Las metas internacionales de Seguridad del
Paciente se basan en acciones específicas para
mejorar la seguridad del paciente, identificados
en políticas globales y sustentadas en el
registro del mayor número de eventos adversos
en la atención médica.
1 IDENTIFICAR CORRECTAMENTE A LOS PACIENTES
OBJETIVO:
Mejorar la precisión en la identificación de los
pacientes para prevenir errores que involucran al
paciente equivocado.
Administrar medicamentos, sangre o
hemoderivados
Extraer sangre u otras muestras para
análisis clínicos
Realizar procedimientos
Identificar a los pacientes antes de:
El propósito de este objetivo es doble:
1) Identificar de forma confiable a la persona a
quien está dirigido el servicio o tratamiento.
2) Hacer que el servicio o tratamiento coincida
con la persona. Las políticas y/o procedimientos
del hospital exigen al menos el uso de dos datos
(identificadores) para identificar un paciente.
En cuanto a la identificación del paciente diremos que
una causa importante de la generación de incidentes es
la tendencia a resumir ubicaciones. Ejemplo: el niño de
la 21”, “la diabética que ingresó hace un rato”
Es preciso realizar este proceso a partir de por lo menos
dos datos diferentes.
Al iniciar la atención médica, el primer punto debe ser la
identificación correcta del paciente. Se debe eliminar
cualquier punto que vulnere dicha identificación, es
decir, que de pie a cualquier confusión.
OBJETIVO:
Prevenir errores por órdenes verbales,
confusas y poco legibles. Cuando la
comunicación es efectiva, implica que sea
oportuna, precisa, completa, inequívoca y
comprendida por quien la recibe, ESTO
disminuye errores y da como resultado
una mejora en la seguridad del paciente.
2 Mejorar la comunicación efectiva ente profesionales de la salud
Las fallas de comunicación son un factor muy importante para que se presenten
eventos adversos en toda actividad humana, la gama de posibilidades de error es grande.
Se debe identificar claramente a la persona a quien se dirige la comunicación.
En primer termino, hable correctamente.
En lo posible, use terminología estandarizada.
Sea conciso, claro, especifico y oportuno.
No utilice abreviaturas, acrónimos o símbolos., al menos que su organización cuente
con estandarización de los mismos.
Cerciórese que se ha dado a entender.
En caso de ordenes verbales o resultados críticos de exámenes, es recomendable
implementar un proceso de verificación, es decir un sistema redundante para evitar malas
interpretaciones , errores y posible daño.
Si el tiempo es un factor importante, especifique el momento en que requiere que se
efectúe la acción.
3 Mejorar la seguridad de los medicamentos de alto riesgo
En el manejo seguro de
medicamentos se implementan
acciones seguras que permiten
disminuir riesgos asociados con
la preparación y administración
de los mismos.
La mejor manera de resumir este punto es mediante el
conocido método de las “ 5 C”, que en la actualidad ha
aumentado a más de 10.
Tener en cuenta:
Paciente correcto
Medicamento correcto
Vía correcta
Dosis correcta
Rapidez de la infusión correcta
Cuando los medicamentos forman parte del plan de tratamiento de un
paciente, es fundamental manejarlos adecuadamente para garantizar su
seguridad.
Un problema frecuente de seguridad de los medicamentos es la administración
errónea de electrolitos concentrados. Este error puede ocurrir por falta de
supervisión, por falta de orientación e inducción del personal o por una
situación de urgencia mal manejada.
El medio más efectivo para disminuir o eliminar esta ocurrencia es retirar los
electrolitos concentrados de las unidades de atención al paciente y llevarlos a
la farmacia.
4 Cirugía segura
OBJETIVO
Prevenir errores que
involucren cirugías en el sitio
incorrecto, con el
procedimiento incorrecto y al
paciente incorrecto.
Al llegar a un procedimiento quirúrgico sin contar con toda la
información necesaria puede causar un incidente, por ello
debemos verificar una serie de datos importantes como:
• Paciente correcto
• Cirugía o procedimiento correcto
• Sitio operatorio correcto
Existen dos herramientas que favorecen significativamente el
cumplimiento de la meta internacional 4:
Protocolo universal
Lista de verificación
PROTOCOLO UNIVERSAL
Verificación preoperatoria
Marcado del sitio quirúrgico
Tiempo fuera o “time-out”
Es muy importante corroborar la identificación correcta del
procedimiento y área anatómica a intervenir, además de
asegurar que se cuenta con toda la documentación de la
historia clínica, así como los exámenes complementarios
requeridos.
Deberá realizarlo el responsable del procedimiento, con
participación del paciente estando despierto y consciente.
Debe ser visible una vez que el paciente esté preparado y
cubierto.
El “tiempo fuera” invertido es un tipo de sistema empleado
para contener riesgos y evitar causar daño, el cual puede
ser grave e incluso irreversible.
LISTA DE VERIFICACIÓN
Permite registrar y documentar las acciones de
aseguramiento realizadas al paciente programado para
cirugía, dentro de la sala.
Este instrumento contempla tres etapas
• Antes de la inducción anestésica.
• Antes de la incisión cutánea.
• Antes de que el paciente salga del quirófano.
El equipo quirúrgico aplicará, y firmará la “Lista de Verificación” además de
incluirlo en la historia clínica.
El personal responsable del procedimiento, proporcionará información al paciente
y a su familia en el ámbito de su competencia sobre la justificación, plan
terapéutico, las alternativas, los riesgos de las intervenciones quirúrgicas o
procedimientos invasivos a realizar.
Factores que contribuyen al error en cirugía
• Evaluación inadecuada del paciente.
• Inadecuada o deficiente evaluación de la historia clínica.
• Problemas relacionadas con letra ilegible y el uso de abreviaturas.
• Falta de comunicación abierta entre los miembros del equipo
quirúrgico.
• Falta de adherencia a las listas de chequeo para verificar los
datos, antes, durante y después del procedimiento quirúrgico.
5 Reducir el riesgo de infecciones asociadas a la atención en salud
INFECCIONES ASOCIADAS A
LA ATENCION EN SALUD
(IAAS)
Es la infección que el paciente
adquiere mientras recibe
tratamiento para alguna condición
médica o quirúrgica.
Las IAAS son consideradas como un
evento adverso producto de una atención
en salud que de manera no intencional
produce algún daño al paciente, son
eventos adversos; susceptibles de ser
evitables mediante la implementación de
prácticas seguras relacionadas con el
cuidado del paciente mismo y de los
dispositivos insertados en él.
CAUSAS
Resultado de un consumo frecuente de antibióticos
Uso de dispositivos médicos
Complicaciones post quirúrgicas
Transmisión entre trabajadores de la salud
Transmisión entre pacientes
Resistencia Bacteriana
FACTORES QUE CONTRIBUYEN AL DESARROLLO DE INFECCIONES ASOCIADAS A
LA ATENCION EN SALUD (IAAS)
MICROORGANISMOS
EL PACIENTE Y SU SUCEPTIBILIDAD
PERSONAL HOSPITALARIO
TIPO DE TRATAMIENTO QUE ESTA RECIBIENDO
EL MEDIO AMBIENTE
LA PRINCIPAL ESTRATEGIA PARA REDUCIR EL RIESGO DE INFECCIONES
ASOCIADAS A LA ATENCION EN SALUD ES:
Establecer un programa efectivo de lavado de manos
6 Reducir el riesgo de DAÑO AL PACIENTE POR CAUSA DE CAIDAS
OBJETIVO
Identificar y evaluar el riesgo de
presentar una caída en todos los
pacientes y tomar las medidas
preventivas correspondientes.
DEBEMOS
Revalorar el riesgo de acuerdo a cambios en el estado
de los pacientes.
Valorar el riesgo de caídas desde la evaluación inicial
de los pacientes.
Implementar medidas para reducir la probabilidad del
riesgo de caídas.
ACCIONES
Realizar la evaluación de riesgo de caídas con la escala de valoración.
Identificar y registrar los factores de riesgo potenciales de caídas en el paciente
durante su estancia hospitalaria .
Utilizar los aditamentos de seguridad dispuestos para la prevención de caídas de
acuerdo a las condiciones especificas del paciente que aseguren la protección de la
integridad del paciente como:
Levantar las barandas de la cama.
Trasladar al paciente en camilla segura.
Sujeción en caso de ser necesario, previo consentimiento.
Acompañante permanente.
Educar al paciente y familia sobre los cuidados básicos para reducir el riesgo.
7 Reducir el riesgo de ulceras por presión
Son causadas por
presión continua o por
fricción.
Las úlceras por presión constituyen un problema de salud en los
pacientes postrados u hospitalizados, dada su elevada incidencia y
prevalencia, pero adoptando medidas preventivas su aparición es
evitable.
Son lesiones que se desarrollan en la piel sometida a presión en
personas que permanecen mucho tiempo en una cama, silla de
ruedas y/o con una movilidad limitada durante un período muy
largo. Las úlceras por presión pueden traer como consecuencia
infecciones que ponen en riesgo la salud del paciente alcanzando
poner la vida en peligro.
LAS UPP
ESTRATEGIAS PARA PREVENIR UPP
Identificar factores de riesgo de zonas de
presión en el paciente.
Contar con un sistema de alerta que
identifique el paciente con riesgo de zona de
presión.
Aplicar medidas preventivas para
el alto riesgo de zona de presión,
como:
Cambios de posición frecuentes
Liberar las zonas de presión con almohadas,
principalmente en las prominencias óseas.
Mantener la piel limpia, seca y sin fricción.
Las sabanas y tendidos de cama deben estar
libres de arrugas.
Evitar la humedad excesiva
Brindar alimentación balanceada.