Es una actividad llamada "Estrategias de búsqueda", con el fin de profundizar en el proceso de búsqueda para localizar información necesaria y verificada, evitando la falsa e indeseada.
1. ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA, SELECCIÓN, EVALUACIÓN Y
MANEJO DE LA INFORMACIÓN EN INTERNET
Elaboró: Moisés Jared Trujillo de Anda
Fecha de elaboración: 09/09/2018
PROPÓSITOS
Citar artículos indexados sobre la SIC y la Cibercultura.
Conocer información sobre la SIC y la Cibercultura en la actualidad.
Localizar documentos sobre las SIC y la Cibercultura con diferentes enfoques.
FUENTES DE INFORMACIÓN
De acuerdo con las recomendaciones elaboradas parala búsqueda,selección y discriminación dela
información,semuestran las siguientes direcciones electrónicas(URL) que sirvieron para la
recuperación de datos sobre los temas:
A) Sociedad de la Información y el Conocimiento (SIC)
B) Cibercultura
Fuente http://revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/1145/1123
Fuente http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=139017263002
Fuente http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v12n59/v12n59a4.pdf
Fuente https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5871715
Fuente http://eds.a.ebscohost.com/eds/resultsadvanced?vid=4&sid=c35b764a-80be-4e6e-904a-
ba213d422dc7%40sessionmgr4006&bquery=TI+Sociedad+de+la+informaci%C3%B3n+y+el+
conocimiento&bdata=JmNsaTA9RkMmY2x2MD1ZJmxhbmc9ZXMmdHlwZT0xJnNpdGU9ZW
RzLWxpdmU%3d
Fuente http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/48317
PALABRAS CLAVES
Se haceuna descripción delas estrategias y palabrasclavepara localizar información relevante
sobre el tema.
Estrategia Descripción:
En el sitio web: https://scholar.google.com.mx/ fui selectivo en el año al buscar sobre
Cibercultura,seleccioneen la columna del buscador,en la sección llamada“cualquier
momento”, seleccioneel año 2018.
Estrategia Descripción:
En el sitio web: http://www.redalyc.org/home.oa, en la búsqueda sobreCibercultura
seleccionela disciplina de“Psicología”,en el año “2010” y el criterio de “Español”.
Estrategia Descripción:
En el sitio web: http://www.scielo.org/php/index.php?lang=es busque sobre la
Cibercultura,por los criterios de integrada, con la palabra clavedecibercultura y el
criterio de región como México.
2. Estrategia Descripción:
En el sitio web: https://dialnet.unirioja.es/ pusela fraseclave“Sociedad de la información
y el conocimiento” en el buscador de Documentos, y eligiendo el filtro de “Año de
publicación”.
Estrategia Descripción:
En el sitio web: http://dgb.unam.mx/ use el conjunto de palabrasclave“Sociedad de la
información y el conocimiento”, bajo el criterio de “catálogos de la UNAM”
concatenando filtros como el años 2016 (siendo el más actual disponible).
Estrategia Descripción:
En el sitio web: http://www.revistas.unam.mx/ busqué en “búsqueda por artículos”, el
tema con la fraseclave“Sociedad de la información y el conocimiento”, eligiendo un
documento práctico.
HALLAZGOS (CONTENIDOS IDENTIFICADOS COMO RELEVANTES)
Se muestran a continuación los hallazgos deartículos y documentos localizadosen Internet sobreel
tópico a investigar.Cita las referenciasdeacuerdo con la convención APA.
Referencia Lemos, A. (2018). Cibercultura y movilidad: una era de conexión. Razón y Palabra,
22(1_100), 107-133. Recuperado
de http://revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/1145/1123
Referencia
Peña Sánchez, J. (2010). Editorial. Tesis Psicológica, (5)
Referencia Chica Cañas,Francisco Alonso.(2012).Corporeidad digital:haciaun humanismo del
aprendizajeautónomo,intelectual y moral de la sociedad dela cibercultura.Innovación
educativa (México, DF), 12(59), 33-48.Recuperado en 09 de septiembre de 2018,de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
26732012000200004&lng=es&tlng=es.
Referencia
Lafuente, M. (2006).¿Sociedad del conocimiento o sociedad dela información?
Comunicación,20-24.
Referencia Martínez, A. M. (2016). La delincuencia organizadaen el ciberespacio,en el marco de la
sociedad de la información y el conocimiento:la estrategis de seguridad en México
(2013-2015).CDMX: UNAM.
Referencia Crovi Druetta, D. (2015).Sociedad de la información y el conocimiento.Entre el
optimismo y la desesperanza.Revista Mexicana De Ciencias PolíTicasYSociales,45(185).
doi:http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2002.185.48317
RESUMEN O ABSTRACT DE LOS ARTÍCULOS (150 a 200 palabras).
Resumen: En el artículo presentado recalca la importancia dereconocer que la tecnología se ha presentado
en gran manera, ya no como una herramienta extra, sino, fundamental. También recalca la importancia e
influencia dela misma en la cultura.Esta era dela conexión es clarahoy día.Los hombres presentan al teléfono
móvil no como un anexo al área urbana sino como una parte fundamental del mismo, ello deja claro quelas
regiones no tiene tecnologías digitales y una conexión inalámbrica a internet,ellas,no están permitidas.Este
fenómeno a considerar no duda en afectar a toda clasesocial,pues,públicosy privados son los queviven los
efectos, sean ventajosos o no, de que esta cultura moldee nuestros nuevos estilos de vida diaria. Lo
3. importante radica en aceptar los cambios y reconocer que son aquellos por los cuales toda sociedad de la
información debe de pasar y seguirá pasando.
Resumen: Este artículo no presenta como tal un informe de investigación o una investigación, sino una
explicación dela editorial queexpresa los distintos cambiosa realizar dentro de la revista y sus razones.Esto
parecería no tener una relevancia importante, sin embargo, las exigencias del mundo actual y la constante
cibercultura presentan un nuevo reto para todos, en este caso la pres ión sienta sobre los articulistas de
artículos indexados. Las nuevas estrategias presentan la colaboración de jóvenes para que su contexto
generacional apoyara la revista y en diferentes sentidos, actualizaran l os nuevos datos. De esta manera, la
editorial admiteque sus revistas son deinterés social,lo cual,obliga loscreadores a hacer más considerados
con el contenido logrando que se haga presente la psicología,la interdisciplinariedad y la cibercultura. Estas
evaluaciones son deinterés general, pues no somos agentes ajenos a los cambios queuna revista,y toda una
sociedad está generando.
Resumen: La sociedad actual presenta un panorama nuevo y con una gran variedad deenfoques debido a que
la tecnología, y las consecuencias de la misma, son en esencia redes sociales que nos vinculan tanto en el
mundo real como en el no real. Esta interacción tecnología, moldeadora de nuestra ciberculturra, tan
destacada hoy día es empeñada cada vez más en la educación a razón de los altos ideales y beneficios que
puede otorgar. La transmisión de conocimiento es considerado una prioridad, pues la educación es una
actividad queno sepuede dar el lujo deretrasarseen ningún sentido,además,ello no solo consisteen la mera
transferencia de datos, sino en la autorregulación cognitiva y metacognitiva junto con la transmisión de
sentimientos para crecer en el ámbito de la autonomía intelectual,moral y científica.Al final sedestaca que
la computadora resulta en un refugio para aquellos que desempeñan en crecer su aprendizaje autónomo.
Resumen: Las brechas digitales son cada vez más y más extensas debido a que la cultura que hoy vivimos se
ha formado en condiciones preestablecidas y controladas en gran medida por los medios de c omunicación
que hoy conocemos. La cultura dominante con la cual se nos brinda educación en las escuelas emprende
desde el conocimiento de nuestra historia, partiendo básicamente de la tercera revolución industrial y
estructurando las brechas que afectarían el desempeño del ámbito digital. En este punto cobra gran
importancia reconocer que la información brinda un poder de dominio alto para conducir la razón y la
imposición del contenido social dorando a la sociedad derecursos que les permitan conservar una ética que
distanciala información y la comunicación sin romper el vínculo de los mismos.Este encuentro histórico dela
sociedad de la información y la comunicación destaca que estos conceptos no son nuevos y que su ejercicio
no es de considerarse para actuar con negligencia a razón de que ello nos resultaría dañoso.
Resumen: La cibercultura no es ajena a ninguna persona. Todos tenemos acceso a ellas y la oportunidad de
aplicarlasen nuestros contextos para atender nuestras distintasnecesidades según se vallan presentando,sin
embargo en este caso,la Tesis considera ladelincuencia un contexto en el cual la sociedad dela información
y la comunicación juegan un enormepapel en materia de seguridad pública,más específicamenteen la Ciudad
de México (CDMX). Sus temas a considerar son la ciberseguridad, la delincuencia organizada en el
ciberespacio, las acciones que brinda el gobierno de México ante tales problemáticas, el análisis de los
balances estratégicos y la perspectiva personal del autor. En este sentido la aplicación dela SIC y sus efectos
se ven muy bien marcados y ejemplificados, de esta manera, se puede destacar que aunque parezca ser un
interés de los intelectuales, lo cierto es que es de incumbencia pública y a nadie ajena.
4. Resumen: La sociedad de la información y la comunicación no es un fenómeno aislado del ámbito
multidisciplinario pues comprender,entre otros enfoques, el histórico,el tecnológico,la política,laeconomía,
etc. Todas estas materias destapan y muestran el crecimiento desigual que refleja la sociedad y que
conceptualizamos en esta consideración como brecha a razón de las distintas oportunidades de acceso que
se brindan según la nación en la cual se viva. La infraestructura no es uno de los retos más sobresalientes,
sino,las habilidades quecada uno poseemos para desempeñarnos en la SIC. En este contexto el autor retoma
como base el enfoque económico, notando que las condiciones que poseen las naciones son de una alta
variedad y que, según la historia, difícilmente se ven en una óptima condición. Recalcar la realidad, en este
documento, no es difícil pues sepresta a una gran variedad deinterpretaciones y afirmaciones acertadasque
nos abren un panorama a la SIC.