Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

ulceras por precion.pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Charla educativa
Charla educativa
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 29 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a ulceras por precion.pptx (20)

Más de MtymyVrgs (20)

Anuncio

Más reciente (20)

ulceras por precion.pptx

  1. 1. ÚLCERAS POR PRESIÓN PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO
  2. 2. INTRODUCCIÓN O La dimensión y el impacto que producen las UPP hace que éstas sean consideradas un problema de salud, social y económico; además de un generador del deterioro de la calidad de vida del paciente. O Enfermería es a quién le corresponde tomar la iniciativa como máxima responsable en el abordaje integral de UPP, tanto en prevención como en tratamiento desde un punto de vista asistencial, docente, gestor y generador de conocimientos.
  3. 3. Introducción O Por todo esto, prevenir, cuidar y disminuir la incidencia de UPP es un objetivo de calidad asistencial. O Para ello es de vital importancia motivar y formar al equipo cuidador sobre todos aquellos aspectos que hagan referencia directa o indirectamente sobre temas como higiene, movilización, medidas preventivas, incontinencia, nutrición, hidratación, patologías relacionadas, avances técnicos…
  4. 4. ¿Qué es una úlcera por presión?
  5. 5. DEFINICIÓN O Lesión de la piel y tejidos subyacentes producida por una pérdida de sustancia debido a un proceso isquémico originado tras el aplastamiento de los tejidos entre dos planos de resistencia; uno externo (cama o sillón) y otro interno (prominencia ósea).
  6. 6. Definición
  7. 7. Definición
  8. 8. • Factoresde riesgo Presión La presión y el tiempo necesarios para producir una isquemia varían de un paciente a otro; se considera que una presión superior a 15 y 20 mm/Hg (presión interna de los capilares y arteriolas) mantenida en un tiempo determinado puede provocar una lesión por presión.
  9. 9. Factores de riesgo • Fricción Además de por presión directa se puede producir por presiones tangenciales que actúan paralelamente a la piel, produciendo roces por movimiento o arrastre (paciente encamados en posición de Fowler sin obstáculo que los frene)
  10. 10. Factoresde riesgo • Fuerza externa de pinzamiento vascular Cuando existe una combinación de ambas.
  11. 11. LOCALIZACIONES DE LAS UPP O Dependiendo de la posición que adopte el paciente, varían las zonas de riesgo. O Decúbito supino: occipital, omóplato, codos, sacro, talones, isquion. talones sacro codos omóplato cabeza
  12. 12. _ Localizaciones de las UPP O Decúbito lateral: Trocánter, orejas, costillas, cóndilos, maléolos. pies cóndilos trocánter costillas acromion orejas
  13. 13. _ Localizaciones de las UPP 1. Decúbito prono: dedos pies, rodillas, órganos genitales masculinos, mamas (♀), acromion, mejillas y orejas. Dedos pies rodillas genitales (♂) mamas (♀) mejillas
  14. 14. a) IDENTIFICACIÓN DE LOS GRUPOS DE RIESGO Los cambios que provoca el envejecimiento ↑ considerablemente el riesgo de ulceración, ↓ progresivamente su nivel de actividad (aumenta horas de cama o sillón), empeora el estado nutricional, disminuye tejido muscular y graso, la piel se vuelve más fina, aparecen las incontinencias. Por esta razón, la identificación de individuos de riesgo entre la población anciana debe convertirse en una constante en nuestro trabajo. Para ello, se recomienda la utilización de escalas que valoran los factores de riesgo, una vez identificados, iniciaremos los planes preventivos que se consideren más adecuados.
  15. 15. _ Evaluación y clasificación OExisten numerosas escalas, entre ellas hay dos que destacan por su amplia difusión y aplicación practica. La de Norton fue la primera que apareció (1962), es un modelo muy sencillo y de fácil aplicación; sin embargo dada la escasa definición de sus parámetros dificulta su validez a la hora de ser utilizada en estudios de investigación. O Esta escala incluye 5 aspectos en los cuales hay 4 categorías con una puntuación que va desde 1 (> deterioro) a 4 (<deterioro).
  16. 16. Escala de Norton O O O O De 5 a 9  riesgo muy alto De 10 a 12  riesgo alto De 13 a 14  riesgo medio Mayor de 14  riesgo mínimo/ no riesgo Estado General Estado Mental Actividad Movilidad Incontinencia 4. Bueno 4. Alerta 4. Caminando 4. Total 4. Ninguna 3. Débil 3. Apático 3. Con ayuda 3. Disminuida 3. Ocasional 2.Malo 2. Confuso 2. Sentado 2. Muy limitada 2. Urinaria 1. Muy malo 1. Estuporoso 1. En cama 1. Inmóvil 1. Doble Incontinencia
  17. 17. Evaluación y clasificación OLa otra escala conocida es la de Braden (1987); es algo más laboriosa de aplicar pero es la más recomendada por la GNEAUPP y está aceptada en la taxonomía NIC (Clasificación de intervenciones de Enfermería). OEsta escala tiene 6 aspectos, en los cuales hay 4 categorías que van desde 1 (mayor deterioro) a 4 (menor deterioro).
  18. 18. Escala de Braden Percepción sensorial Exposición a la humedad Actividad Movilidad Nutrición Riesgo de lesiones cutáneas 1 Completamen te limitada Constanteme nte húmeda Encamado Completamente inmóvil Muy pobre Problema 2 Muy limitada Húmeda con frecuencia En silla Muy limitada Probablement e inadecuada Problema potencial 3 Ligeramente limitada Ocasionalmen te húmeda Deambula ocasionalmente Ligeramente limitada Adecuada No existe problema aparente 4 Sin limitaciones Raramente húmeda Deambula frecuentemente Sin limitaciones Excelente O O O O Índice < 12  Riesgo alto Índice 13-15  Riesgo medio Índice 16-18  Riesgo bajo Índice > 19  Sin riesgo
  19. 19. • MANEJO DE LOS GRUPOS DE RIESGO: OUna vez identificados los grupos de riesgo podemos iniciar planes de cuidados específicos. La mayoría de las ocasiones se orientarán a personas con inmovilidad, pérdida de orina y riesgo de desnutrición. O Nuestra actuación consistirá en : O Reducir la presión O Cuidados de la piel O Proporcionar nutrición adecuada.
  20. 20. 1. Reducir la presión: OExisten 3 medidas para reducir la presión en zonas de riesgo. O Los cambios posturales  Cada centro protocoliza la frecuencia, debe oscilar entre las 2 y 4 horas  Es conveniente contar con un patrón de rotaciones en el que se indique la hora y la posición en la que debe quedar colocado el paciente.  Los cambios se ejecutan de decúbito supino a decúbito lateral dcho. o izq.(En éste es conveniente que la persona adopte una postura oblicua, ya que así eliminamos la presión directa sobre el trocánter.
  21. 21. _Manejo de la presión
  22. 22. O En los pacientes sentados se recomienda elevar la cadera durante 15-20 minutos con el fin de aliviar la presión sobre las tuberosidades isquiáticas.
  23. 23. 1. Cuidados de la piel. O La piel de los ancianos es extremadamente frágil y una inspección cuidadosa de la misma se debe convertir en una rutina de trabajo. La hora del baño o de los cambios posturales pueden ser un momento para observar su integridad, buen color, vascularización, humedad… O Los cuidados de la piel comienzan con un buen lavado diario con agua y jabón neutro. Esto elimina sustancias que procedentes del sudor, heces, secreciones, orina, etc. Pueden irritar la epidermis. O El secado debe ser minucioso, sobretodo en zona de pliegues (ingles, mamas…); después hidrataremos la piel.
  24. 24. O Es importante prevenir las lesiones por fricción durante el baño o los cambios posturales. O Salvo en las zonas que presentan enrojecimiento o isquemia, la aplicación de masajes está recomendada (provoca una vasodilatación que aumenta la afluencia de sangre y nutrientes). O En personas incontinentes usaremos métodos de contención (sondas vesicales, empapadores, colectores urinarios…). Debemos extremar las medidas de higiene y mantener la piel lo más limpia posible. Asimismo la cama o el sillón deberán estar sin arrugas, secas y libres de cualquier cuerpo extraño.
  25. 25. 1. La nutrición O Es importante tener una dieta sana, equilibrada. Rica en proteínas y vitaminas, así como en Hierro, ácido ascórbico y zinc (intervienen en la síntesis proteica y reparación de los tejidos). O Se vigilará a los ancianos con problemas de disfagia, pérdida de apetito, depresión; se recomiendas comidas poco copiosas y frecuentes así como una buena ingesta de líquidos ya que la hidratación juega un papel importante (es fundamental en pacientes ulcerados, ya que pierden gran cantidad de líquidos y conserva mejor la piel evitando que se reseque). O Se debe realizar controles periódicos para corregir posibles anemias.
  26. 26. Tratamiento O El objetivo es conseguir la mayor capacidad de absorción, retención y control de exudado, respetar no solo el lecho de la herida sino también la piel perilesional y mejorar la relación coste-efectividad (p.e. tiempo de Enfermería)
  27. 27. ¡Tratar una úlcera por presión es mucho más difícil que prevenirla! ¡La prevención es la máxima prioridad!
  28. 28. Curar a veces, mejorar a menudo, cuidar siempre...

×