Unidad Didáctica. Animales terrestres y animales acuáticos
1. Título: “Animales terrestres y animales acuáticos”
Etapa/Ciclo/Nivel: 2º Ciclo de Educación infantil/ 2º nivel 4 y 5 años.
Competencias Básicas: Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico, Competencia social y ciudadana, Competencia
para aprender a aprender, Competencia matemática, Competencia en comunicación lingüística, Competencia cultural y artística,
Autonomía e iniciativa personal.
Breve descripción del contexto: El aula donde se va a desarrollar esta unidad didáctica está compuesta por 26 alumnos, de los cuales una
alumna presenta TDAH. Se distribuyen en cinco mesas de cinco alumnos cada una, exceptuando una de ellas, en las cuales hay seis. La
alumna TDAH se encuentra en la mesa situada más cercana a la mesa de la maestra. El centro se encuentra en una zona de clase baja,
económicamente hablando.
Áreas implicadas: Área I: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal / Área II. Conocimiento del entorno / Área III. Lenguaje:
comunicación y representación.
Temporalización: 3 semanas.
CONCRECIÓN CURRICULAR
Objetivos didácticos Objetivos
de etapa
Objetivos de área Contenidos Competencias básicas
- Conocer
animales
terrestres y
acuáticos, y
ampliar el
vocabulario
sobre los
animales.
- Reconocer la
cantidad que
representan los
números 1, 2, 3,
4, 5, y 6, así
como su grafía.
b
Área II. Conocimiento del entorno. II. Acercamiento a la naturaleza.
Identificación de seres vivos y materia
inerte como el sol, animales, plantas,
rocas, nubes o ríos. Valoración de su
importancia para la vida. Observación
de la incidencia de las personas en el
medio natural.
- Competencia en el
conocimiento e
interacción con el mundo
físico.
- Competencia social y
ciudadana.
- Competencia para
aprender a aprender.
1. Observar y explorar de forma activa
su entorno físico, natural, cultural y
social, desenvolviéndose en él con
seguridad y autonomía, y
manifestando interés por su
conocimiento.
f 5. Iniciarse en las habilidades
matemáticas, manipulando
funcionalmente elementos y
colecciones, identificando sus
atributos y cualidades, y estableciendo
relaciones de agrupamientos,
I. Medio físico: elementos, relaciones y
medidas.
Identificación de cualidades y sus grados.
Ordenación gradual de elementos. Uso
contextualizado de los primeros números
ordinales. Cuantificación no numérica de
- Competencia
matemática.
2. - Reconocer e
interiorizar
nociones
espaciales: a un
lado y al otro
lado.
- Identificar
actividades que
se realizan al
aire libre y
valorar los
beneficios de la
actividad física.
- Desarrollar el
pensamiento
lógico y las
habilidades de
seriación y
clasificación, y
completar series
de tres elementos
con un atributo.
- Disfrutar con las
posibilidades
expresivas de la
lengua y
desarrollar la
expresión verbal.
- Iniciarse en el
clasificación, orden y cuantificación. colecciones (muchos, pocos).
Comparación cuantitativa entre
colecciones de objetos. Relaciones de
igualdad y de desigualdad (igual que,
más que, menos que).
Estimación cuantitativa exacta de
colecciones y uso de números cardinales
referidos a cantidades manejables.
Utilización oral de la serie numérica para
contar. Observación y toma de
conciencia del valor funcional de los
números y de su utilidad en la vida
cotidiana.
b, d 6. Mostrar interés y curiosidad por
conocer y comprender el medio
natural, formulando preguntas,
estableciendo interpretaciones y
opiniones propias acerca de los
acontecimientos relevantes que en él
se producen, desarrollando actitudes
de cuidado, respeto y responsabilidad
en su conservación.
II. Acercamiento a la naturaleza.
Identificación de seres vivos y materia
inerte como el sol, animales, plantas,
rocas, nubes o ríos. Valoración de su
importancia para la vida. Observación de
la incidencia de las personas en el medio
natural.
Detección de algunas características,
comportamientos, funciones y cambios
en los seres vivos. Aproximación al ciclo
vital, del nacimiento a la muerte.
Formulación de conjeturas sobre los
seres vivos.
- Competencia en el
conocimiento e
interacción con el mundo
físico.
- Competencia en
comunicación lingüística.
- Competencia para
aprender a aprender.
- Competencia social y
ciudadana.
3. trazo combinado
curvo-recto y en
forma de bucle, y
coordinar el
movimiento de la
mano.
- Comprender
acciones
secuenciadas
temporalmente y
narrar una
historia de forma
coherente y
ordenada.
- Expresar
corporalmente
las acciones de
los animales y
relacionarlas con
la música.
Observación, discriminación y
clasificación de animales y plantas.
Curiosidad, interés y respeto por ellos.
Interés y gusto por las relaciones con
ellos, rechazando actuaciones negativas y
tomando conciencia de que son bienes
compartidos que debemos cuidar
Disfrute al realizar actividades en
contacto con la naturaleza. Valoración de
su importancia para la salud y el
bienestar. Visión crítica y valoración de
actitudes positivas en relación con la
naturaleza
b, c, d, e,
g
Área I. Conocimiento de sí mismo y
autonomía personal.
Identificación y expresión de
sentimientos, emociones, vivencias,
preferencias e intereses propios y de los
demás. Iniciación a la toma de conciencia
emocional y participación en
conversaciones sobre vivencias afectivas.
Voluntad y esfuerzo para la adaptación
progresiva de la expresión de los propios
sentimientos y emociones, adecuándola a
cada contexto.
Discusión, reflexión, valoración y respeto
por las normas colectivas que regulan la
vida cotidiana.
- Competencia en
comunicación lingüística.
- Competencia
matemática.
- Competencia en el
conocimiento e
interacción con el mundo
físico.
- Competencia social y
ciudadana.
- Competencia cultural y
artística.
- Competencia para
aprender a aprender.
- Autonomía e iniciativa
4. Realizar, de manera cada vez más
autónoma, actividades habituales y
tareas sencillas, aumentando el
sentimiento de autoconfianza y la
capacidad de iniciativa, desarrollando
estrategias para satisfacer sus
necesidades básicas.
4. personal.
b, e, g
Área III. Lenguaje: comunicación y
representación.
Experimentación y descubrimiento de
algunos elementos que configuran el
lenguaje plástico (línea, forma, color,
textura, espacio...).
Participación activa y disfrute en la
audición musical, los juegos musicales y
la interpretación de canciones y danzas.
Descubrimiento y experimentación de
gestos y movimientos como recursos
corporales para la expresión y la
comunicación.
Utilización, con intención comunicativa
y expresiva, de las posibilidades motrices
del propio cuerpo con relación al espacio
y al tiempo.
- Competencia en
comunicación lingüística.
- Competencia social y
ciudadana.
- Competencia cultural y
artística.
- Autonomía e iniciativa
personal.
5. Expresar emociones, sentimientos,
deseos e ideas a través de los
lenguajes oral, corporal, plástico y
musical, eligiendo el mejor que se
ajuste a la intención y a la situación.
b, e 1. Utilizar los diferentes lenguajes
como instrumento de comunicación,
de representación, aprendizaje y
disfrute y valorar la lengua oral como
un medio de regulación de la conducta
personal y de la convivencia.
Utilización y valoración progresiva de la
lengua oral para evocar y relatar hechos,
para explorar conocimientos, expresar y
comunicar ideas y sentimientos y como
ayuda para regular la propia conducta y
la de los demás.
- Competencia en
comunicación lingüística.
- Competencia en el
conocimiento e
interacción con el mundo
físico.
- Competencia social y
ciudadana.
5. - Autonomía e iniciativa
personal.
b, e 2. Comprender las intenciones
comunicativas y los mensajes de los
otros niños, niñas y adultos,
familiarizándose con las normas que
rigen los intercambios comunicativos,
adoptando una actitud favorable hacia
la comunicación
Utilización adecuada de las normas que
rigen el intercambio lingüístico,
respetando el turno de palabra,
escuchando con atención y respeto.
- Competencia en
comunicación lingüística
Tarea/Actividad Adaptación Escenarios
didácticos
Materiales
necesarios
Actividad 1:
o Tarea 1:
- Observar fotografías de animales y escuchar al
maestro/a mientras explica que hay animales que viven
en la tierra (como los perros, los caballos, las vacas…):
son los animales terrestres, y que hay otros que viven en
el agua (como los tiburones, las medusas, los delfines…):
son los animales acuáticos. Decir cuáles de los animales
de las fotografías son terrestres y cuáles acuáticos.
o Tarea 2:
- El maestro/a habrá preparado una ficha con dibujos de
animales terrestres y acuáticos.
- Repartirá a cada alumno/a una ficha y ellos deberán
rodear los dibujos de animales acuáticos.
- Cuando hayan acabado, entre todos corregirán la
actividad.
La alumna TDAH, en lugar de
rodear los animales acuáticos,
deberá pegar gomets. Se le dará una
tarea en concreto, donde adquiera
cierta responsabilidad: ser el
encargado de ayudar a la maestra
con las imágenes de los animales.
Es necesario que la actividad sea
corta y muy visual.
El aula. - Tarjetas de
animales.
- Lápices.
- Ficha con
dibujos de
animales.
6. - Si algún alumno/a se ha equivocado, otro compañero/a le
podrá explicar por qué se ha equivocado y qué debería
haber marcado.
- El maestro/a mostrará una tarjeta de un animal y los
alumnos deberán decir si el animal de la tarjeta es
terrestre o acuático, y por qué.
Actividad 2:
- El maestro/a dibujará en el suelo del patio la silueta de
varios animales, destacando las líneas curvas y rectas.
- Los alumnos andarán sobre las mismas, combinando el
trazo curvo y el recto.
La alumna TDAH, junto con dos
compañeros más, propondrá qué
animales dibujar en el suelo
El centro. - Tizas de
colores.
Actividad 3:
o Tarea 1:
- Hablaremos sobre las gallinas, los gallos y los pollitos.
o Tarea 2:
- Repasarlos números del 1 al 5.
- Explicar la cantidad asociada al número 6 utilizando una
huevera de seis unidades vacía («¿Sabes cuántos huevos
caben en esta huevera? ¡Vamos a contarlos!»). Pegar un
gomet en cada hueco que se numere y, al llegar al 5,
preguntar: «¿Quién sabe qué número va después del
5?». Finalmente, escribir un gran número 6 en la
pizarra.
Posteriormente a esta actividad, se
repetirá la misma acción, pero en
lugar de pegar gomets, se colocarán
bolas de papel blanco, simulando
los huevos de gallina. Con ello
conseguiremos que sea una
actividad más visual y más fácil de
interiorizar.
El aula. - Dibujos:
gallinas,
gallos, pollitos,
huevos.
- Tarjetas con
números.
- Huevera.
- Gomets.
Actividad 4:
o Tarea 1:
- Contar cuántas mariquitas hay y colorearlas. Repasar el
Para que la actividad sea más corta,
la alumna, en lugar de colorear las
marquitas, pegará un gomet en cada
El aula. - Fichas.
- Pintura de
dedos.
7. número 6 con pintura de dedos.
o Tarea 2:
- Contar los elementos de cada grupo de animales y
relacionarlo con el número correspondiente (1, 2, 3, 4, 5,
6).
una de ellas, contando, con la guía
de la maestra, del 1 al 6.
Actividad 5:
- Pedir a un alumno/a que coloque una de las tarjetas de
animales a un lado de una mesa. A continuación, pedirle
a otro/a que coloque otra imagen al otro lado. Repetir las
veces que se considere necesario utilizando distintos
referentes: sillas, la papelera, la pizarra…
Sacaremos a la alumna varias
veces, con un intervalo de tres
alumnos. De esta forma
conseguiremos que no pierda la
atención, y se mueva por la clase.
El aula. - Tarjetas de
animales.
- Mobiliario
del aula.
Actividad 6:
- Se le presentará a los alumnos cuatro dibujos y deberán
repasar los trazos punteados en forma de bucle para
completar los mismos.
La actividad de la alumna TDAH
será adaptada, de tal forma que, en
lugar de cuatro dibujos, ella deberá
realizar dos.
El aula. - Lápices.
- Fichas.
Actividad 7: psicomotricidad.
La danza de los animales
- Cada niño/a imagina que es un animal e imita sus
movimientos, siguiendo la audición.
- El inicio de la audición sirve como preparación. Con la
marcha, todos seguirán la pulsación girando en corro.
- Cuando la música se vuelva rápida, todos subirán y
bajarán los brazos.
- Volver a la marcha sin olvidar las acciones de los
animales.
- Poco a poco, todos dejarán el corro para ir en todas
direcciones y acabar girando con los brazos extendidos.
Esta actividad de psicomotricidad
no será adaptada.
El centro. - Música.
8. - Se le asignará a cada alumno otro animal.
- Se pondrá otra vez la audición y se moverán libremente
por el espacio de la clase, imitando con la voz y con
mímica el animal que les haya tocado.
Actividad 8:
- Se le enseñará a los alumnos, la imagen de un animal en
su hábitat, que anteriormente cada uno ha traído de
casa. Entre todos, elegirán una sola imagen. Los alumnos
deben observar la imagen y explicar qué ven en ella.
Entre todos, iremos creando una historia, basada en esa
primera imagen inicial. Todos y cada uno de los niños
aportarán algo a la historia, mientras la maestra va
creando un mural y escribiendo la historia. Una vez
finalizada, los alumnos harán un dibujo representativo.
- Debatiremos acerca de la historia y de las opiniones
aportadas por los compañeros.
Se facilitará la pronta participación
de la alumna. Además, ayudará a la
maestra a crear, poco a poco, el
mural (dándole los colores,
participando en la decoración, etc.)
El aula y el entrono
familiar.
- Papel
continuo.
- Colores.
- Imágenes de
animales.
Actividad 9:
- Completar las series de animales de tres elementos con
dos atributos.
Se adaptará la serie a la alumna,
siendo menos compleja.
El aula. - Pegatinas de
animales.
- Ficha de las
series.
Criterios de evaluación Metodología
Área 1. Conocimiento de sí mismo y autonomía personal.
- Avanzar en la realización autónoma de actividades habituales para satisfacer
necesidades básicas, mostrando interés e iniciativa.
- Dar muestras de mejora de sus destrezas motoras y de sus habilidades manipulativas y
participar en juegos, regulando progresivamente la expresión de sentimientos y
La metodología usada será activa para
permitir y potenciar que los alumnos construyan
sus propios esquemas de conocimiento y los
apliquen a partir de múltiples y variadas
experiencias.
9. emociones.
Área 2. Conocimiento del entorno.
- Dar muestras de interesarse por el medio natural, identificar y progresivamente:
nombrar algunos de sus componentes, establecer relaciones sencillas de
interdependencia, manifestar actitudes de cuidado y respeto hacia la naturaleza, y
participar en actividades para conservarla.
- Mostrar curiosidad e interés por el descubrimiento del entorno, y, progresivamente:
identificar, discriminar objetos y elementos del entorno inmediato y actuar sobre ellos;
agrupar, clasificar y ordenar elementos y colecciones según semejanzas y diferencias
ostensibles; discriminar y comparar algunas magnitudes y cuantificar colecciones
mediante el uso de la serie numérica.
- Dar muestras de interesarse por el medio natural, identificar y progresivamente:
nombrar algunos de sus componentes, establecer relaciones sencillas de
interdependencia, manifestar actitudes de cuidado y respeto hacia la naturaleza, y
participar en actividades para conservarla.
Área 3. Lenguaje: comunicación y representación.
- Mostrar interés por los textos escritos presentes en el aula y en el entorno próximo,
iniciándose en su uso, en la comprensión de sus finalidades y en el conocimiento de
algunas características del código escrito. Interesarse y participar en las situaciones de
lectura y escritura que se proponen el aula.
- Expresarse y comunicarse utilizando medios, materiales y técnicas propios de los
diferentes lenguajes artísticos, tecnológicos y audiovisuales, mostrando interés por
explorar sus posibilidades, por disfrutar con sus producciones y por compartir con los
demás las experiencias estéticas y comunicativas.
- Participar en situaciones comunicativas a través de protoconversaciones, o sistema de
turnos, y juegos de interacción social.
Se prepararán actividades que les permitan
desplazamientos, manipulaciones, dando cabida a
la iniciativa de los alumnos.
El juego, la acción, la experimentación y
los procedimientos constituyen su más importante
fuente de aprendizaje y en torno a ello ha de girar
la actividad.
Organizaremos las actividades de manera
variada, estimulante y flexible, adecuándolas al
horario, los espacios y de manera que respondan a
las necesidades de los alumnos.
ANEXO I. Metodología más desarrollada.
10. ANEXO I. Metodología más desarrollada.
La metodología seguida para el desarrollo de esta unidad didáctica está basada fundamentalmente en los principios de aprendizaje
significativo, globalización, importancia de actividades, experiencias y procedimientos y en un clima de seguridad y confianza.
A continuación, paso a desarrollar cada principio para, de este modo, entender con mayor facilidad la metodología seguida:
Aprendizaje significativo: para asegurar que se produzcan aprendizajes necesarios para vivir en sociedad, se debe provocar, mediante una
participación activa, planificada e intencional, que el alumno y el medio se comuniquen. De ahí, se deduce que tenemos que partir del nivel de
desarrollo del alumno, de los conocimientos previos con los que llega al colegio. El inicio de un nuevo aprendizaje se realiza a partir de los
conceptos, representaciones y conocimientos que el alumno ha construido en el transcurso de las experiencias previas. Estos conocimientos le
sirven como punto de partida e instrumento de interpretación de la nueva información. Así se asegura la construcción de aprendizajes
significativos.
Enfoque globalizador: dado que el niño no capta analíticamente la realidad, sino por totalidades en las que destacan objetos concretos que
tienen significado para él en tanto que pueden satisfacer alguna necesidad, debemos hacer hincapié en la globalidad, es decir, en la construcción
de situaciones en las que los diversos juegos y situaciones estimulen varios parámetros a la vez.
Importancia de las actividades, las experiencias y los procedimientos: algo que no se puede hacer es transmitir contenidos al niño para que
éste los aprenda como punto de esa transmisión, sino que se debe facilitar la realización de actividades y experiencias, que conectando al máximo
con sus necesidades, intereses y motivaciones, le ayuden a aprender y desarrollarse.
Clima de seguridad y confianza: un niño no puede disfrutar plenamente de la vida de la clase si no se siente con confianza y seguridad, si no
se le escucha y reconoce como individuo. El grupo-clase se compone de niños diferentes los unos de los otros. Cada uno de ellos tiene sus
necesidades afectivas propias, su personalidad, su ritmo de vida. El papel del maestro, aún sin perder la colectividad, es prestar atención
individualizada y dar a cada niño la sensación de una persona generadora de confianza y seguridad.
Para que exista un clima de seguridad se requiere una seguridad material y afectiva. Es necesario que los niños conozcan a los adultos, su
nombre, el lugar donde se encuentran… También es preciso que cuenten con puntos de referencia sobre el espacio y conozcan su clase,
compañeros de otras clases, alrededores… Todo ello proporciona a los niños una libertad de desplazamiento satisfactoria que les asegura una
buena autonomía.
Por todo ello, será una metodología activa, basada en estos principios, pues en Educación Infantil todos ellos están enlazados y tienen una
importancia significativa para el buen desarrollo de los alumnos.