Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Metodológia de la investigación

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
INVESTIGACION CIENTIFICA
INVESTIGACION CIENTIFICA
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 40 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a Metodológia de la investigación (20)

Más de Mirna Lozano (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Metodológia de la investigación

  1. 1. Etapas del proceso de investigación Metodología de investigación Unidad II
  2. 2. 1. Planteamiento del problema 2. Marco Teórico 3. Formulación de hipótesis y variables 4. Comprobación de hipótesis 5. Análisis e Informe de Resultados
  3. 3. IMPORTANCIA DE LA DEFINICIÓN DEL PROBLEMA DEFINICIÓN DEL PROBLEMA: Enunciado amplio del problema general e identificación de los componentes específicos del problema de investigación.
  4. 4. Como señala Ackoff (1953) un problema correctamente planteado esta parcialmente resuelto, a mayor exactitud corresponden más posibilidades de obtener una solución satisfactoria. Que es plantear el problema?
  5. 5. Significa afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación, sus alcances y limitaciones.
  6. 6. Elementos del Planteamiento del problema: • a) Objetivos de la investigación b)Las preguntas de investigación c) La justificación del estudio a) Objetivos de la Investigación: • Son las guías del estudio. Estos se deben expresar con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación, y deben ser alcansables.
  7. 7. Ejemplos de objetivos 1) Indagar el tiempo que los estudiantes de administración de la cd. de Tijuana dedican al uso de la computadora. 2) Describir cuales son los programas contables que manejan las pequeñas y medianas empresas en Tijuana, B.C. 3) Describir cuales son las características que más prefieren los universitarios de Tijuana, B. C. de las computadoras personales. 4.) Identificar cuales son los diferentes tipos de puentes y los materiales con que se construyen en Tijuana, B. C. 5) Descubrir cuales son los programas preferidos de los niños en la TV. de Tijuana, B.C.
  8. 8. b) PREGUNTAS DE INVESTIGACION Son enunciados de los componentes específicos del problema que ya se han concretado. Ej. ¿Cuánto tiempo dedican al uso de la computadora los estudiantes de administración de la ciudad de Rosarito, B. C. ? ¿Cuáles son los programas de TV. Preferidos por los niños de Rosarito B.C.? Nos orientan hacia las respuestas que se buscan con la investigación. Y estas no deben utilizar términos ambiguos
  9. 9. C) JUSTIFICACION Consiste en justificar el estudio exponiendo sus razones. Indica el porqué de la investigación. Para que tenga bases solidas la justificación hay que responder positivamente algunas interrogantes: • Conveniencia ¿Qué tan conveniente es la investigación? O sea ¿ para que sirve? •Relevancia. ¿Qué alcance social tiene? ¿Quién se beneficiará con los resultados de la investigación? ¿de que modo? •Implicaciones prácticas. ¿Ayudará a resolver algún problema real? ¿tiene implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos? •Valor teórico. ¿Se llenará algún hueco de conocimiento? ¿la información que se obtenga puede servir para comentar, desarrollar o apoyar una teoría? ¿Qué se espera saber con los resultados que no se conociera antes? ¿puede sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis a futuros estudios? •Utilidad metodológica. ¿la inv. Puede ayudar a crear nuevos instrumentos para recolectar o analizar datos? ¿pueden lograrse mejoras ?
  10. 10. HIPÓTESIS Enunciado o proposición acerca de un factor o fenómeno que no ha sido probado y es de interés para el investigador. Ejemplo: La mayoría de los estudiantes estudian un día antes del examen.
  11. 11. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Según las fuentes de información de la investigación científica, puede ser de tres formas: • Documentales • De campo • Mixtas
  12. 12. • La investigación documental Se realiza mediante la consulta de documentos, pudiendo ser revistas, libros,periódicos, informes o cualquier otro documento impreso que registra el testimonio de un hecho o de un fenómeno-no. • La investigación de campo Es aquella que se realiza directamente con la fuente de información y en el lugar y tiempo en que ocurren los fenómenos objetos del estudio. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
  13. 13. INFORMACION PRIMARIA Y SECUNDARIA PRIMARIA Datos originados de manera especifica por el investigador para abordar un problema de investigación. SECUNDARIA Se refiere aquella que ya existe en algún lugar y se recolectó para otro propósito Son un requisito para la recopilación de datos primarios
  14. 14. Las fuentes primarias Se refiere a aquella información generada por algún proceso de investigación original que aún no se ha publicado por ningún medio. Ejemplo: Cuestionario (instrumento)
  15. 15. USOS DE LOS DATOS SECUNDARIOS • Identificar, definir y plantear mejor el problema. • Diseñar mejor la investigación. • Responder a ciertas preguntas y probar hipótesis. • Interpretar datos primarios mas ampliamente. (Ej. Banco, p 118)
  16. 16. Fuente de datos: Públicas: • Procuraduría Federal del Consumidor. • INEGI. • Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología • Nacional Financiera • Secretaria de Economía • Cámara del comercio • Sistemas de Información Empresarial. • Etc.
  17. 17. Fuente de datos: Privadas : • Dun & Bradstreet y AC Nielsen. • ESOMAR.-Pearson. • Grupo Editorial Expansión. • Medios Publicitarios Mexicanos. • Mercamétrica Ediciones. • Sección Amarilla. • Wilbert Sierra y Asociados
  18. 18. Variables científicas Factores que influyen en el problema A los factores que influyen en el problema bajo estudio, se les conoce con el nombre de variables. A una variable se le define como un término que puede tomar valores diferenciados o variantes . Los valores se pueden diferenciar según sea el objeto de estudio y se les puede variar según sea la persona.
  19. 19. La variable dependiente o variable de criterio Es el factor principal que se encuentra en el mismo problema a investigar. Ejemplo: Si a un administrador le preocupa el rendimiento de sus empleados, la variable dependiente sería “rendimiento”
  20. 20. La variable independiente o de predicción Es aquella que influye sobre la variable dependiente y explica las posibles relaciones existentes entre ellas. Para establecer las relaciones de causa, la variable independiente explica qué tanto influye en la “dependencia” sobre la variable dependiente, es decir, mide qué tanto depende una de la otra. Por ejemplo: El jefe de personal de una empresa ha investigado la razón de porqué su personal llega tarde en el horario matutino y ha encontrado que se debe a la hora de entrada, por lo que concluye que entrar a las 7 horas, aumenta los retardos injustificados del personal. En este caso el elemento retardo se puede considerar como la variable dependiente en tanto que el tiempo es la variable independiente
  21. 21. Protocolo de Investigación • En la investigación, el protocolo es una serie ordenada de pasos formales y un primer borrador en el que se basa el proyecto definitivo. • En este documento se trata de unificar y formalizar los contenidos, las diferentes etapas del proceso de investigación, el nivel de diseño y los marcos de referencia
  22. 22. Métodos de encuestas Métodos de encuesta Telefónicas Tradicional CATI Personal Hogar Centros comerciales CAPI Correo normal y (e-mail) Individual- panel
  23. 23. Marco teórico (definición) El marco teórico o marco conceptual es la exposición y análisis de la teoría o grupo de teorías que sirven como fundamento para explicar los antecedentes e interpretar los resultados de la investigación. Münch, Lourdes y Ángeles, Ernesto (2007), Métodos y técnicas de investigación, ed. Trillas, México.
  24. 24. Marco teórico (Función) Definir adecuadamente las variables y la hipótesis Establecer las guías para especificar hacia donde debe dirigirse la investigación de campo Sustentar la investigación Analizar e interpretar los datos Ordenar las observaciones para explicar de qué manera están relacionados los fenómenos.
  25. 25. Marco teórico (Funciones)  Previene errores que se han cometido en otros estudios  Orienta sobre cómo deberá realizarse el estudio  Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para centrar el problema  Conduce al establecimiento de las hipótesis  Inspira nuevas líneas y áreas de investigación  Constituye un marco de referencia para la interpretación de los resultados
  26. 26. Cómo se elabora el Marco Teórico? El método para la elaboración del marco teórico o marco referencial corresponde a lo que se llama investigación documental. Se busca información, se procesa, se analiza y se sintetiza, de acuerdo con los objetivos de la investigación. Para esto se utilizan las técnicas del fichaje bibliográfico o electrónico (bases de datos computacionales) de acuerdo con los recursos del investigador
  27. 27. Marco teórico (1er. Etapa)  Revisión de las fuentes bibliográficas de información  Análisis del contenido de los libros y artículos seleccionados  Organización del material bibliográfico  Diseño de un esquema del marco teórico  Elaboración del marco teórico
  28. 28. Marco teórico (2da. etapa)  Revisión de la literatura existente  Adopción de una teoría o una perspectiva teórica
  29. 29. Es el conjunto de todos los elementos que tienen una característica común. • Ejemplo: Todos los estudiantes universitarios Todas las empresas del sector servicios Todos los trabajadores de una empresa Población o Universo
  30. 30. Muestra Estudiantes de Administracion del 3er. semestre UABC, Rosarito Es un subconjunto de casos o individuos de una población que se separa para analizarla, probarla o estudiarla
  31. 31. Diseño de la muestra Se toman los siguientes elementos:  Población meta  Extensión territorial  Tiempo de la investigación Marco de la muestra Que es la lista de unidades o elementos de muestreo
  32. 32. Ejemplo: Población y Muestra Estudiantes universitarios de la carrera de administración . Estudiantes de Administracion del 3er. semestre UABC, Rosarito
  33. 33. Tamaño de la muestra El tamaño de la muestra depende de tres aspectos: 1) Error permitido 2) Nivel de confianza estimado 3) Carácter finito o infinito de la población
  34. 34. Formula para determinar la Muestra MUESTRA  FINITA  INFINITA
  35. 35. 3.9.2 La Muestra ____Z² p*q N E²(N-1)+Z²P*Q Cuando sabes la cantidad de personas de tu universo aplicarás esta fórmula (la finita) ejemplo: Estudiantes de ingeniería industrial de UABC, campus Tijuana El personal de la empresa X Clientes mayoritarios de la empresa “ Ciber, S.A. de C.V ” Formula Finita
  36. 36. Formula Infinita Cuando no tienes conocimiento exacto del total de integrantes del universo, aplicarás esta fórmula. Ejemplo: Todos los profesionistas que están estudiando la carrera de ingenierías. • Todos los ciudadanos de Baja California que consumen productos de EEUU. • Todos los habitantes de Tijuana B.C. que utilizan el carros para trasladarse de un lugar a otro n = Z2 * p*q_ E2
  37. 37. Nomenclatura: • n = Número de elementos de la muestra • N = Número de elementos de la población o universo • P/Q = Probabilidades con las que se presenta el fenómeno. • Z2 = Valor crítico correspondiente al nivel de confianza elegido; siempre se opera con valor zeta. • E = Margen de error permitido (determinado por el responsable del estudio). Cuando el valor de P y de Q sean desconocidos o cuando la encuesta abarque diferentes aspectos en los que estos valores pueden ser desiguales, es conveniente tomar el caso más adecuado, es decir, aquel que necesite el máximo tamaño de la muestra, lo cual ocurre para P = Q = 50, luego, P =0. 50 y Q = 0.50 95 % = 1.96 5 %
  38. 38. Valores más usados Nivel de confianza a a/2 Z a/2 90 % 0.10 0.05 1.644853627 95% 0.05 0.025 1.959963985 98% 99% 0.02 0.01 0.01 2.326347874 0.005 2.575829304
  39. 39. EJEMPLOS • n= tamaño muestra z= nivel de confianza 95%= 1.96 p= variabilidad negativa 20 q= variabilidad positiva 80 N= tamaño de la población 300 e= error 0.05 La fórmula es la siguiente: Para resolver la fórmula se requiere de una tabla que te dará la cantidad del nivel de confianza; es decir si eliges un 95% de confianza, esto será igual a .95, se dividirá entre 2 y te dará .4750 lo que equivale en la tabla a 1.96 de tal manera que la fórmula sustituida quedaría: n= (1.96)2*300(.80)(.20)/(.05)2(299)+(1.92)… n= (3.84)300(.80)(.20)/(.0025)(299) n= 184/1.3619 = 135
  40. 40. Infinita • z= 2.24 p= .70 q= .30 e= .25 Formula : n= Z2pq/E2 n=(2.24)2(.70)(.30)/(0.25)2 n= 5.0176(.21)/0.000625 n= 1.0053696/0.000625 n= 1685.9136 = 1686

×