2. La “Fermentacion Alcoholica” es un proceso
anaeróbico realizado por las levaduras, pero
también lo pueden realizar algunas bacterias.
De la fermentación alcohólica se obtienen
productos como: vino, cerveza, alcohol,
chocolate, pan, etc.
3. Las bebidas fermentadas son aquellas que son producidas
mediante un proceso de fermentación, ya sea de cereales, frutas
y/o vegetales.
Pero si las bebidas destiladas también son fermentadas, ¿cuál es,
entonces, la diferencia?
La principal diferencia que tienen las bebidas fermentadas
respecto de las bebidas destiladas se encuentra en que las
primeras conservan gran parte de sus propiedades y atributos
nutricionales, mientras que las destiladas elevan la concentración
de alcohol, aunque perdiendo la mayor parte de sus propiedades.
5. Son bebidas hidroalcohólicas aromatizadas obtenidas por
maceración, infusión o destilación de diversas sustancias vegetales
naturales, con alcoholes destilados aromatizados, o por adiciones de
extractos, esencias o aromas, o por la combinación de ambos, con
una generosa proporción de azúcar.
6. Los licores son de colores vivos, brillantes y su sabor dulce y fuerte
suele ocultar su alta graduación alcohólica.
Se obtienen a base de:
• Frutas (mora, cereza, naranja, durazno)
• Hierbas (anis)
• Especias (comino)
• Flores (rosas)
• Café (crema)
7. Existen tres tipos distintos de licores:
Aquellos con una sola
hierba predominando
en su sabor y aroma.
Los que están
elaborados a
partir de una sola
fruta, por ende
sabor y aroma.
Los producidos
a partir de
mezclas de
frutas y/o
hierbas.
8. Las levaduras forman parte del grupo
de los hongos. Producen fermentación
alcohólica y con ella conseguimos:
Bebidas, en su mayor parte alcohólicas: vino, cerveza, cava,
sidra, whisky, coñac, ron, aguardiente, vodka.
9. En líneas generales la técnica de elaboración de licores podría resumirse así:
Se dejan macerar en el alcohol las flores, hierbas, cortezas. Cuando la receta lo
requiera se añade la fruta o las flores hervidas en un recipiente aparte, enfriadas
y filtradas.
Una vez mezclados la maceración alcohólica y el zumo de fruta, se vuelve a filtrar
el compuesto, siempre que el preparado alcohólico no haya sido filtrado aparte.
Se prepara el jarabe de azúcar, en unos casos en frío y en otros en caliente.
Siempre frío, se mezcla el jarabe con el otro compuesto y se deja reposar durante
un periodo de tiempo variable.
Se filtra.
Se embotella. Si el licor va a permanecer embotellado durante un periodo de
tiempo muy largo es conveniente elegir una botella oscura, y pasarlo, en el
momento de consumirlo a una botella clara que permitirá apreciar su color. Los
licores caseros, en general, han de ser consumidos en un plazo máximo de un
año.
Etiquetado. Resulta muy conveniente etiquetar las botellas haciendo constar el
nombre del licor, la fecha de elaboración y el periodo más adecuado para su
degustación.
10. Los licores tienen un contenido alcohólico
superior a los 15º llegando a superar los 50º
centesimales, diferenciándose de los
aguardientes por mayor o menor contenido de
azúcares.
11. Inicialmente los licores fueron elaborados en la edad media por
físicos y alquimistas como remedios medicinales, pociones
amorosas, afrodisíacos y cura problemas.
La realidad era que no se detectaba su alto contenido alcohólico y
así permitía lograr propósitos poco habituales.
La producción de licores data desde tiempos antiguos. Los licores
son asociados a la medicina antigua y a la astrología medieval.
Los licores fueron hechos en Italia desde el siglo XIII.
13. Existen 52 proveedores de licores en México.
• Viña pasión por el vino (Querétaro, México)
• Vinoteca México (Monterrey, México)
• Licores de mi tierra adorada (Zapópan, Jalisco México)- Empresa
dedicada a la elaboración de licor de frutas naturales.
• La madrileña (Tlalpan,México)
• La divina (Lerma, Yucatán México)
• Licores Veracruz (Córdoba, Veracruz México)
• Dirección estratégica corporativa (Querétaro, México)
• Vainas de macondo (San Pedro Garza García, México)
14. Hay diseños de botellas alargadas, triangulares, redondas,
ovaladas, achatadas y de diversas formas que se pueden
encontrar en cualquier lugar.
¿Qué color elegir?
El color de las botellas es importante para distinguir el tipo
de licor que contiene dentro. Los colores más comunes de
botellas son el verde, ámbar, marrones, azules y cristal
transparente.
15. Las personas que ingieren licor MODERADAMENTE cuentan con una serie de
beneficios que ayudan al cuerpo humano a funcionar de manera correcta.
Fortalece el sistema cardiovascular, disminuye en gran manera el riesgo de
sufrir un derrame cerebral, disminuye el peligro de contraer diabetes y
disminuye el peligro de tener Alzheimer.
Eleva los niveles de HDL (lipoproteínas de alta densidad), conocido comúnmente
como colesterol bueno, al mejorar los lípidos en la sangre.
Reducir el riesgo de trombosis (formación de un coágulo de sangre en el interior
de un vaso sanguíneo o en el corazón) y promueve una buena circulación de la
sangre.
Ciertos licores aportan una gran cantidad de nutrientes ayudando a cubrir las
necesidades diarias de vitamina B12 y de ácido fólico en individuos sanos.
Poseen propiedades antioxidantes las cuales retrasan el envejecimiento de las
células.
Previene la osteoporosis, es decir, fortalece la estructura ósea.
Es un potente diurético, ya que aumenta el volumen de la orina.
Consumir con moderación bebidas alcohólicas facilita la digestión.
17. Licor de naranja
2 L. de agua
1 L. de aguardiente
1 Kg. de azúcar
12 naranjas (solo la cáscara)
1 rama de canela
1 vaina de vainilla
Se ponen todos los ingredientes juntos en un
recipiente con tapa. Se cierra bien y se va
moviendo cada día durante un mes. Se cuela el
licor y se embotella. Se puede hacer con
mandarinas, se meterán en el bote enteras y el
tiempo de maceración será de dos meses.