2. Centrara en el análisis
de los distintos
planteamientos y
conceptos que
prevalecen en su
historia.
Ubicar dentro de la
ciencia de la Educación.
Capitulo anterior
Relevancia de la
relación entre psicología
y psicología de la
educación.
3. Ofrece
elementos para
una mejor
comprensión de
lo que ha sido y
es la Psicología
Educativa.
1.Posible ubicación
de la psicología
dentro de la
Educación.
2. Planteamientos
básicos generales de
las relaciones entre
psicología y
psicología educativa.
3. Delimitación
conceptual.
4. • La Educación es un fenómeno
sociocultural complejo y requiere la
participación de múltiples
disciplinas.
• Reduccionismo disciplinar.
• CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN son
todas las disciplinas interesadas en
el estudio científico de los aspectos
de la educación.
• Nos permite contar con aportaciones
de diferentes disciplinas, lo cual ha
producido un corpus de
conocimiento
• Su conformación ha
sido producto del
reclamo de las
ciencias matrices.
• Brinda la posibilidad
de estudios científicos
INTERDISCIPLINARIOS Y
TRANSDISCIPLINARIOS.
5. • Condiciones generales o
locales (Problemática
educativa)
• Situación educativa o hechos
educativos (Investigar y
desarrollar acciones
prescriptivas de los procesos
educativos)
• Evolución o reflexión de la
educación (Desarrollo de la
educación y análisis en torno a
ella)
6. PÉREZ GÓMEZ – Realizó un análisis sistemático
para identificar y describir la estructura interna
de las ciencias de la educación.
Establecimiento
de leyes
científicas, de
hechos y
conceptos
generales.
NOMOTÉTICAS HISTÓRICAS
JURÍDICO-
NORMATIVA REFLEXIVO -
FILOSÓFICA
Abarcan el
desarrollo de las
manifestaciones
de la vida social
Configuran
como sistemas
normativos que
se abocan a la
orientación de
actividades.
Su objeto es la
reflexión
totalizadora de
la realidad y las
aportaciones
hechas por las
distintas
disciplinas.
7. PÉREZ GÓMEZ – Las ciencias de la Educación
estan formadas por:
COMPONENTES BÁSICOS COMPONENTES ESPECIFICOS
*Son las portaciones de las ciencias y disciplinas
humanas para comprender la realidad educativa
(conceptos, teorías, modelos, tecnologías y
técnicas).
1. CIENTIFICO: Núcleo teórico fundamental.
2. IDEOLOGICO: Explicaciones, orientaciones e
interpretaciones.
*Producto de la integración innovadora de las
contribuciones teórico – metodológicas de los
componentes básicos.
*Nuevo campo explorado
1. TEORÍCA: Desarrollar teorías y marco
conceptual sobre componentes básicos.
2. PROYECTIVA: Desarrollo de programas de
investigación y aplicación del trabajo teórico.
3. PRÁCTICA: Conjunto de técnicas, métodos y
procedimientos.
9. HILGARD
SIMILITUDES DIFERENCIAS
• Positivistas.
• Tienen mucho en común en su planteamiento
lógico – científico.
• Valoran el trabajo experimental.
DEWEY
• Postura progresista –
reformadora y liberal,
intenta impulsar un
cambio en la
concepción.
• Planteamiento
educativo global
centrado en niño-
alumno.
• Formación más cerca
de la educación.
THORNDIKE
• Postura innovadora
pero con tintes
conservadores.
• Pretendía desarrollar
en los alumnos un
equipamiento de
conductas y
aprendizaje
relacionado con
conductas
académicas.
• Psicólogo general.
10. AUSUBEL – 3 Tipos de investigación que
usan en las disciplinas científicas
INVESTIGACIÓN BÁSICA
INVESTIGACIÓN
EXTRAPOLADA
INVESTIGACIÓN
TECNOLÓGICA
*Centrada en el descubrimiento
de leyes físicas, biológicas y
psicológicas.
*Objetivo: hacer aportes para el
avance del conocimiento en que
se encuentran las disciplinas.
*Desarrollo de estudios sobre
problemas prácticos.
Básica
*Simplificaciones excesivas de la
naturaleza.
*Estudiar los problemas prácticos
en las condiciones y ámbitos
naturales en que se encuentran.
*Objetivo práctico, tiene un
carácter innovador y creativo
*Validez en si misma y es
irreductible a la investigación
básica
11. AUSUBEL – Cuando se analizan las
relaciones entre psicología y educación se
logran discernir 3 planteamientos
EXTRAPOLACIÓN -
TRADUCCIÓN
INDEPENDENCIA
INTERDEPENDENCIA –
INTERACCIÓN
• La psicología de la educación es
simplemente un área de aplicación de
la psicología general.
• Psicología educativa depende de la
psicología general (teoría y
metodología).
• Psicología educativa desea ampliar o
depurar sus marcos, debe de asumir
una actitud pasiva.
• Investigación de carácter básico.
• 2 versiones:
1. Débil: Inv. Psicoeducativa sigue sin
tener identidad propia
2. Fuerte: el conocimiento se extrapola
del contexto de la inv. básica a la
situación práctica educativa.
• Versiones
radicales
propugnan
independencia y
rechazan
aportaciones de
la psicología
general.
• Coll indica que
esta es una
postura rara.
• Consideran necesario desarrollar un
trabajo teórico psicoeducacional
especifico pero tratando de hacer uso
instrumental de los marcos teóricos-
explicativos que proporciona la
psicología.
• Esta de acuerdo en establecer una
interacción entre conocimiento
psicológico y el conocimiento
psicoeducativo.
• La psicología educativa encuentra su
identidad como parte de la psicología
general, aunque con relativa
autonomía.
• Pérez Gómez: básico- especifico
guardan equilibrio.
13. Diferencias
entres las
dos
modalidades
Modalidad 1: El
conocimiento
psicoeducativo
esta determinado
por la psicología
general.
Modalidad 1:
Inserto en la
tradición
psicológica
científica
Modalidad 2:
tradición aplicada
– tecnológica.
Modalidad 1: se
reduce hacer
criterios de selección
Modalidad 2: papel
protagónico
definitorio
Los componentes
básicos de la modalidad
2 se matizan por medio
del contexto educativo y
del conocimiento que
proporciona la
psicología general.
Modalidad 1: mediante
el corpus psicológico.
14. • Aplicación de la psicología
general.
• Práctica educativa
• Aplicación de ciertas
tradiciones de investigación
• Estudio exclusivo del
proceso de enseñanza –
aprendizaje.
• Disciplina subsidiaria de la
psicología social.