1. Medición del Proyecto
Medición de Proceso
Producto
Métricas “clásicas”
Métricas “orientada a objetos”
Métrica de Lorenz y Kidd
Métricas para Diagramas UML
Métricas para Base de Datos
Métricas para Sistemas Web
2. Medición del Proyecto
Una métrica de gestión de proyectos es por definición cualquier tipo de variable que pueda ser usada para medir el
desempeño de algún aspecto del proyecto que sea importante y queramos controlar. Como ya se intuye por esta
definición, una métrica debe ser o estar basada en un valor numérico que nos dé una visión objetiva del estado de esta
variable. De esta forma vamos a tener métricas relacionadas con los costes, los plazos, los entregables, la calidad, etc.
3. A la hora de analizar una página web son muchas las métricas que
tenemos que tener en cuenta. Todas ellas son igual de importantes
para entender cómo está funcionando nuestro sitio.
4. Cómo analizar una página web
La analítica web es la recopilación de los datos que dejan los usuarios al interactuar con un sitio web. Todos esos
datos se recogen a través de herramientas como Google Analytics, las cuales se encargan de almacenar todos los
datos para que tú puedas analizarlos y entender así cómo está funcionando tu web.
Estas herramientas agrupan dichos datos en una serie de métricas las cuales nos indican diferentes aspectos de
nuestro sitio: cuánta gente entra en él, qué hacen una vez que han entrado, cuánto tiempo están… Para conocerlas
todas hay que dedicarle mucho tiempo a la analítica web (no por nada hay certificaciones oficiales, másters, etc). Sin
embargo, hay ciertas métricas que todo el mundo debería conocer para analizar una página web aunque sea de la
forma más básica.
1. Tráfico web
TODOS los datos que los visitantes dejan en un sitio web al navegar por él.
Así es, el tráfico web recoge toda la información que dejan los visitantes de un sitio web: visitas únicas, tiempo de
permanencia, dónde clican… Cuando hablamos de tráfico hablamos de todo y necesitamos el resto de métricas para
analizarlo correctamente.
5. 3. Alcance e impresiones
El número de veces que los usuarios ven un enlace a tu página web.
Que tu página web tenga visibilidad es esencial para conseguir generar tráfico. ¡Si nadie la ve, difícil es que entren
en ella! Las impresiones se producen siempre que un usuario ve cualquiera de tus páginas navegando por
Internet. Puede ser en los resultados de búsqueda de Google (o cualquier otro motor de búsqueda) o en anuncios
si estás llevando a cabo campañas SEM.
4. Posición media
La posición de una página de nuestro sitio web en los resultados de búsqueda.
Cuando realizas una búsqueda en cualquier motor (Google, Bing, Yahoo…) aparecen varios resultados. Cada uno
de ellos ocupa un lugar (primero, segundo, tercero…). Lo mejor es salir en las primeras posiciones porque así
nuestra página será la más vista. La posición media nos indica, dentro de un periodo determinado, en qué lugar
suele aparecer nuestra página.
2. Sesiones y visitas a la página
Sesiones: periodo de tiempo durante el cual un usuario interactúa con una página. Visitas a la página: número
total de páginas vistas.
Estas dos métricas se podrían juntar porque muchas veces tienden a confundirse.
Como vemos una sesión engloba todo lo que hace un usuario una vez entra en nuestra página. Lo más normal
será que un mismo usuario realice varias acciones en una misma sesión: clics en enlaces, visitas a varias páginas
del sitio…
En cambio, las visitas a la página es, dentro de una misma página del sitio, el número total de visitas que ha
recibido en un mismo periodo de tiempo. Si un usuario visita una página dos veces, contaría como 2 visitas.
6. 5. CTR
Click Through Rate o Porcentaje de clics, es el número de clics que recibe un enlace, dividido por el número de
veces que se ha mostrado.
Siempre que una de las páginas de tu sitio tenga impresiones (ya sea en Google, Yahoo, red de Display…), se
podrá calcular el CTR, que no es más que la relación entre clics e impresiones. Si la página se ve mucho, pero se
clica poco, eso ya te está indicando que hay algo mal (puedes no estar llegando a tu público objetivo, que tu
mensaje no sea de interés…).
6. Porcentaje e rebote
El porcentaje de sesiones de una sola página, es decir, sesiones en las que el usuario ha abandonado tu sitio en
la página de entrada sin interactuar con ella.
Es muy importante conocer esta métrica, ya que nos indica si la página resulta interesante para los usuarios en
un primer golpe de vista. Si nuestro porcentaje de rebote es muy alto, significa que muchos usuarios están
huyendo de la página según llegan.
7. Engagement
La relación de una empresa con su público (en caso, en el mundo online).
Se trata de una métrica más social que mide el nivel de interacciones que tienen los usuarios con una página.
Digo que es más social porque se aplica principalmente a las redes sociales. Por ejemplo, si en Facebook tu
página y tus publicaciones consiguen 100 interacciones en un mes (likes, clics en enlaces, compartir…) y durante
ese mismo mes han tenido un total de 10.000 impresiones, tu porcentaje de engagement será del 1%.
7. 8. Conversiones
El número de veces que los usuarios realizan una acción en un sitio web que previamente ha sido fijada como objetivo de
la campaña.
Pongamos un ejemplo fácil para entendernos. Imagina que tienes un comercio electrónico, uno de tus objetivos más
obvios será vender, ¿cierto? Pues cada vez que un usuario realiza una compra en tu tienda, estará realizando una
conversión.
Ese es el ejemplo más obvio, pero realmente una conversión puede ser cualquier acción que tú consideres valiosa para
tu sitio. Si el hecho de que visiten una página en concreto es importante para ti, eso sería una conversión. Te doy más
ejemplos de posibles conversiones: dejar el correo electrónico, llamar a un número de teléfono, hacer clic en una llamada
a la acción, bajarse un pdf… o importante de esta métrica es tenerla muy clara desde el principio de la campaña. Fijar las
conversiones que queremos medir será uno de los primeros pasos a dar en cualquier sitio web.
. ROI
Return On Investment o Retorno de la inversión.
Es la métrica clave para ver si nuestra inversión en publicidad online está siendo rentable o no. Es decir, ¿cuánta
rentabilidad le estamos sacando a los esfuerzos online que estamos llevando a cabo? O, lo mismo pero del revés,
¿cuánto nos ha costado la conversión? Se calcula con una fórmula como la siguiente: