1. TURISMO CIENTÍFICO-SOCIAL
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Ciencia y Tecnología
UPT del Estado Lara Andrés Eloy Blanco
Barquisimeto
2. El turismo se ha convertido en una de las
actividades económicas y culturales de mayor
envergadura a nivel mundial.
Según registros de la Organización Mundial de
Turismo (OMT) ha llegado a igualar al negocio de
las exportaciones de petróleo, productos
alimenticios o automóviles.
INTRODUCCIÓN.
3. El turismo científico-social
Es una especie de composición donde el turismo científico y el
social, se unen para crear de esta forma una nueva estructura y una
forma innovadora de percibir las cosas.
Busca ofrecer vacaciones orientadas a un mejor entendimiento de
la naturaleza desde un punto de vista científico y su motivación es
el interés en la ciencia o la necesidad de realizar estudios
científicos.
Por otra parte..
El turismo social es el que está
relacionado con las familias o clases
trabajadoras, estudiantes, jóvenes y
de tercera edad.
4. ➔ Se trata de una modalidad del turismo orientada al
fomento del intercambio entre una cultura turística y
científica.
➔ Permite conocer, compartir y valorar el origen, las
costumbres y la sabiduría de un lugar de forma creativa.
➔ Su base es una “Ruta del Conocimiento” donde el saber del
cómo, del por qué y el para qué de las cosas que ocurren en
un territorio es el verdadero valor de un lugar, que el pueblo
se apodere de sus propios conocimientos y de sostenibilidad.
➔ Va desde lo ambiental, pasa por lo social y culmina en lo
económico, teniendo como objetivo la lucha contra la
pobreza.
5. Ruta Productiva:
Esta ruta persigue aportar conocimientos y
experiencias para promover
la innovación tecnológica en el sector productivo,
poniendo a disposición de los turistas soluciones
replicables y útiles que pueden ser adoptadas y
mejoradas.
Ruta Natural:
Es la ruta en lugares naturales para la observación
de fauna y flora, explicación de fenómenos naturales
a través de las Ciencias Básicas y recorrido por
diferentes paisajes disfrutando de la naturaleza y la
ecología. Es un turismo para todos los gustos y en
diferentes zonas.
Ruta del turismo científico-social
6. El turismo científico-social en
el mundo
❖ Yiriana Romero Mejía, una colonense que estudió Humanidades
con especialización en Turismo Geográfico-Ecológico en la
Universidad de Panamá, se desenvuelve en el turismo científico
social.
❖ “En 2007, inicié como estudiante practicante de turismo
geográfico-ecológico en la Universidad de Panamá, en el
laboratorio marino de Punta Galeta, del Instituto Smithsonian de
Investigaciones Tropicales. Luego pasé a ser guía naturalista
hasta el presente. Allí he aprendido la importancia, ecología y
conservación de los ecosistemas costeros que hay en esta área
protegida de la provincia de Colón”, comentó.
7. ❖ Romero también realizó estudios de profesorado con especialización en
Turismo Geográfico-Ecológico, en la Facultad de Educación de la
Universidad de Panamá, como propuesta de un nuevo modelo productivo,
que atiende las necesidades sociales, económicas, ambientales y culturales
de la provincia.
❖ El aporte que Romero da es enseñar a los muchachos la importancia y
beneficios que ofrecen los ecosistemas marino-costeros como los
manglares, los arrecifes de coral y los pastos marinos.
❖ Algunos conocimientos a explicar de manera sencilla en una gira son
saber cómo cambian las mareas en el mar desde la perspectiva de la física y
la química, qué alimentos necesita un animal marino para sobrevivir y
cómo funcionan sus sistemas internos para asimilarlo.
8. Turismo científico-social en Venezuela
A fin de generar la formación integral, continua y permanente de alumnos, docentes y de la comunidad en general en el municipio
Jiménez, el Gobierno Bolivariano a través de Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias (MCTI)
en el estado Lara, impulsa a estudiantes del Liceo Bolivariano Tomás Liscano hacer y promover el Turismo en la región de una
manera diferente.
En este sentido alumnos de Bachillerato presentaron el Proyecto de “Turismo Científico Social”, el cual permite fomentar las
diferentes actividades productivas que se realizan en dicha localidad.
Con este proyecto, los estudiantes buscan crear nuevos modelos alternativos de hacer turismo, para así facilitar los mecanismos
que impulsen el Desarrollo Endógeno en la región, dando a conocer de una forma creativa el origen, costumbres, fenómenos
naturales, formas de hacer las cosas, y un conjunto de innovaciones productivas que ocurren en un lugar determinado como
Tintorero.
9. Explicaron que este proyecto de Turismo Científico comprendedos
Rutas, una Productiva y una Natural:
La Productiva está conformada por Tintorero, La
Costa, El Pozón, Maguace, y Guadalupe, donde la
Redes Socialistas de Innovación Productivas
(Rsip) tienen una participación significa, ya que
a través de ellas se da a conocer los diferentes
rubros y actividades económicas que se llevan a
cabo con la comunidad.
En lo que respecta a la Ruta Natural se pueden apreciar espacios abiertos,
tales como son: La Garganta del Viento en Tintorero, El Volcancito, Las
Cuibas, El Fenómeno Badland de Quibor y el área antropológica de
Guadalupe. De esta manera se resaltó que, “lo innovador de este proyecto
es presentar una nueva modalidad de hacer turismo, la cual permita generar
soluciones a los problemas de la comunidad, así como fortalecer las
capacidades del ser humano”.
Durante el recorrido de estas rutas, se indicó que los
visitantes también podrán conocer un poco más del origen, las
costumbres y la gastronomía de esta tierra larense, donde
cada plato tendrá una explicación y justificación desde las
Ciencias Básicas.
10. Mediante el turismo se permite conocer una nueva manera de hacer las cosas a través de las
costumbres de otras culturas, disfrutar conscientemente cada lugar que visitamos nos hará
volver a casa siendo mejores seres humanos.
Por lo tanto se ha implementado una modalidad donde los productos se coordinan con el
desarrollo de conocimientos científicos produciendo oportunidades de apoyo para las
investigaciones, así como transferencia de conocimientos al público no especialista, por
ejemplo, saber cómo se forma un crepúsculo desde la Física y la Química; comprender por qué
existe una biodiversidad diferente en el semiárido larense desde la Biología; conocer por qué y
para qué del baile de las Turas desde las Ciencias Sociales, esto es lo que ofrece el Turismo
Científico Social frente al turismo tradicional, basado en el confort y el consumismo,
finalmente es destacable el hecho de que esta modalidad de turismo ha sido exitosa en el
territorio venezolano.
CONCLUSIÓN.