Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Proyecto de intr.cientifica
Proyecto de intr.cientifica
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 17 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a MILEIBI-MARIVI.pptx (20)

Más reciente (20)

Anuncio

MILEIBI-MARIVI.pptx

  1. 1. FACTORES SOCIOCULTURALES ASOCIADOS AL ESTADO NUTRICIONAL NIÑOS Y NIÑAS ATENDIDOS EN EL INSTITUTO NACIONAL DE NUTRICION MUNICIPIO GUANARE ESTADO PORTUGUESA. Autores: Castellano Mileibi. Gonzalez Marivi. Tutor: Lic. Aquiles Iglesia. Guanare, Enero del 2023. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”. ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD. DECANATO DE ESTUDIO CONTINUO PROGRAMA PROFESIONALIZACIÓN DE ENFERMERÍA AULA MÓVIL PORTUGUESA.
  2. 2. Planteamiento del problema: La Organización Mundial de la Salud (2015), expresa: En el caso de América del sur, la Secretaría de Salud Departamental. Boletín del estado nutricional de la población materno infantil en el Departamento del Huila, Colombia (2016), los indicadores nutricionales en población menor de 5 años del municipio de Palermo, reporta:  6,5% de recién nacidos con bajo peso al nacer.  1,85% de la poblaciónen estado de desnutrición aguda,  5,99% desnutrición crónica,  1,18% desnutrición global,  4,51% sobre peso.  0,89% en condición de obesidad.  En Palermo el 6,7% y 9,8% de los menores de 5 años presentan mal nutrición por déficit o por exceso respectivamente.
  3. 3. En Venezuela, según el pediatra Huniades Urbina-Medina, secretario general de la Academia Nacional de Medicina (ANM), quien alertó que la desnutrición infantil en Venezuela habría aumentado de 20% en 2021 a 33% en lo que va del 2002. Según estudio realizado por Migdalia López (2019), en Guanare estado Portuguesa, de un total de 1.302 niños evaluados, se determinó que más de la mitad.  52% estaban desnutridos o en riesgo de estarlo.  24,5% de los niños presento obesidad.  19% afecciones cardiovasculares.  38,7% déficit de crecimiento. según parámetros de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el registro del 10% de la población infantil con desnutrición ya calificaría el registro del 10% de la población infantil con desnutrición.
  4. 4. Ante dicha problemática se plantean las siguientes interrogantes: ¿Cuáles factores socioculturales presentan los niños y niñas atendidos en servicio de educación y recuperación nutricional del (INN)? ¿Qué influencia tienen los factores socioculturales en el estado nutricional en niños y niñas atendidos en servicio de educación y recuperación nutricional del (INN)?
  5. 5. Objetivos de la Investigación. Objetivo General: Determinar los factores socioculturales asociados al estado nutricional niños y niñas atendidos en el instituto nacional de nutrición municipio Guanare estado Portuguesa. Objetivos Específicos:  Describir las características socio demográficas de los niños y niñas atendidos en el instituto nacional de nutrición municipio Guanare estado Portuguesa.  Conocer hábitos alimenticos que mantienen los padres de los niños y niñas atendidos en el instituto nacional de nutrición municipio Guanare estado Portuguesa.  Valorar el estado nutricional de los niños y niñas atendidos en el instituto nacional de nutrición municipio Guanare estado Portuguesa.  Establecer la influencia de los factores socioculturales en el estado nutricional niños y niñas atendidos en el instituto nacional de nutrición municipio Guanare estado Portuguesa.
  6. 6. Según Dorotea Orem, la cual denomino Teoría del Auto cuidado, definiendo al paciente, un ser que tiene funciones biológicas, simbólicas y sociales, y con potencial para aprender y desarrollarse. Con capacidad para auto conocerse. Puede aprender a satisfacer los requisitos de auto cuidado, si no fuese así, serán otras personas las que le proporcionen los cuidados. Consideraciones Éticas. Dentro de esta línea permite a las autoras asumir responsablemente las funciones. El desarrollo del presente estudio, permitirá la colaboración con el equipo de salud del instituto nacional de nutrición, con el propósito de contribuir en la búsqueda de la salud y seguridad individual, familiar y social. Poniendo en evidencia, el valor fundamental de la vida humana, beneficencia y no Maleficencia, Terapéutico de totalidad, doble efecto, Justicia, Autonomía, Confiabilidad, Solidaridad, Tolerancia, Privacidad, Veracidad y Fidelidad. Justificación.
  7. 7. MARCO TEORICO Arias (2012), plantea que, “el marco teórico o referencial es el producto de la revisión documental-bibliográfica y consiste en una recopilación de ideas, posturas de autores, conceptos y definiciones que sirven de base a la investigación por realizar”. Antecedentes de la Investigación Villa Vanesa (2020), presento una investigación para optar al título de profesional de licenciada en enfermería en la Universidad Autónoma de Ica, facultad de ciencia de la salud. Chincha Perú, bajo el título de “hábitos alimenticios y estado nutricional en niños de 1 a 5 años de edad en el puesto de salud Condorillo alto, Chincha 2020”.
  8. 8. Bases Teóricas Pérez, (2006), expresa que las bases teóricas son "el conjunto actualizado de conceptos, definiciones, nociones, principios que explican las teorías principal del tópico a investigar“. Nutrición: Aranceta, (2000), expone que, “La nutrición es el conjunto de procesos fisiológicos mediante los cuales los alimentos ingeridos se transforman y se asimilan, es decir, se incorporan al organismo de los seres vivos, para mantener un funcionamiento normal”. Malnutrición: Sánchez Juana (2002), expresa que el término malnutrición, significa “alteración de la nutrición, tanto por deficiencia (desnutrición) como por exceso (obesidad). Es, por tanto, el resultado de un desequilibrio entre las necesidades corporales y la ingesta de nutrientes que puede llevar a un síndrome de deficiencia, dependencia, toxicidad u obesidad”.
  9. 9. Valoración del Estado Nutricional: González A, (2010:36), plantea que la valoración del estado nutricional, incluye el uso inteligente de la anamnesis, exploración física y antropométrica y la selección de algunas pruebas complementarias. 1- Anamnesis Nutricional: González A. (2010). La omisión de la corrección de la edad de acuerdo a la prematuros es un factor frecuente de error y conduce a sobre diagnóstico de desnutrición en niños que están creciendo normalmente, y puede inducir conductas inadecuadas, como la suspensión de la lactancia o la introducción precoz de alimentación artificial en niños que no la requieren. 2- Encuesta Nutricional: González A. 2010). La encuesta nutricional o del balance de ingesta deben compararse con los requerimientos estimados del niño para establecer su adecuación.
  10. 10. Examen físico: González A. (2010). Los signos clínicos que orientan a desnutrición proteica o a carencias específicas dependen de cambios estructurales a nivel tisular y, por lo tanto, son de aparición tardía. Antropometría La Organización Panamericana de la Salud (OPS), plantea que; Generalmente se utilizan mediciones de las dimensiones corporales (antropometría) en un momento dado y con las medidas obtenidas se construyen los índices de peso para edad (P/E), talla o longitud para edad (T/E) y peso para talla o longitud (P/T), aunque existen otras mediciones que pudieran utilizarse, tales como determinaciones en sangre u otras muestras biológicas, funcionales o físicas.
  11. 11. Factores socioculturales asociados al Estado Nutricional: (UNICEF)(1990), tiene en cuenta que la desnutrición infantil constituye un fenómeno multifactorial, originado por factores socioculturales e interrelacionados, que afectan el estado nutricional de niño y niña, de los cuales se describen los siguientes.  Ingresos económicos familiares.  Nivel sociocultural.  Nivel educativo de los padres.  Estilos de vida.  Practica de crianza.  Hábitos Alimenticios.
  12. 12. Teorizante de Enfermería Dorotea Orem (1969), la cual está compuesta por tres teorías relacionadas entre sí: Teoría del Autocuidado, Teoría del Déficit de Autocuidado y Teoría de los Sistemas de Enfermería. Entre los meta paradigmas que caracterizan esta teoría, se menciona lo siguiente:  Persona: Orem la define como el paciente, un ser que tiene funciones biológicas, simbólicas y sociales, y con potencial para aprender y desarrollarse.  Salud: Es el estado de la persona que se caracteriza por la firmeza o totalidad del desarrollo de las estructuras humanas y de la función física y mental.  Entorno: Es entendido en este modelo como todos aquellos factores, físicos, químicos, biológicos y sociales, ya sean éstos familiares o comunitarios, que pueden influir e interactuar en la persona.
  13. 13. Afirma esta teoría, que el personal de enfermería que pone en práctica este modelo, debe seguirse los siguientes pasos: 1. Examinar los factores, los problemas de salud y el déficit de autocuidado. 2. Realizar la recogida de datos acerca de los problemas y la valoración del conocimiento, habilidades motivación y orientación del cliente. 3. Analizar los datos para descubrir cualquier déficit de autocuidado, lo cual supondrá la base para el proceso de intervención de enfermería. 4. Diseñar y la planificar la forma de capacitar y animar al cliente para que participe activamente en las decisiones del autocuidado de su salud. 5. Poner el sistema de enfermería en acción y asumir un papel de cuidador u orientador, contando con la participación del cliente.
  14. 14. Bases Legales Palella y Stracruzzi (2017), expresan que las bases legales "son las normativas jurídicas que sustenta el estudio desde la carta magna, las leyes orgánicas, las resoluciones decretos entre otros“. Constitución de República Bolivariana de Venezuela (CRBV) (1999).  Artículo 76.  Artículo 83. Ley Orgánica de Salud (1998).  Articulo 1.  Artículo 25.
  15. 15. Ley de Ejercicio Profesional de Enfermería (2005). Gaceta Oficial N° 38.263 de fecha 1 de septiembre de 2005. Capítulo I: Disposiciones Generales. Expresa en su Artículo N° 2:  Numeral 1.  Numeral 4. Código Deontológico de los Profesionales de la Enfermería de la República Bolivariana de Venezuela. (2009). Capitulo III. Deberes Generales de los(as) Profesionales de la Enfermería, contempla lo siguiente en sus artículos:  Articulo 6.  Articulo 13.
  16. 16. Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y del Adolescente (LOPNA) (1998), específicamente en el siguiente artículo: Artículo 30: Derecho a un Nivel de Vida Adecuado. Todos los niños y adolescentes tienen derecho a un nivel de vida adecuado que asegure su desarrollo integral. Este derecho comprende, entre otros, el disfrute de: a) Alimentación nutritiva y balanceada, en calidad y cantidad que satisfaga las normas, de la dietética, la higiene y la salud.
  17. 17. Muchas Gracias Por su atención.

×