1. EQUIPO 1
o MONSE
o JANETTE
o MITZI
o ANDREA
o RUBEN
2. PSICOMOTRICIDAD
El término "psicomotricidad”, integra las interacciones cognitivas,
emocionales, simbólicas y sensorio motrices en la capacidad de ser y
de expresarse en un contexto psicosocial.
3. MOTOR GRUESO
• Psicomotricidad gruesa
• La psicomotricidad gruesa es el control que se tiene sobre el
propio cuerpo, especialmente los movimientos globales y
amplios dirigidos a todo el cuerpo. Se refiere a aquellas
acciones realizadas con la totalidad del cuerpo, coordinando
desplazamientos y movimiento de las diferentes extremidades,
• equilibrio, y todos los sentidos.
• Caminar, correr, rodar, saltar, girar, deportes, expresión
corporal, entre otros están en esta categoría.
• .
4. Dominio corporal dinámico
El dominio corporal dinámico es la capacidad de dominar distintas
partes del cuerpo, es decir, hacerlas mover partiendo de una
sincronización de movimientos y desplazamientos, superando las
dificultades de los objetos y llevándolos a cabo de manera armónica,
precisa
5. Coordinación general: es decir, que el niño/a sea capaz de hacer movimientos generales
donde intervengan todas las partes de su cuerpo.
El equilibrio: consiste en la capacidad para vencer la acción de la gravedad y mantener el
cuerpo en la postura deseada, lo cual implica una interiorización de su eje corporal, un
dominio corporal, una personalidad equilibrada y ciertos reflejos que le ayuden a
mantenerse en una postura determinada sin caerse.
6. • El ritmo: está constituido por pulsaciones o sonidos separados
por intervalos de tiempo más o menos cortos.
La coordinación visomotriz: su maduración conlleva una etapa de experiencias en
las que son necesarios el cuerpo, el sentido de la visión, el oído y el movimiento
del cuerpo o del objeto.
7. Dominio corporal estático
El dominio corporal estático hace referencia a todas aquellas
actividades motrices que llevarán al niño a interiorizar el esquema
corporal, las cuales son:
La tonicidad: es el grado de tensión muscular
necesaria para realizar cualquier actividad.
El autocontrol: es la capacidad de encarrilar la energía tónica para poder
realizar cualquier movimiento. Para ello es necesario tener un buen tono
muscular que el lleve al control de su cuerpo, tanto en movimiento como
en una postura determinada.
La respiración: A los dos o tres años el niño tomará conciencia de su
respiración y a los cuatro o cinco podrá controlarla con ejercicios torácicos,
abdominales y motrices de inspiración y expiración.
Relajación: es la reducción voluntaria del tono muscular. Puede realizarse de forma global o
segmentaria. Para descansar después de una actividad motriz dinámica, para interiorizar lo
que se ha experimentado con el cuerpo y para la preparación o finalización de una
actividad.
8. La capacidad motriz gruesa consiste en la capacidad de contraer grupos musculares
diferentes de forma independiente, o sea, llevar a cabo movimientos que incluyen a varios
segmentos corporales.
“La motricidad gruesa comprende todo lo relacionado con el desarrollo cronológico del
niño/a especialmente en el crecimiento del cuerpo y de las habilidades psicomotrices
respecto al juego y a las aptitudes motrices de manos, brazos, pierna y pies.”
el control de la cabeza
boca abajo
el volteo sentarse gateo
el ponerse de pie caminar subir y bajar
escaleras,
11. A partir de los reflejos, un bebe inicia
su proceso motriz grueso
DESARROLLO ACTIVIDADES
0 A 6 MESES
o BOCA ABAJO LEVANTA EL MENTÓN Y
ENDEREZA LA CABEZA DE VEZ EN
CUANDO
o PERMANECE SENTADO EN EL REGAZO DE
UN ADULTO
o BOCA ARRIBA LEVANTA LOS PIES
o SOSTIENE LA CABEZA
o SE SIENTA CON APOYO
o GIRA EN LA CAMA
o ACOSTAR AL NIÑO BOCA ABAJO EN LA
CAMA, HACER MOVER LA CABEZA CON
ESTÍMULOS VISUALES Y SONOROS.
o SENTARLO ENCIMA DE UNA PELOTA
AFIRMÁNDOLE EL TRONCO PARA QUE
VAYA CONTROLANDO MEJOR EL PESO DE
LA CABEZA.
o SENTARLO EN LAS RODILLAS DE UN
ADULTO Y CANTARLE HACIENDO
PEQUEÑOS MOVIMIENTOS DE ARRIBA
HACIA ABAJO.
12. 6 MESES A 1 AÑO
o SE SIENTA SOLO
o COMIENZA A GATEAR
o SE PONE DE PIE CON AYUDA
o COGIENDOLE POR DEBAJO DE LOS
BRAZOS EFECTUA MOVIMIENTOS DE
MARCHA
o SE AGACHA PAR ACOGER UN JUGUETE
o CERCA DEL AÑO, ALGUNOS NIÑOS
CAMINAN CON AYUDA
o PONERSE EN EL SUELO CON EL Y GATEAR
A SU LADO BUSCANDO O SIGUIENDO
OBJETOS DE SU INTERES
o PONER UNA PELOTA EN EL SUELO Y
RODARLA PARA QUE EL NIÑO LA SIGA Y
ASI ESTIMULAR EL GATEO
13. 1 A 2 AÑOS
o CAMINA SOLO
o SUBE ESCALERAS CON AYUDA
o SE PUEDE SNETAR SOLO EN UNA SILLA
o SE PONE EN CUNCLILLAS
o JUEGA AGACHADO
o COLOCAR UN TABURETE PEQUEÑO Y MOSTRAR L
NIÑO COMO SUBIRSE, PRIMERO UN PIE Y LUEGO
EL OTRO
o PEDIR AL NIÑO QUE SEÑALE LA PARTE DEL CUERPO
QUE SE LE INDICA, USANDO CANCIONES PARA
MAYOR INTERES
3 A 4 AÑOS
o SUBE Y BAJA SOLO LAS ESCALERAS
o SALTA CON LOS DOS PIES
o PATEA UN BALON
o CORRE RAPIDO
o SE SOSTIENE SOBRE UN PIE (1 SEG)
o CAMINA DE PINTITAS
o COMIENZA A ABROCHAR Y DESABROCHAR
BOTONES
o JUGAR A IMITAR A UN CONEJO HACIENDO QUE EL
NIÑO SE PONGA EN CUNCLILLAS Y SALTE
o HACER GIRAR AL NIÑO EN EL SELO CON LOS BRAZOS
PEGADOS AL CUERPO
o HACER QUE EL NIÑO CAMINE EN LINEA RECTA DE
PUNTITASY DESPUES EN ZIG ZAG
14. 5 A 7 AÑOS
o SUBE ESCALERAS DE MANO
o SE SOSTIENE SOBRE UN PIE (5 SEG)
o SALTA CON UN PIE HASTA 2 METROS
o SEÑALA EL LUGAR QUE OCUPA EN EL
ESPACIO (ARRIBA, ABAJO, CERCA LEJOS)
o EN ESTA FASE SE AUTOMATIZAN LOS
CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS HASTA EL
MOMENTO, Y ESTOS SERAN LA BASE
PARA NUEVOS CONOCIMIENTOS TANTO
INTERNOS COMO SOCIOAFECTIVOS
o BATEAR UNA PELOTA COLGADA
UYILIZANDO UN BAT (VARIAR EL
TAMAÑO DE LA PELOTA)
o SALTAR LA CUERDA, PRIMERO UN SALTO
E IR AUMENTANDO DE MANERA
CONSTANTE
o TRAZAR UN AVION EL EL PISO Y PEDIR AL
NIÑO QUE BRINQUE CON UNO O DOS
PIES SEGÚN CORRESPONDA.
15. marchaLa marcha puede definirse como una sucesión de pasos, entendiéndose por paso aquellas
acciones y movimientos que se producen entre el choque de talón de un pie y el choque de
talón del pie
16. Es el reflejo del paso o de la marcha automática, un reflejo
primario de los bebés, esto es, una reacción automática
desencadenada por un estímulo.
se da durante las primeras semanas de vida
19. TRANSTORNOS DE LAS HABIIDADES
MOTORAS
Una habilidad motora es la capacidad de coordinación para resolver en secuencia
ordenada y armónica un problema de movimiento.
La coordinación es una cualidad multifactorial, por lo que sus componentes son varios:
fuerza
concentración agilidad
flexibilidad
Visión
periférica
control
20. Referencia Bibliográfica
• GASSIER,J.,Manual del desarrollo psicomotor del
niño, Editorial Toray Masson, Barcelona.
• LEBOULCH,J, El desarrollo psicomotor desde el
nacimiento a los 6 años, Editorial Dónate, Madrid
1983.
• Collado Vázquez S. Análisis de la marcha con
plataformas dinamométricas. Influencia del
transporte de carga. [Tesis Doctoral]. Madrid:
Facultad de Medicina de la Universidad
Complutense; 2002