Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Jean Jacque Rousseau

  1. ¿Quién es Juan Jacobo Rousseau? (Ginebra,Suiza1712, Francia,1778) Mónica Cortecero Rojo 2ºB Magisterio de Primaria Facultad de Educación
  2. DATOSGinebra, Suiza, 28 de Junio de 1712. IMPORTANTES Nacimiento: Fallecimiento: Ermenoville,Francia,2 de Julio de 1778(66años) Intereses:Filosofía,política,música,religión,educación,literatura, botánica.  Aportaciones más destacadas en: literatura, política ,botánica y educación.  Impulsor de la modernidad pedagógica Pensamiento: paidocentrismo Criticas: sociedad de la época, racionalismo, iglesia Obras: Emilio (1762)  Influido por: Maquiavelo, Thomas Hobbes,Descartes,Locke Influye en:Montessori,Kant,Marx,Pestalozzi,Piaget,Dewey,Herbart,Durkheim, etc.
  3. BIOGRAFÍA Filósofo suizo, ilustrado y romántico, nacido en Ginebra el 28 de Junio de 1712.Pertenecía a una familia económicamente modesta y de religión protestante de la que recibió una deficiente educación. Huérfano de madre desde niño, y desde entonces educado por su padre , quien por causa de un duelo se ve obligado a exiliarse de Ginebra para evitar la cárcel, abandona al pequeño Rousseau de diez años de edad, que es acogido por su tío y enviado a vivir a pensión en casa de un clérigo, donde recibe por primera vez una cierta educación escolar. Vuelto a Ginebra, entra a trabajar como aprendiz de escribano y de grabador. Cuatro años más tarde, en 1728, abandona su casa y Ginebra. A sus dieciséis años se lanza al mundo aventuradamente.
  4. En 1742 Rousseau puso fin a una etapa y partió hacia París, donde presentó a la Academia de la Ciencias un nuevo sistema de notación musical ideado por él, con el que esperaba alcanzar una fama que, sin embargo, tardó en llegar. Pasó un año (1743-1744) como secretario del embajador francés en Venecia y de nuevo regresó a París y contrajo matrimonio en 1768 con un sirviente inculto. Durante todo este tiempo contrajo muchas amistades con ilustrados y su fama empezó en 1750 cuando recibió el primer premio a su Discurso sobre las ciencias y las artes. Pasaron cuatro años y de nuevo volvió a Ginebra y regreso al protestantismo publicando su Discurso sobre el origen de la desigualdad (1755). Publica «La nueva Eloísa» en 1761 con bastante éxito. En 1763, aparece el «Contrato social» y «Emilio»,
  5. obra que el Parlamento de París condenará, ordenándose el arresto del autor, quien consigue escapar. Se refugia en Suiza, pero las dificultades que se presentan le obligan a trasladarse a Inglaterra, donde, aceptando una invitación de Hume, residirá en su casa durante algún tiempo. Sus manías persecutorias, debidas a su carácter huraño e irritable, le hacen desconfiar de Hume y decide, a pesar del riesgo que ello supone, volver a Francia. Allí reanudará sus relaciones y, en 1770, regresa a París. Poco después, se traslada a Erménonville, donde vive gracias a la hospitalidad de un admirador, y en ese mismo lugar morirá a los 66 años de edad.
  6. MODERNIDAD PEDAGÓGICA Los principales iniciadores de la modernidad pedagógica fueron Rousseau principalmente, seguido por Pestalozzi. • Racionalismo del siglo XVIII • Importancia del Naturalismo Las teorías de la modernidad se empezaron a gestar a mediados del siglo XVIII. Movimiento que protesta ante el racionalismo de la época, que estaba en declive en las concepciones estéticas y artísticas que daría paso a un naciente Romanticismo. A partir de este momento se comienza a revalorizar la naturaleza y la fe en los valores del hombre y de la educación.
  7. APORTACIONES  LITERATURA Dado su alejamiento de los enciclopedistas de la época y su enfrentamiento con la iglesia católica, por sus polémicas doctrinas, su estilo literario cambió. Sus obras autobiográficas y de su yo dieron un vuelco fundamental en la literatura europea; a tal punto que es considerado uno de los precursores del Romanticismo. Entre sus obras más importantes se encuentran "El Emilio" y "El Contrato Social".  POLITICA A través de su Contrato Social, hizo surgir una nueva política, basada en la volonté générale, voluntad general, y en el pueblo como soberano. Expone que la única forma de gobierno legal será aquella de un estado republicano, donde todo el pueblo legisle; independientemente de la forma de gobierno, ya sea una monarquía o una aristocracia, no debe afectar la legitimidad del Estado.[
  8. BOTÁNICA En sus Cartas sobre la botánica le permiten continuar una reflexión sobre la cultura. Rousseau describe el jardín del hombre que concilia a la vez al humanista y al botánico, como un aspecto útil y placentero donde pueda estar sin artificios visibles, ni a la francesa, ni a la inglesa: el agua, la verdura, la sombra, y las siembras, como se ve en la naturaleza, sin usar la simetría ni alinear los cultivos y los bordes. El hombre de gusto «no se inquietará a punto de su percepción de bellas perspectivas: el gusto de los puntos de vista solo visibles a muy pocos». Fue quien realizo la descripción y clasificación científica de los vegetales.  EDUCACIÓN A través de su novela Emilio promueve pensamientos filosóficos sobre la educación, siendo este uno de sus principales aportes en el campo de la pedagogía. Buscaba la perfección del hombre a través de la educación y el entorno natural del propio ser. “Hay un libro abierto siempre para todos los ojos: la naturaleza.” (Jean Jacque Rousseau)
  9. PENSAMIENTO La naturaleza es el ideal de educación; el naturalismo se basa en que en el individuo existe un desarrollo espontáneo que no necesita de reflexión.  Paidocentrismo - Rescatarla idea de que lo importante en la enseñanza es el alumno que aprende y el maestro queda oculto. -Incita a conocer al niño, ubicándolo como eje del proceso educativo, es decir, el niño como tal y no como hombre en miniatura.  El optimismo pedagógico: La verdadera educación se debe de orientar hacia la participación para construir una sociedad más justa, sin egoísmos, sin desigualdades.  La libertad: Hay que educar en la libertad y convivencia social. El niño se hace malo por la influencia de la sociedad. En definitiva la educación natural del niño, debe surgir del libre desenvolvimiento de su ser, de sus propias aptitudes, de sus naturales tendencias. La razón puede llevar unicamente al materialismo y al error,mientras que el sentimiento y las emociones íntimas pueden conducir a la verdad intuitiva.
  10. CRITICAS RACIONALISMO Rousseau critica este movimiento, ya que sus tesis son suposiciones que hacen al hombre un ser receptor y no un ser activo. Para esta corriente el maestro era un ser autoritario por naturaleza y el alumno sólo un receptor. IGLESIA Rousseau es el fundador de la religión natural, (los hombres tienen derechos por el hecho de ser hombres y nacer libres e iguales, no por ser hijos de Dios) y aquí recibe criticas de la religión católica. El piensa que la creación del mundo no es una creación divina sino una creación de la naturaleza. Ya será Darwin ``Origen de las especies´´ el que va a concluir con la creación del mundo se dio en el origen de la naturaleza.
  11. SOCIEDAD DE LA ÉPOCA •La sociedad para Rousseau está en estado de alineación • Él dice que la sociedad es un engaño, los hombres se unen supuestamente para defender a los débiles, pero en realidad, lo que hacen, es defender los intereses de los más ricos. •Existen diferencias muy claras: ricos contra pobres; los poderosos superan a los débiles; los amos y los esclavos. En este caso la conciencia es el único reducto incólume, aunque casi ignorado. “La naturaleza ha hecho al hombre feliz y bueno, pero la sociedad lo deprava y lo hace miserable.” (Jean Jacque Rousseau)
  12. OBRA  El EMILIO O LA EDUCACIÓN (1762) Es la obra más importante de Rousseau, publicada en 1762. Es el primer tratado filosófico sobre la educación del ser humano en el mundo occidental durante el s.XVIII.Rousseau, propone y describe una perspectiva diferente de la educación, la cual es aplicada a un niño llamado Emilio, partiendo de su idea de que la naturaleza es buena y que el niño debe aprender por si mismo en ella. Para dicho autor todo se aprende a través del ensayo-error.
  13. EL EMILIO O LA EDUCACIÓN El libro está dividido en 5 partes, cada una trata una etapa distinta en la evolución del desarrollo del niño.  Libro I (0-2 años): Trata de algunas observaciones generales sobre la educación de acuerdo con la naturaleza y el desarrollo del niño en la infancia. Es importante que la madre este con él desde pequeño, por ello no es conveniente entregarlo al ama como era normal y común de la época. Libro II (2-12 años): Todo el aprendizaje del niño se basa en las experiencias sensoriales sobre cosas como dibujar, cantar, hablar y medir, así como en la educación negativa ("la primera educación debe ser puramente negativa, consiste no en enseñar la virtud y la verdad, sino en preservar el corazón del vicio y el espíritu del error“).
  14. EL EMILIO O LA EDUCACIÓN Libro III (12-15 años): La experiencia de la realidad se orienta por las preguntas que hace el preceptor, encaminadas a despertar la curiosidad del niño, que debe contestarlas desde el saber que ya ha adquirido en los años anteriores. El aprendizaje del niño debe basarse en sus propias observaciones y experiencias y no en los conocimientos del libro. “A Emilio no le gusta la astronomía; Rousseau le lleva al monte de noche y se pierden intencionadamente; a través de la necesidad de orientarse, descubre la utilidad del saber.Sólo un libro leerá Emilio: Robinson Crusoe. En él aprenderá posibles relaciones de utilidad con el mundo. Otras relaciones de carácter social no son convenientes; sólo las que se aprenden empíricamente a través del trabajo, en el que Emilio empieza a iniciarse. Aprenderá un oficio manual, aunque no le haga falta por su posición económica. La elección del oficio se realiza por el criterio de autonomía” Libro IV (15-20 años): Rousseau considera que en la adolescencia es donde las personas empiezan a aprender las emociones complejas, como la simpatía. Por ello en este punto es cuando el niño debe ser introducido al mundo social. Ahora ya no basta una educación negativa, sino que hay que darle a conocer el corazón humano: precisamente en su fondo de bondad natural, contradicho por la cultura y la vida social. Deberá seguir aprendiendo de la experiencia, y cuando esto sea peligroso, se le dará a conocer a través de historias y fábulas. Siempre, evitando los preceptos y las palabras.
  15. EL EMILIO O LA EDUCACIÓN  Libro V (adultez): Trata del matrimonio con Sofía. Rousseau aprovecha este libro para enunciar los principios de la educación femenina. “Sofía es simpática, fresca, dulce y sencilla. Sabe llevar una casa; cuida su apariencia personal sin afectación; es amante de la limpieza. Es religiosa, pero "sin excesos"; practica unas sencillas oraciones y tiene una mínima instrucción teológica. Sabe algo de música y de canto, pero carece de una vasta cultura general. Su ideal masculino es Telémaco, personaje de Fenelón, análogo a Emilio por su sentido literario -es el prototipo de la educación Feneloniana”. El libro concluye con el nacimiento de un hijo, el cual será educado por él, siguiendo los pasos de Rousseau.
  16. INFLUENCIA DE ROUSSEAU EN OTROS AUTORES
  17. PESTALOZZI KANT MARX PIAGET
Publicidad