1. Republica Bolivariana De Venezuela.
Ministerio Del Poder Popular Para La Salud.
Universidad Ciencias De Salud Hugo Rafael Frías.
Ministerio Del Popular Para La Salud.
Hospital General Dr. Luis Felipe Guevara Rojas.
Postgrado Anestesiología.
Tutor:
Dr. Carlos Pereda
Residente:
Dra. Zoraida Ferrer R1.
Enero 2023
KETAMINA
2. KETAMINA
Utilizada en anestesiología desde los años 60.
Es un agente anestésico no volátil que se introdujo en la práctica clínica en
el año 1970.
Propiedades analgésicas a dosis bajas e hipnóticas a dosis mayores,
produciendo relativamente poca depresión respiratoria y cardiovascular,
logra un estado anestésico característico descrito como «anestesia
disociativa».
FARMACOLOGÍA PARA ANESTESIÓLOGOS, INTENSIVISTAS, EMERGENTÓLOGOS Y MEDICINA DEL DOLOR, autores: Jorge Antonio
Aldrete Miguel Ángel Paladino F. Pag. 178.
3. MECANISMO DE ACCION DE LA KETAMINA
Inhibición de la actividad aminoácidos excitatores por acción a nivel del sitio de la
fenciclidina del receptor NMDA (antagonismo no competitivo), en las sinápsis
centrales.
Interactúa con el receptor N metil D aspartato produciendo un antagonismo no
competitivo e inhibiendo la actividad del glutamato y del aspartato, bloqueando la
producción de óxido nítrico.
FARMACOLOGÍA PARA ANESTESIÓLOGOS, INTENSIVISTAS, EMERGENTÓLOGOS Y MEDICINA DEL DOLOR, autores: Jorge Antonio
Aldrete Miguel Ángel Paladino F. Pag. 181
4. MECANISMO DE ACCION DE LA KETAMINA
Interactúa con los receptor opioide: Sigma Reacciones Disforicas
Interactúa con los receptores muscarinicos M1
FARMACOLOGÍA PARA ANESTESIÓLOGOS, INTENSIVISTAS, EMERGENTÓLOGOS Y MEDICINA DEL DOLOR, autores: Jorge Antonio
Aldrete Miguel Ángel Paladino F. Pag. 181
ACCIONES SOBRE
La memoria.
la conciencia.
La amnesia.
Incremento del tono simpático.
Bronco dilatación y midriasis
5. MECANISMO DE ACCION DE LA KETAMINA
EL estado de inconsciencia llamado «anestesia disociativa» se caracteriza por el mantenimiento
de los reflejos como el de la tos, corneal y movimientos coordinados pero no conscientes.
Los pacientes frecuentemente se quedan con los ojos abiertos y parecen estar en un estado
cataléptico.
FARMACOLOGÍA PARA ANESTESIÓLOGOS, INTENSIVISTAS, EMERGENTÓLOGOS Y MEDICINA DEL DOLOR, autores: Jorge Antonio
Aldrete Miguel Ángel Paladino F. Pag. 181
6. FARMACOCINÉTICA
Se fija a proteínas plasmáticas en un 40-50% y penetra rápidamente en los tejidos
bien irrigados.
Tras una dosis de 2 mg/Kg se produce pérdida de conciencia en 1-2 min y la
anestesia dura 15 min.
El metabolismo es hepático.
FARMACOLOGÍA PARA ANESTESIÓLOGOS, INTENSIVISTAS, EMERGENTÓLOGOS Y MEDICINA DEL DOLOR, autores: Jorge Antonio
Aldrete Miguel Ángel Paladino F. Pag. 181
7. FARMACOCINÉTICA
Se elimina por orina sin metabolizar un 4% y un 17% en forma hidroxilada. En los tejidos
permanece parte del fármaco.
La administración concomitante de benzodiazepinas, práctica habitual en la práctica clínica,
prolonga el efecto de la ketamina por un aumento de los niveles plasmáticos y un descenso en la
tasa de aclaramiento hepático
FARMACOLOGÍA PARA ANESTESIÓLOGOS, INTENSIVISTAS, EMERGENTÓLOGOS Y MEDICINA DEL DOLOR, autores: Jorge Antonio
Aldrete Miguel Ángel Paladino F. Pag. 181
8. Acciones de la ketamina
FARMACOLOGÍA PARA ANESTESIÓLOGOS, INTENSIVISTAS, EMERGENTÓLOGOS Y MEDICINA DEL DOLOR, autores: Jorge Antonio
Aldrete Miguel Ángel Paladino F. Pag. 182
CARDIOVASCULARES:
Frecuencia cardíaca.
Gasto cardíaco.
Presión en arteria pulmonar.
Trabajo y consumo de oxígeno miocárdico
INTRACRANEAL
Presión intracraneal posiblemente por el aumento
del flujo sanguíneo cerebral (hasta un 60%).
9. Acciones de la ketamina
La aparición de apnea es infrecuente, pero puede
aparecer cuando se asocia a opiáceos o se
administra de forma rápida.
En niños se puede comportar como un depresor
respiratorio cuando se administra en bolos.
Acciones
Respiratorias
FARMACOLOGÍA PARA ANESTESIÓLOGOS, INTENSIVISTAS, EMERGENTÓLOGOS Y MEDICINA DEL DOLOR, autores: Jorge Antonio
Aldrete Miguel Ángel Paladino F. Pag. 183
Produce un incremento en el tono muscular
esquelético y ocasionalmente espasmos musculares
Bloqueo neuromuscular
10. Reacciones en la recuperación de la anestesia
FENÓMENOS PSÍQUICOS DE 5% AL 30%
Delirios.
Sueños vívidos
Alucinaciones, sensación de flotar y en algunas
ocasiones, experiencias disociativas o extracorpóreas,
que se han relacionado con las experiencias cercanas a
la muerte.
FARMACOLOGÍA PARA ANESTESIÓLOGOS, INTENSIVISTAS, EMERGENTÓLOGOS Y MEDICINA DEL DOLOR, autores: Jorge Antonio
Aldrete Miguel Ángel Paladino F. Pag. 183