Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Presentación Metodología de la Investigación y Uso de las TIC en la Educación

  1. República Bolivariana de Venezuela Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio Coordinación Local de Investigación y Posgrado Núcleo Académico Carabobo Profesor: Wilmer Barico Estudiante: Rosmaribar Morantez Materia: Las tic en el desarrollo de competencias y la cultura investigativas Julio, 2016
  2. INTRODUCCIÓN La metodología de la investigación es un tema que no pierde vigencia ni importancia ya que está relacionada a los diferentes ámbitos de la humanidad, más aún en la educación porque siempre está en un continuo proceso de exploración para abordar alguna situación. Asimismo, las tecnologías de información y comunicación, mayormente conocidas como tic, han asumido con el tiempo parte fundamental para el proceso educativo por ser una herramienta útil al momento del desarrollo del aprendizaje. El siguiente trabajo expone sobre el concepto de la investigación, paradigmas, metodología, procesos así como también el tema sobre las tic en el ámbito investigativo
  3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA La investigación científica es una de las actividades más complejas y más importantes de la especie humana, para con ello garantizar la viabilidad y reproducción del bios social. La ciencia en sus múltiples disciplinas en las que se divide, (con el fin de cubrir las muchas problemáticas a las que se enfrenta), ha construido desde sus inicios una serie de procedimientos que surgen a partir de la profunda reflexión, del pensamiento que se constituye en fuerza creadora para incidir en la realidad, que se presenta en primera instancia como inescrutable, pero que a partir de la aplicación sistemática de dichos pasos para conocer sus causas y orígenes, se vuelve espacio de verdad para el investigador. En la búsqueda de la verdad, los científicos y todos aquellos que se interesaron en la ciencia, crearon los métodos que son guías orientadoras, para descubrir o por lo menos aproximarse a conocer, por un lado las formas en las que opera la naturaleza y por el otro, la esencia del hombre como ser social y sus construcciones. Con respecto a esto, Grinnell (1997) señala:
  4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA En la investigación se hallan dos aproximaciones principales para indagar: el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo de la investigación. Ambos enfoques emplean procesos cuidadosos, metódicos y empíricos en su esfuerzo para generar conocimiento. La definición previa de investigación se aplica a los dos por igual, y utilizan, en términos generales, cinco fases similares y relacionadas entre sí los cuales son:  Llevar a cabo la observación y evaluación de fenómenos.  Establecer suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y evaluación realizadas.  Demostrar el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento.  Revisar tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del análisis.  Proponer nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar y fundamentar las suposiciones e ideas; o incluso para generar otras.
  5. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Aunque las aproximaciones cuantitativa y cualitativa comparten esas estrategias generales, cada una tiene sus propias características. (Hernández Sampieri, 2010) expone: La investigación cualitativa se fundamenta en las ideas surgidas de la epistemologíaconstructivista, naturalista y es interpretativa; el investigador cualitativo parte de la premisa de que el mundo social es “relativo” y sólo puede ser entendido desde el punto de vista de los actores estudiados, dicho de otra forma, el mundo es construido por el investigador. Por su parte, Edgar Ortiz (2013) señala que: El paradigma cuantitativo se atribuye una visión del mundo positivista, neopositivista y pos positivista, es hipotético-deductiva y orientada hacia resultados; existe un fuerte componente de elementos y técnicas a la medición de éstas y la necesidad de comprobación empírica sobre los hechos sociales, imitando a las ciencias naturales.
  6. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA En este mismo orden de ideas, el método es la vía o camino que se utiliza para llegar a un fin o para lograr un objetivo; existen métodos de enseñanza, métodos de entrenamiento deportivo, métodos de estudio, etc. Fidias Arias (2012) expone lo siguiente: El método científico es el conjunto de pasos, técnicas y procedimientos que se emplean para formular y resolver problemas de investigación mediante la prueba o verificación de hipótesis, aun cuando este método no es el único camino para la obtención del conocimiento científico, surge como vía flexible utilizada por la mayoría de las ciencias fácticas en la actualidad y se le considera como el método general de la ciencia.
  7. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Para la aplicación del método científico debe ocurrir un hecho o fenómeno, es decir, cualquier suceso o cambio ocurrido en la naturaleza o en la sociedad, que pueda ser percibido y que sea de interés para el investigador. Una vez sucedido el hecho, se procede con los siguientes pasos:  Observación: consiste en la percepción del hecho o fenómeno.  Formulación del problema: se basa en la elaboración de una pregunta o interrogación acerca del hecho observado.  Formulación de hipótesis: radica en la producción de una suposición o posible respuesta al problema.  Verificación: consiste en someter a prueba la hipótesis mediante la recolección de datos.  Análisis: los datos obtenidos son procesados para así determinar cuáles confirman o niegan la hipótesis.  Conclusión: es la respuesta al problema, producto de la verificación y del análisis efectuado.
  8. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Para Hernández Sampieri (2010) ... “la investigación es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno”. Según Cervo y Bervian (1989) ... “la investigación es una actividad encaminada a la solución de problemas y su objetivo consiste en hallar respuestas a preguntas mediante el empleo de métodos científicos”. Por lo tanto, la investigación es un proceso continuo y sistemático que tiene como propósito estudiar un fenómeno o solucionar un problema por medio de métodos científicos. En el proceso de investigación existe una serie de pasos fundamentales que ayudará al investigador a desarrollar el hecho que haya analizado son los siguientes:
  9. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA  Observación: consiste en ver y analizar un problema que conlleve al planteamiento de una idea para la solución de dicho problema.  Planteamiento del problema: consiste en trazar el problema de investigación, saber qué es lo que desea investigar, identificar los elementos que estarán relacionados con el proceso y definir el enfoque.  Delimitación del marco teórico o perspectiva teórica: consiste en sustentar teóricamente la investigación a través de la consulta y obtención de la bibliografía y otros materiales útiles para los propósitos del estudio.  Formulación de hipótesis: consiste en establecer las guías para una investigación o estudio, indican lo que tratamos de probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno investigado.
  10. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA  Diseño de investigación: consiste en seleccionar o desarrollar uno o más modelos de investigación y aplicarlos al contexto particular de su estudio, el término diseño se refiere al plan o estrategia concebida para obtener la información que se desea.  Selección de población y muestra: consiste en delimitar y tomar la muestra que no es más que un subgrupo de la población de interés sobre el cual se recolectan datos y que tiene que definirse de antemano con precisión.  Técnicas e instrumentos de recolección de datos: consiste en elaborar un plan detallado de procedimientos que nos conduzcan a reunir datos con un propósito específico. Dichos instrumentos son los recursos que utiliza el investigador para registrar información.  Análisis y resultado de los datos: consiste en razonar y evaluar la confiabilidad y validez de los instrumentos utilizados, analizar e interpretar las hipótesis planteadas y preparar los resultados con el objetivo de justificar la validez de la investigación realizada y si el planteamiento del problema planteado logró ser o no ser sustentable.
  11. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC) Las teorías actuales del aprendizaje destacan la naturaleza activa del mismo, subrayan como cualidades centrales la abstracción y la transferencia, que sólo son posibles cuando el alumno aplica sus conocimientos a una actividad plena de sentido y en contextos variados que permitan la generalización. Las exigencias que hoy se están planteando en nuestras sociedades requieren, más que aprender contenidos, ser capaces a lo largo de la vida de aprender en forma independiente, es decir, determinar en forma autónoma qué debe ser aprendido, buscar, evaluar críticamente, seleccionar la información relevante y saber utilizarla para realizar tareas o solucionar problemas.
  12. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC) Estos cambios en los objetivos del aprendizaje suponen modificar radicalmente las estrategias de enseñanza privilegiando una participación más activa del alumno. Es lo que se denomina la "enseñanza centrada en el alumno" o "aprender a aprender". Los cambios en las estrategias de enseñanza exigen que el docente, además de dominar el contenido curricular, tenga conocimiento de los procesos implicados en el aprendizaje; y requieren el concurso de métodos flexibles adaptados a las necesidades individuales y basados en el diálogo, para poder ofrecer la realimentación necesaria durante el proceso instruccional. Es aquí, precisamente, donde las TIC pueden jugar un rol importante apoyando a los docentes en los procesos dirigidos a superar las dificultades que presentan los alumnos.
  13. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC) Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son un conjunto de tecnologías que permiten la adquisición, producción, almacenamiento, comunicación, registro y presentación de informaciones, en forma de voz, imágenes y datos contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética, es decir, son tecnologías que favorecen la comunicación y el intercambio de información en el mundo actual. Las Tic pueden contribuir al acceso universal a la educación, la igualdad en la instrucción, el ejercicio de la enseñanza y el aprendizaje de calidad y el desarrollo profesional de los docentes, así como a la gestión dirección y administración más eficientes del sistema educativo. Asimismo, aportan al fortalecimiento y la gestión de la planificación educativa democrática y transparente. Las tecnologías de la comunicación pueden ampliar el acceso al aprendizaje, mejorar la calidad y garantizar la integración. Donde los recursos son escasos, la utilización prudente de materiales de fuente abierta por medio de las TIC puede contribuir a superar los atascos que genera la tarea de producir, distribuir y actualizar los manuales escolares.
  14. CONCLUSIÓN Desde sus inicios, la ciencia ha construido en sus variados ámbitos en las que se divide una serie de métodos que surgen a partir de la profunda reflexión que se constituye en fuerza creadora para incidir en la realidad. En este trabajo se expuso sobre el método científico como un conjunto de procedimientos empleados para plantear y resolver problemas de investigación, mediante la verificación de hipótesis; aquí se pueden hallar dos principales enfoques para indagar: el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo, aunque ambos emplean procesos cuidadosos y empíricos en su esfuerzo para generar conocimiento, cada uno guarda sus propias características.
  15. CONCLUSIÓN De igual forma, la investigación es un proceso continuo y sistemático con el objetivo de estudiar un hecho o solucionar un problema por medio de métodos científicos; la investigación comprende una serie de pasos fundamentales que ayudan al investigador a desarrollar el hecho que haya analizado y son la observación, planteamiento del problema, delimitación del marco teórico, formulación de hipótesis, diseño de investigación selección de muestra, técnicas de recolección de datos y análisis de los resultados. Por su parte se trató sobre las tecnologías de la información y la comunicación, conocidas como TIC, las cuales son herramientas que favorecen la comunicación y el intercambio de información en el mundo actual. Las mismas contribuyen el acceso universal a la educación, la igualdad en la instrucción, el ejercicio de la enseñanza y el aprendizaje de calidad.
Publicidad