Indicadores de la OMS
• Definiciones:
▫ Lactancia exclusiva: Solo leche materna
▫ Lactancia predominante: Leche materna con
agua u otros líquidos (no otra leche)
▫ Lactancia complementaria: Leche materna con
sólidos o purés
▫ Lactancia Parcial: niños que reciben leche
materna y otros alimentos, incluyendo otros tipos de
leche.
Indicadores de la OMS
• Exclusiva 0-3 o 0-5 meses
• Predominante 0-3 o 0-5 meses
• Complementaria 6-9 meses
• Continuada 12-23 meses
BENEFICIOS PARA EL NIÑO
•NUTRICION OPTIMA: calidad, consistencia, temperatura,
composición y equilibrio de nutrientes. Se adecua a los
requerimientos y ayuda a la maduración progresiva de su aparato
digestivo.
•NUTRICION MAS ADECUADA PARA PREMATUROS: tiene menos
lactosa, más proteínas IgA y lactoferrina. Solo los RNPBPN
necesitan suplementación.
•EVITA HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL: el calostro ayuda a
la eliminación del meconio.
BENEFICIOS PARA EL NIÑO
• PROTECCION INMUNOLOGICA: ayuda a formar un sistema
inmunitario eficiente ( IgA).
• FACIL DIGESTION: su adecuada cantidad de grasas, proteínas y
lactosa junto a las enzimas, facilitan la digestión, es de fácil
absorción, no produce estreñimiento ni sobrecarga renal.
•CRECIMIENTO Y DESARROLLO OPTIMO: Los niños alimentados
con leche materna exclusiva hasta los 6 meses y lactancia más
otros alimentos no lácteos en los mayores de 6 meses, presentan
un crecimiento y desarrollo optimo.
BENEFICIOS PARA EL NIÑO
• ORGANIZACION SENSORIAL: el contacto físico (madre– niño)
contribuye a organizar en forma armónica sus patrones
sensoriales, se ha comprobado que presentan mayor agudeza
sensorial.
• ORGANIZACIÓN BIOCRONOLOGICA Y DEL ESTADO DE
ALERTA: el niño menor de 3 meses necesita un contacto físico
regular y constante con su madre para organizar sus ritmos
basales y estados de alerta.
• PATRONES AFECTIVO EMOCIONALES: los niños alimentados
con leche materna satisface sus necesidades de nutrientes,
calor y amor.
BENEFICIOS PARA EL NIÑO
• DESARROLLO INTELECTUAL: los niños son más activos, tienen
un mejor desarrollo psicomotor, mejor capacidad de
aprendizaje, además se asocia a un mayor coeficiente
intelectual.
• DESARROLLO DENTOMAXILAR Y FACIAL: el equilibrio de las
funciones de succión – deglución – respiración durante los
primeros meses de vida, ayudan al desarrollo armónico
dentomaxilar y facial, además de la maduración de las futuras
funciones de masticación, mímica y fonoarticulación.
BENEFICIOS PARA LA MADRE
• RETRACCION UTERINA: la succión post parto estimula la
producción de oxitocina.
• RECUPERACION DEL PESO: la lactancia ayuda a que las
madres pierdan progresiva y lentamente el excedente de peso.
• RECUPERACION DE LOS PECHOS: el estímulo y vaciamiento
frecuente evita la congestión y reduce los depósitos de grasa
acumulados.
BENEFICIOS PARA LA MADRE
•PREVENCION DE CANCER DE MAMA Y OVARIOS: Se le asocia
con la reducción del riesgo de estas enfermedades.
•APEGO: el amamantamiento inmediatamente después del parto,
crea un fuerte lazo afectivo entre madre e hijo.
•ASPECTO FISICO Y SATISFACCION PERSONAL: amamantar
produce en la mujer una gran satisfacción, mayor autovaloración y
equilibrio emocional, lo que se expresa en su aspecto físico y
emocional.
BENEFICIOS PARA LA FAMILIA
•REFUERZO DE LAZOS AFECTIVOS: el amamantamiento se
transforma en una experiencia familiar.
•PREVENCION DE MALTRATO: ayuda a que las familias
establezcan una relación emocional más sana y equilibrada, al
mismo tiempo que se valoran mejor unos a otros.
• ESPACIAMIENTO NATURAL DE LOS EMBARAZOS: la LME de
una madre que permanece amenorreica evita hasta en un 98% un
embarazo, durante los 6 primeros meses después del parto.
BENEFICIOS PARA LA SOCIEDAD
DISMINUCION DE LA MORBIMORTALIDAD INFANTIL:
especialmente por enfermedades digestivas y respiratorias.
ECONOMIA DE RECURSOS: a las familias, instituciones y a los
países en general.
ECOLOGIA: la lactancia materna es un recurso natural y renovable.
TECNICAS DE
LACTANCIA MATERNA
LAS TECNICAS DE LACTANCIA SON POSICIONES
ACONSEJABLES PARA TENER ÉXITO EN EL PROCESO
DE AMAMANTAMIENTO, DISMINUYENDO LA
PROBABILIDAD DE LESIONAR O EROSIONAR LA ZONA
DEL PEZÓN (GRIETAS DE PEZÓN).
ES FUNDAMENTAL CUIDAR:
•POSICIÓN MATERNA
•COMO SE PRENDE EL BEBÉ AL PECHO.
•POSICIÓN DEL BEBÉ
PARA ELLO DEBEMOS TENER EN CUENTA, COMO
TOMAMOS EL SENO PARA OFRECER AL BEBÉ LA
ZONA DE SUCCIÓN.
POSICIÓN DE “MANO DE BAILARINA”.
Técnicas de amamantamiento
Prendida al pecho
•Reflejo de búsqueda a la mínima
estimulación de la mejilla a los labios
•Tiempo de la toma: variable
•Tomar de los 2 pechos en cada mamada
empezando por el último de la comida
anterior
•Dar de mamar c/ 3 hs aprox.
•Variar las posiciones para vaciar los
pechos lo más posible
Interrupción de la lactada
ACOSTADO DE LADO.
Con la espalda apoyada, coloca
un cojín sobre su falda (alternativo)
Apoya la cabeza del niño sobre el
ángulo del codo.
Sostiene la mama con los dedos
en forma de “C”.
Utiliza dedos índice y pulgar para
estimular el reflejo de apertura en
el niño.
Introduce el pezón y la areola a la
boca del niño
El niño enfrenta a la madre;
abdomen con abdomen
Los labios están abiertos
cubriendo toda la areola
CANASTO O DE PELOTA.
Se ubica al niño bajo el brazo
del lado que va a amamantar,
con el cuerpo rodeando la
cintura de la madre.
Recomendada en caso de
cesáreas, grietas y
amamantamiento
simultáneo de gemelos.
POSICION REVERSA.
Útil cuando el bebé tiene
predilección por uno de los
dos pechos. Se recomienda
cuando el niño tiene
preferencia por un pecho y
cuando tiene problemas con
la clavícula.
POSICION DE CABALLITO.
• Útil en caso de mamas
muy grandes, grietas del
pezón y niños con fisura
labio palatina.
• Esta posición esta
recomendada para los
niños híper y/o
hipotónicos, niños con
fisura palatina, mamas
muy grandes.
AMAMANTAMIENTO DE GEMELOS.
Es la técnica más
sencilla y casi la única
utilizada para el
amamantamiento de
gemelos.
Recomendada en caso
de cesáreas, grietas y
amamantamiento
simultáneo de gemelos.
TRADICIONAL EN DECUBITO
LATERAL.
Madre e hijo se acuestan en decúbito lateral, frente a frente y la cara
del niño debe estar enfrentando al pecho y el abdomen pegado al cuerpo
de su madre.
Se recomienda para las madres que se recuperan de una cesárea o una
episiotomía, para amamantar de noche o en momentos de gran cansancio,
sin importar la edad del bebé.
RECIEN NACIDO SOBRE LA MADRE
EN DECUBITO VENTRAL.
Útil cuando el reflejo de
eyección es excesivo.
Esta posición se recomienda
a las madres que tienen reflejo
de eyección excesivo.
Es una posición transitoria
mientras la madre encuentra
otra posición más cómoda.
LACTANCIA MATERNA ADECUADA
• 0 – 48h
• No hay dolor
• No hay grietas
• Bebe tranquilo
• Mamá feliz
• Coge Areola + Pezón
• Moja 1 a 3 pañales
• Realiza Meconio
LACTANCIA MATERNA ADECUADA
• >3d
• Mayor producción de
leche
• Bebe satisfecho
• Sube de peso
• Mamas se ablandan
• No sufren de gases
• Moja 6 a 8 pañales
• Heces amarrillentas
Lactancia materna y trabajo fuera del hogar
Circunstancia que debe ser prevista con anticipación
Informar y apoyar a la madre y a la familia
Trabajar fuera de casa no significa dejar de amamantar al bebé
Mientras la madre trabaje extraerse leche regularmente, para mantener una
producción normal.
Aprovechar el tiempo en casa para dar a su hijo sólo pecho
Extracción de leche
Tipo: Manual
Mecánica: extractor de leche manual o eléctrico
Almacenamiento: recipiente plástico o de vidrio, limpio, tapado herméticamente
Conservación:
Temp. ambiente 12 hs
Heladera 3 días
Congelador 3 meses
Freezer 1 año
Administración: con vaso o taza pequeña
con cucharita
con gotero
Entibiar bajo chorro
con jeringa
de agua caliente
Grietas del Pezón.
• Se producen por presión o tracción exagerada del
pezón o por roce de la lengua en la punta del pezón en
caso de succión disfuncional.
• Causas más frecuentes:
▫ Mal acoplamiento Boca – Pezón (pezones “planos o cortos” por
congestión mamaria).
▫ Succión disfuncional: problemas neurológicos transitorios
(hipertonía), prematuridad, dolor facial por fórceps, uso de
chupetes o mamaderas.
▫ Micosis del pezón.
Grietas profundas.
Manejo:
• Suspender la lactancia directa durante 24-48 hrs
• Extracción manual de leche cada 3 horas.
• Administrar la leche extraída con suplementador
al dedo o vasito.
• Cuidado de grietas con leche materna.
• Citar a la madre a control para volver a
amamantar directamente bajo supervisión.
• Si la grieta no cicatriza sospechar de
sobreinfección micótica.
Pezones cortos, invertidos
o muy grandes
• Desproporción boca pezón impide buen
acoplamiento
• Aprovechar mamas blandas previo a la bajada de
la leche
• Tensador de pezones para invertirlos.
• Paciencia y dar leche extraída por vasito.
Congestión Mamaria
• Vaciamiento inadecuado o poco frecuente
de la mama.
• Manejo:
▫ Compresas húmedas tibias antes de
amamantar.
▫ Vaciar areola antes de amamantar.
▫ Acoplamiento adecuado y sin dolor.
▫ Amamantamiento frecuente y efectivo.
Mastitis
• Infección del tejido intersticial que rodea al
lóbulo mamario.
• Causas más frecuentes.
▫ Grietas.
▫ Congestión mamaria o conducto obstruido no tratados.
▫ El estrés y la fatiga son factores contribuyentes.
• Cuadro Clínico.
▫ Dolor, congestión y eritema localizado, generalmente en
una mama.
▫ Gran malestar general, fiebre alta y escalofríos.
Síntomas de gripe en una madre que amamanta, es
Mastitis hasta que se demuestre lo contrario.
Mastitis
• Manejo:
▫ No suspender lactancia
▫ Amamantar con mayor frecuencia.
▫ Vaciamiento completo de mamas.
▫ Reposo en cama por lo menos 24 a 48 horas.
▫ ATB por 10 a 15 días: dicloxacilina 500 mg
cada 6 horas.
▫ Ibuprofeno 400 mg cada 8 horas .
▫ Líquidos en respuesta a la sed.
Absceso Mamario
• Secundario a mastitis mal tratada.
• Manejo:
▫ Control ecográfico y mantener tratamiento
antibiótico
▫ Quirúrgico por medio de una incisión y drenaje.
▫ Continuar amamantando si la incisión y/o drenaje
está suficientemente lejos de la areola.
▫ En caso contrario suspender lactancia y reinducir
después.
▫ Control frecuente, ya que la producción de leche
puede ser insuficiente.
Reflejo Eyectolácteo Exagerado -
Cólicos
• Rechazo al amamantamiento por parte del niño,
por una gran descarga de leche que lo atora y
luego presenta cólicos.
• Manejo:
▫ Poner al niño en posición “caballito” o sobre la
madre en decúbito dorsal.
▫ Retirar al niño del pecho cada vez que se atora.
▫ Amamantar de un solo lado por vez para llegar
a la leche con más grasa del final de la mamada.
▫ Eliminar gases, masajes, paciencia
Mal incremento de peso
• Se diagnostica cuando:
▫ RN no recupera su peso de nacimiento a los 10
días.
▫ El niño incrementa menos de 18 grs. al día.
• Causas mas frecuentes:
▫ Baja frecuencia de mamadas (< 8 mamadas en
24 hrs.)
▫ Mala técnica de amamantamiento, mal
acoplamiento, mamadas inefectivas.
▫ Dolor al amamantar. Inhibición de la eyección
de leche.
▫ Tiempo restringido de amamantamiento.
▫ Suplementación con agua
Mal incremento de peso
▫ Evaluar factores maternos
Drogas, AC combinados, estrés, cirugías
mamarias, hiper o hipotiroidismo.....
Hipoplasia de la glándula mamaria
▫ Evaluar factores del niño
cardiopatías, ITU, hipotiroidismo,
disfunción motora oral...
CUIDADO con pérdida crítica de peso
Mal incremento de peso
• Manejo:
▫ Asegurar buen acoplamiento
▫ Optimizar las rutinas de alimentación(>8
mamadas/24h).
▫ Aportar calorías (leche extraida o fórmula) por
suplementador
▫ Facilitar la eyección de leche, extracción
Patologías maternas y lactancia
Patología Lactancia
Hipertensión s/medicación
HIV No
Hepatitis B Si, el RN debe recibir Ig y vacuna
Hepatitis C No
Ca de mama No
Citomegalovirus Si
Varicela No, durante el período de contagio
Herpes simple No, con lesiones en la mama
Alcoholismo, TBQ, No
drogadicción
Enfermedad mental Suspensión definitiva o transitoria
severa
La lactancia artificial o también llamada leche de fórmula es una alternativa
cuando la alimentación al pecho no es posible o bien la madre decide
libremente esta opción.
La leche artificial es una leche de vaca modificada que intenta asemejarse lo
más posible a la leche materna. Es decir, se intentan añadir todos los
nutrientes presentes en la leche materna, que no están en la leche de vaca,
para que el niño pueda obtener efectos parecidos a los del lactante
amamantado.
Actualmente todavía no se puede añadir a la leche de fórmula la
función inmunológica (las defensas) que están presentes en la leche
materna.
En el mercado hay tres tipos:
Fórmula de inicio: (leches que contienen el nombre comercial
seguidas por "1") se recomiendan hasta los 6 meses de edad.
Fórmula de continuación: (leches que contienen el nombre
comercial seguidas por "2") se recomiendan hasta los 18 meses.
Fórmula de "crecimiento": ("3") se recomiendan hasta los 3 años
Fórmulas de Inicio. Fórmulas 1
Las actuales fórmulas de inicio o "fórmulas 1" se refieren a un alimento capaz de
satisfacer por sí solo los requerimientos nutricionales del lactante,
durante los 4-6 primeros meses de vida, debiendo luego pasar a la fórmula de
continuación. La fórmula de inicio no debe contener ni harina de almidón, miel,
espesantes ni saborizantes.
CARACTERISTICAS:
Energía: 65-75 kcal/100 ml.
Proteínas: 1,8-2,8 g/100 kcal ; 1,2-1,9 g/100 ml.
Hidratos de carbono: 8-12 gr/100 kcal ; 5,4-8,2 g/100 ml.
Grasas: las grasas deben proporcionar el 50% de la energía.
Hierro: 0,1-0,2 mg/100 kcal ; 0,07-0,14 mg/100 ml en las fórmulas no
suplementadas con hierro y no menos de 1mg/100 kcal, 0,7 mg/100 ml en las
fórmulas enriquecidas con hierro.
Calcio: 60 mg/100 kcal, 40 mg/100 ml. La absorción del calcio de la fórmula
depende de muchos factores, pero está alrededor de un 25-40%.
Fósforo: mínimo 30 mg/100 kcal, 20 mg/100 ml; máximo 50 mg/100 kcal, 30
mg/100 ml.
Sodio: no inferior al contenido en la leche humana.
Fórmulas de Continuación. Fórmulas 2
Es el alimento adecuado para lactantes de 5-12 meses de edad y para niños
de entre uno y tres años. A partir de esa edad, el niño tiene unos
requerimientos nutritivos que difícilmente se van a poder cubrir solamente
con leche, y es el momento en que generalmente se inicia la alimentación
complementaria. No obstante, la leche, a partir del segundo semestre de la
vida, debe seguir siendo un alimento básico en su dieta, y aportar a menos
el 50% de la energía diaria, en un volumen no inferior a 550-600 ml/día.
CARACTERÍSTICAS:
La formula 2 difiere de la fórmula 1 y de la leche de vaca,
fundamentalmente, en su contenido en proteínas y hierro y
eventualmente en grasa, carbohidratos, minerales y vitaminas.
Energía: 60-80 kcal/100 ml
Proteínas: 3,4-5 g/100 kcal ; 2,1-3,1 g/100 ml.
Hidratos de carbono: 8-12 gr/100 kcal ; 5,7-8,6 g/100 ml. Con el fin de
evitar el hábito a los sabores dulces, la cantidad de sacarosa, fructosa o miel
no debe superar el 20% de los carbohidratos.
Grasas: 4-6 g/100 kcal, 2,7-4 g/100 ml
Hierro: 1-1,7 mg/100 kcal. Dado que el ácido ascórbico mejora la
absorción del hierro, las fórmulas deben contener ascórbico
Fórmulas Junior. Fórmulas 3
Están indicadas para ser consumidas por niños preescolares y
escolares. Por intereses exclusivamente comerciales, esas
fórmulas se denominan genéricamente "de crecimiento", sin
que obviamente contengan ningún elemento en su composición que
acelere el crecimiento de los niños. No existe una normativa específica
que regule la composición de estas fórmulas, como ocurre respecto a
las fórmulas de inicio o continuación.
Proteínas: 2,3 g/100 ml.
Carbohidratos (lactosa, miel): 8 g/100 ml (46% de las calorías)
Grasas: 3,1 g/100 ml. Grasa láctica vegetal. Colesterol 5 mg/100 ml.
Hierro: 1,4 mg/100 ml.
Calcio: 110 mg/100 ml. Osmolaridad 280 mosm/l.
No existen razones, desde el punto de vista fisiológico y de
maduración de órganos, como ocurre con el lactante de 5-6 meses,
para que un niño a partir de los 3-4 años no tome leche de vaca
entera.
Ventajas de la lactancia artificial
•El niño tarda un poquito más en digerirla por lo que tiene mayor sensación de
saciedad. Esto significa que los periodos entre tomas son más largos que con la
leche materna.
•Tenemos un control exacto de la cantidad de leche que el bebé toma
•Da más libertad de movimiento a la madre ya que puede salir de casa sin estar
pendiente del horario y otra persona puede darle el biberón.
•El padre (o el resto de la familia) puede tener mayor protagonismo en la
alimentación del bebé.
•El destete es más fácil, ya que hay que sustituir un biberón por
la papilla que el Pediatra ha recomendado.
•Es una alternativa excelente en los casos en los que está
contraindicada la lactancia materna:
•VIH
•Alcoholismo o adicción a otras drogas por parte de la madre
•Virus herpes en la zona de la mama
•Trastornos psiquiátricos de la madre
•Algún problema metabólico del bebé
•Tuberculosis activa
•Cáncer de mama
•Toma de algunos fármacos: litio, antineoplásicos