTABILIDAD DE LA
ARTICULACION DEL TOBILLO
La tensión excesiva en
inversión es la causa más
común de lesión traumática
del tobillo por dos razones
anatómicas:
El maléolo medial es más
corto que el maléolo lateral, y
el astrágalo puede ser
forzado, por lo tanto, para
entrar en más inversión que
en eversión
Los engrosamientos
ligamentosos del lado lateral
de la articulación están
separados, y por lo tanto no
son tan potentes como el
ligamento deltoideo abultado
que se encuentra en el lado
medial.
SIGNO DE DESLIZAMIENTO HACIA ADELANTE
El enfermo debe sentarse en el borde de la mesa de
exploraciones, con las piernas colgando y los pies en
unos cuantos grados de flexión plantar. Coloque una
mano en la superficie anterior de la parte inferior de la
tibia y sujete el calcáneo con la palma de la otra mano.
PRUEBA DE LA ESTABILIDAD DEL
LIGAMENTO DELTOIDEO
En el lado medial, estabilice la pierna del individuo a
nivel de la tibia y el calcáneo y efectúe eversión del
pie. Si está desgarrado el ligamento deltoideo puede
usted sentir una separación importante a nivel de la
mortaja del tobillo.
PRUEBAS MUSCULARES
Los músculos del pie son de dos
categorías funcionales principales: los
dorsiflexores y los flexores plantares.
DORSIFLEXORES
1. Músculo tibial anterior: nervio tibial anterior, L4 (L5).
2. Músculo extensor propio del dedo gordo: nervio
tibial anterior, L5.
3. Músculo extensor común de los dedos del pie,
nervio tibial anterior, L5.
EXPLORACION
NEUROLOGICA
PRUEBAS ESPECIALES
PRUEBA DEL
PIE PLANO
RÍGIDO O
FLEXIBLE
Observe los pies del enfermo
cuando se pone de pie sobre los
dedos, y mientras está sentado. Si
falta el arco longitudinal medial o
si existe el arco cuando esta sobre
los dedos o sentado.
PRUEBA
DE
TORSIÓN
TIBIAL
Localizar primero los puntos
óseos fijos en cada extremo de
la tibia: el tubérculo tibial por
debajo de la rodilla y ambos
maléolos a nivel del tobillo.
PRUEBA DE
CORRECCIÓN DE
LA ADUCCIÓN
DEL SEGMENTO
ANTERIOR DEL
PIE
Si puede usted corregir por
medios manuales la
aducción y efectuar
abducción de esta parte del
pie más allá de la posición
neutra,
PRUEBAS ESPECIALES
PRUEBA DE
DORSIFLEXIÓN DEL
TOBILLO
Primero, haga flexión de la
articulación de la rodilla. Si es
capaz de lograr la dorsiflexión
del tobillo cuando la rodilla
entra en flexión, la causa de
la limitación serán los
gemelos.
SIGNO DE HOMANS
Hacer dorsiflexión forzada del tobillo del
enfermo cuando la pierna esté extendida.
KINESIOLOGÍA APLICADA
No existe un acuerdo general con respecto a lo que debe
considerarse un pie normal desde punto de vista
morfológico o funcional.
Pie equino moderado: Elongación
de los flexores del tobillo con
acortamiento del tendón de
Aquiles.
Pie varo: por perdida de uno de los
dos peroneos.
Pie valgo: Pérdida del tibial posterior,
plantares intrínsecos o ambos.
Pie cavo: Pérdida del tríceps sural.
Pie plano: Tobillos se desvían hacia
adentro.
Pie calcáneo o talo: Parálisis del tríceps,
peroneo lateral largo.
Pie equino: Parálisis del tibial anterior,
extensor común de los dedos y otros
dorsiflexores.
KINESIOLOGIA
APLICADA
Los músculos largos de la pierna que
llegan al pie no soportan más del 15% al
20% de la tensión total
EL PIE DÉBIL, PRONADO Y PLANO
EN EL PIE PLANO
Una vez que se ha aplanado el arco
longitudinal, no puede volver a elevarse por
medio de ejercicios de los músculos del pie,
LOS EJERCICIOS TIENEN
TRES OBJETIVOS
PRINCIPALES:
Mejorar la circulación local
Estabilizar el pie en posición
correcta en relación con el eje
de la pierna.
Y actuar como fuerzas
automanipulativas.
NOTA
CALZADO
INADECUADO:
Se considera a los tacones altos como una "órtesis”
deformante, que produce los siguientes efectos:
Disminuyen el tono de
los músculos
posturales y aumentan
la tensión de la
aponeurosis plantar.
Acortan el brazo de
palanca del pie.
Mantienen los dedos
en dorsiflexión más o
menos completa.
Aumentan la carga
sobre la superficie
articular de las cabezas
de los metatarsianos .
El acortamiento del
tendón de Aquiles
produce la flexión
plantar del pie y torpeza
de la marcha en vista
que el talón no llega a
tocar el suelo.
El acortamiento del
tendón aquiliano en
ocasiones se asocia con
deformidades congénitas
del pie o trastornos
neurológicos como son
la poliomielitis o la
parálisis cerebral infantil.
La ruptura del tendón de
Aquiles se produce como
consecuencia de una
contracción muscular
brusca o de un
traumatismo directo
sobre el tendón
previamente lesionado.
El esguince del
ligamento lateral externo
del tobillo es más común
respecto al ligamento
lateral interno y se
produce por
mecanismos marcados
de inversión o eversión.
La neuritis del tibial posterior se debe a la compresión de dicho
nervio. Esta alteración se la conoce también como "sindrome del
túnel del tarso.
La luxación de los tendones peroneos se trata de un desplazamiento
intermitente o definitivo de los tendones peroneos.
En la luxación recidivante, el paciente presenta un resalte cuando
realiza la flexión plantar del tobillo.