Informes de progreso de M&E para la adaptación | Experiencia de Chile

Informes de progreso de M&E para la
adaptación
Experiencia de Chile
Maritza Jadrijevic
División de Cambio Climático
Ministerio del Medio Ambiente
3
Contenido
• ¿Cómo define Chile el progreso en la adaptación al cambio
climático? ¿Cuáles son los objetivos de los informes de
progreso?
•¿Cómo aborda Chile los informes de monitoreo y los
informes de evaluación? ¿Y ha cambiado el enfoque de un
informe a otro?
•¿Cuáles son los principales desafíos para los informes de
progreso en Chile?
•¿Cómo se utilizan los informes de progreso una vez
publicados
Instrumentos definidos en el proyecto de ley
de Cambio Climático
4
Planes Sectoriales
Planes Sectoriales de
Mitigación
Planes Sectoriales de
Adaptación
Planes de Acción Regional
NDC
(Contribución Determinada a Nivel
Nacional)
Estrategia Climática de Largo Plazo
Agricultura, Forestal,
Edificación y Ciudades,
Energía, Infraestructura,
Minería, Transporte,
Residuos.
Silvoagropecuario,
Ciudades, Energía,
Infraestructura, Minería
Borde costero, Pesca y
acuicultura, Salud,
Biodiversidad, Turismo, y
Recursos hídricos
Planes de Acción Comunales
Incorporar Cambio
Climático en el EAE y SEIA
ARCLIM
Repositorio
Indicadores de adaptación
Proceso de adaptación al cambio climático
Definiciones de la Estrategia climática de largo plazo
Figura 15 ECLP
.
Indicadores para el Monitoreo, Reporte, Verificación y
Evaluación de adaptación Adaptación en el largo plazo
Los sistemas de indicadores de adaptación cumplen múltiples propósitos (IPCC, 2014), y en el
contexto de una estrategia de largo plazo donde existen condiciones de incertidumbre, estos
requieren una revisión permanente de su pertinencia, relevancia y trayectoria. Al ser sistemas
dinámicos, son perfectibles y modificables a medida que se cuenta con mayor disponibilidad de
información y cambian las necesidades
El MRV y la evaluación permite:
• identificar las necesidades de adaptación
• Medir avances en el progreso de la implementación de las medidas y la eficacia de estas
• Incorporar los aprendizajes obtenidos en la evaluación, en un proceso de mejoramiento
continuo que busca incrementar la resiliencia del país.
Indicadores para el Monitoreo, Reporte, Verificación y
Evaluación de adaptación Adaptación en el largo plazo
Indicadores de proceso: Medición de la implementación de Instrumentos de política de adaptación
Indicadores de proceso: Medición de la implementación de Instrumentos de política de adaptación
Indicadores de proceso: Medición de la implementación de Instrumentos
de política de adaptación Mediante este tipo de indicadores el país ha estado midiendo los
avances en la ejecución de los instrumentos de cambio climático desde el año 2015, considerando
los objetivos y medidas establecidas por los planes de adaptación, y midiendo los avances hacia el
cumplimiento de estos.
Indicadores de Resultado: ( progreso y eficacia ) : Evaluación de los
riesgos climático
Permiten evaluar indirectamente el resultado del conjunto, de los planes de adaptación y otras
políticas que integren la variable de cambio climático, en un sistema de mejora continua. Se
clasifican en:
Indicadores de progreso, miden al efecto de las medidas de adaptación sobre la reducción de la
sensibilidad al cambio climático (vulnerabilidad), la reducción de la exposición o el aumento de la
capacidad de adaptación.
Indicadores de eficacia, mide el cambio en el riesgo climático producto del proceso de
adaptación.
Indicadores de proceso: Medición de la implementación de Instrumentos de política de adaptación
Indicadores para el Monitoreo, Reporte, Verificación y
Evaluación de adaptación Adaptación en el largo plazo
Indicadores de proceso: Medición de la implementación de Instrumentos de política de adaptación
Indicadores de proceso: Medición de la implementación de Instrumentos de política de adaptación
Indicadores de proceso: Medición de la implementación de Instrumentos de política de adaptación
• Durante los últimos años se han realizado esfuerzos para avanzar en el
monitoreo de la implementación de los planes de adaptación, lo cual se
refleja en los reportes nacionales que son presentados anualmente al
Consejo de Ministros para la Sustentabilidad
• Además, se ha avanzado en el monitoreo de las amenazas climáticas,
de la exposición, sensibilidad capacidad de adaptación de diversos
sistemas y sectores, y del riesgo climático, tanto actuales como
proyectados, lo que se refleja en los resultados del Atlas de Riesgos
climáticos, ARClim, como una base para la toma de decisiones.
• Todo esto quedo plasmado en la Ley Marco de CC y en los
compromisos de la ECLP y NDC
.
Compromisos en Materia de Indicadores de adaptación
Indicadores de proceso: Medición de la implementación de Instrumentos de política de adaptación
Indicadores de proceso: Medición de la implementación de Instrumentos de política de adaptación
Compromiso NDC 2020
Al 2026 se habrá fortalecido el sistema de evaluación y monitoreo vigente, a través de indicadores de
progreso e impacto para todos los instrumentos de adaptación al cambio climático, que permita evaluar
el avance y cumplimiento de las metas establecidas
Compromisos ECLP:
Al 2022, Chile se contará al menos, con un indicador de resultados (progreso y eficacia) por cada uno de
los 11 sectores priorizados en materia de adaptación, avanzando hacia la evaluación de la eficacia de la
adaptación.
Al 2022, se habrá definido un marco de gobernanza y una hoja de ruta de largo plazo para la
construcción de un sistema de indicadores de vulnerabilidad y adaptación, que permita consensuar un
trabajo permanente y sostenido en el tiempo, con criterios comunes y con una participación amplia y
multiactoral, tanto de la academia, del sector privado y ONGs
Al 2025, se contará con un sistema de indicadores de vulnerabilidad y adaptación, a través de
indicadores de progreso y de resultado para todos los instrumentos de adaptación al cambio climático.
Esto se traducirá en una herramienta viva, de acceso público y con actualización permanente, que
permitirá mejorar el reporte de la eficacia en adaptación a nivel nacional y territorial.
Planes de Adaptación por desarrollar y actualizar al
2024 de acuerdo a la ley Marco de Cambio climático
En implementación y actualización
Recursos
Hídricos
Minería
Borde
Costero
Transporte
En desarrollo
Reportes y Evaluación de adaptación Adaptación en el largo
plazo
Indicadores de proceso: Medición de la implementación de Instrumentos de política de adaptación
Indicadores de proceso: Medición de la
Reporte y Evaluación de adaptación Adaptación en el largo
plazo
Indicadores de proceso: Medición de la implementación de Instrumentos de política de adaptación
Indicadores de proceso: Medición de la implementación de Instrumentos de política de adaptación
Información sobre cambio climático en Pesca y Acuicultura. 100% No estimado
Sistema pronóstico de futuros desembarques bajo diferentes escenarios climáticos. 100% No estimado
Inclusión de áreas acuáticas al Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Estado. 100% No estimado
Adaptación normativa para respuestas inmediatas ante variabilidad climática y eventos extremos. 100% No estimado
Grupo Técnico Asesor de Cambio Climático (GTA CC) para SUBPESCA 100%
$5.000.000
Adaptación de la infraestructura portuaria de la pesca artesanal a los posibles impactos del cambio
climático.
10% No estimado
Sistema de seguros para acuicultores de pequeña escala y pescadores artesanales ante eventos
climáticos extremos.
100% No estimado
Implementación de técnicas de recirculación de agua en acuicultura dulceacuícola. 40% No estimado
Fomento del consumo humano directo de la anchoveta y sardina 100%
$75.000.000
Promover el consumo y valor agregado en los recursos de la pesca artesanal 100% No estimado
Grado de Avance Promedio 80% $ 3.458.000.000
Medida Avance Acumulado al 2021 Montos Invertidos 2021 (CLP)
Plan de Adaptación al Cambio Climático para Pesca y Acuicultura ; El plan sectorial de pesca y acuicultura presenta un
nivel de avance de implementación de 80%. Consta de 29 medidas de adaptación de las cuales 22 medidas se han
implementado al 100%. En la Tabla 3 se presenta el grado de avance de cada medida del plan.
Reporte y Evaluación de adaptación Adaptación en el largo
plazo
Indicadores de proceso: Medición de la implementación de Instrumentos de política de adaptación
Plan Montos invertidos 2021
Grado de Avance
Promedio al 2021
PNACC medidas transversales (a) 83%
Silvoagropecuario Terminado 84%
Biodiversidad (a) 79%
Pesca y Acuicultura
$ 3.458.000.000
80%
Salud $ 49.767.019 63%
Infraestructura $ 1.446.479.808 54%
Energía $ 15.719.102 56%
Ciudades No reporta 65%
Turismo No reporta 25%
Tabla 8. Resumen montos invertidos en el año 2021 y estado de avance en el plan nacional y los planes sectoriales hasta el año 2021.
(a): Plan Nacional y el Plan de Biodiversidad continúan finalizando acciones el año 2021 sin presupuesto
Algunas conclusiones septimo Reporte adaptación
Adaptación en el largo plazo
Indicadores de proceso: Medición de la implementación de Instrumentos de política de adaptación
• La brecha más relevante la ejecución de los planes es la falta de
recursos para la implementación de medidas.
• Otras brechas comunes; la difusión y la integración del Plan en la propia
institución de manera transversal, y el desarrollo de capacidades.
• Necesidad de mejorar los diseños de los planes respecto a la definición
de metas e indicadores, y sistema de seguimiento
• Necesidad de desarrollar metodologías para la evaluación de los montos
invertidos y de los costos de las medidas.
Formato de Fichas de medidas de los planes de
adaptación Adaptación en el largo plazo
Indicadores de proceso: Medición de la implementación de Instrumentos de política de adaptación
De la primera generación de los NAPs a su actualización
Primera generación
• Institucionalidad de cambio climático débil
• No habían lineamientos de mediano y largo plazo.
• Necesidad de generar capacidades e información
de vulnerabilidad
• Falta de metas medibles e indicadores para
monitoreo.
• Falta de metodologías para la estimación de
costos y beneficios para evaluar los costos de las
medidas
• Falta de integración de actores relevantes, sector
privado, de pueblos originarios y relación con
sector privado.
Actualización NAPs
•Implementación de la institucionalidad que
establece la ley y de las relaciones
•Cumplimiento de orientaciones de la ECLP y NDC
•Generación de sistemas de M&E.
•Estimación de los costos asociados a las medidas.
•Inclusión de evaluación de costos y estrategia de
financiamiento
•Involucramiento del sector privado.
Fortalecer las capacidades de los diferentes
servicios implicados en la aplicación y la
participación de los todos los actores relevantes,
incluyendo enfoque de género y Pueblos
Originarios.
Indicadores para el Monitoreo, Reporte, Verificación y
Evaluación de adaptación Adaptación en el largo plazo
Indicadores de proceso: Medición de la implementación de Instrumentos de política de adaptación
Indicadores de proceso: Medición de la implementación de Instrumentos de política de adaptación
Indicadores de proceso: Medición de la implementación de Instrumentos de política de adaptación
La Contraloría General de la República, en ejercicio de las atribuciones de auditoría señaladas en el artículo 21 A
de su ley orgánica, deberá considerar el cumplimiento de las metas de los Planes Sectoriales de Mitigación y de
Adaptación al Cambio Climático a los que hacen referencia los artículos 8 y 9 de esta ley.
El incumplimiento de lo dispuesto en este artículo por parte de la jefatura o jefe superior del órgano o servicio de
la Administración del Estado o el atraso en el cumplimiento por un plazo superior a seis meses será sancionado
con la medida disciplinaria de multa equivalente a una media remuneración mensual, previa instrucción de una
investigación sumaria o sumario administrativo, llevado por la Contraloría General de la República, de acuerdo a
las normas de su ley orgánica y del Estatuto Administrativo.
Ley Marco de Cambio climático y los reportes
Indicadores de proceso: Medición de la implementación de Instrumentos de política de adaptación
El Reporte de Acción Nacional de Cambio Climático ( RANCC) contiene las políticas, planes,
programas, normas, acciones y medidas, sea que estén contempladas en instrumentos de gestión del
cambio climático o hayan sido propuestas por otros organismos públicos, con el objetivo de monitorear e
informar su estado de avance en el corto plazo. El RANCC agrupará la información de Adaptación,
Mitigación, Medios de Implementación a nivel nacional, regional y comunal. ( Articulo 10)
El RANCC será elaborado por el MMA en coordinación con el Equipo Técnico Interministerial para el
Cambio Climático, y deberá contar con el pronunciamiento del Consejo de Ministros para la
Sustentabilidad y el Cambio Climático. Será actualizado cada dos años. El Ministro del Medio
Ambiente dará cuenta pública en la sala de ambas cámaras del Congreso Nacional sobre dicho reporte.
En caso de que las medidas de los respectivos planes sectoriales no avancen según lo comprometido,
deberá citarse al Ministro de Estado respectivo.
Ley Marco de Cambio climático y los reportes
Indicadores de proceso: Medición de la implementación de Instrumentos de política de adaptación
Artículo 31.- Plataforma de Adaptación Climática. Créase la Plataforma de Adaptación
Climática, cuyo objetivo es servir de sistema de información nacional para adaptación,
el que contendrá mapas de vulnerabilidad del territorio nacional, incorporando
proyecciones climáticas actuales y futuras para el país.
La plataforma apoyará el diseño de políticas públicas y la implementación de medidas
de adaptación y su evaluación. La administración de la plataforma corresponderá al
Ministerio del Medio Ambiente, con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología,
Conocimiento e Innovación.
Atlas de Riesgo Climático: ARCLIM
https://arclim.mma.gob.cl
Componentes
1. Explorador de Amenazas Climáticas
2. Mapas de Riesgos Climáticos Sectorial
3. Mapas de Distribución de Especies
Principales Secciones
Explorador de Amenazas
• Visualización de mapas
de las amenazas
climáticas mediante 45
índices agregados de
Calor, Frío,
Precipitación, Nieve,
Humedad.
• Disponible en unidades
territoriales ‘útiles’
(Comunas, ciudades,
cuencas, etcétera)
• Visualizar/analiza
/exporta de series de
tiempo
CADENA DE IMPACTO
DETERMINACIÓN DE
INDICADORES
INDICE DE RIESGO
CLIMÁTICO
AMENAZA EXPOSICIÓN SENSIBILIDAD RIESGO
Cambios en la
temperatura y
precipitaciones
(diferencia entre
condición futura
(2065-2035 bajo
escenario RCP8.5) y
periodo histórico
reciente (1980-2010
Se representa la
superficie en
hectáreas de cultivo
de trigo bajo riego a
nivel comunal.
Datos obtenidos del
Censo Agropecuario
2007 y datos
regionales de
ODEPA.
Se representa un
índice que combina
el promedio de varios
índices : ruralidad,
balance
riego-secano,
diversificación,
embalses,
infraestructura,
entre otras
variables
Se representa el
riesgo de pérdida
en la producción
del cultivo de trigo
en función de la
exposición,
amenaza y
sensibilidad. Los
colores hacia el rojo
indican un alto riesgo
y hacia el amarillo un
Eemploj: Cambio de Productividad de trigo
Determinación del Riesgo
Mapas de Riesgo: Sector Agricultura
Indicadores para el Monitoreo, Reporte, Verificación y
Evaluación de adaptación Adaptación en el largo plazo
Indicadores de proceso: Medición de la implementación de Instrumentos de política de adaptación
Indicadores de proceso: Medición de la implementación de Instrumentos de política de adaptación
Indicadores de proceso: Medición de la implementación de Instrumentos de política de adaptación
ARClim cuenta con indicadores para 52 cadenas de impacto
evaluadas, constituyéndose en una primera línea base a
nivel nacional, sobre la cual se podrán construir nuevas
cadenas de impactos que complementen la información
disponible.
Si bien esta información es reciente y no fue parte de
construcción de los planes de adaptación sectoriales
existentes servirá de base para la actualización de estos y el
desarrollo de los próximo que se elaboren, como también de
los Planes de Acción Regionales y los Planes de Acción
Comunales de Cambio Climático.
Desafíos en materia de indicadores Adaptación en el largo plazo
• El trabajo desarrollado y el aprendizaje obtenido a la fecha nos permite avanzar en el
monitoreo de la implementación de instrumentos con indicadores que hacen
seguimiento y evaluar el cumplimiento de los objetivos planteados y los resultados sel
proceso de la adaptación.
• Un desafío por abordar será cruzar los indicadores de progreso con los indicadores para
medir la eficacia de los instrumentos de adaptación en el proceso de reducción de la
vulnerabilidad, aumento de la capacidad de adaptación y la resiliencia.
• Se requiere generar información continua y sistemáticamente de manera de hacer este
seguimiento
• Se requiere de una institucionalidad con capacidades para mantener el sistema de
manera coordinada y coherente
Indicadores de proceso: Medición de la implementación de Instrumentos de política de adaptación
Indicadores de proceso: Medición de la implementación de Instrumentos de política de adaptación
Indicadores de proceso: Medición de la implementación de Instrumentos de política de adaptación
Muchas gracias
Mjadrijevic@mma.gob.cl
Muchas gracias por su
participación.
Las grabaciones de las
4 sesiones las puede
encontrar en el canal de
1 de 26

Recomendados

Diplomado en Monitoreo integral de servicios ecosistémicos por
Diplomado en Monitoreo integral de servicios ecosistémicosDiplomado en Monitoreo integral de servicios ecosistémicos
Diplomado en Monitoreo integral de servicios ecosistémicosJoaquín Luis Navarro
757 vistas5 diapositivas
Creación de un marco nacional integral de MRV en México por
Creación de un marco nacional integral de MRV en MéxicoCreación de un marco nacional integral de MRV en México
Creación de un marco nacional integral de MRV en MéxicoKike Rebolledo
460 vistas9 diapositivas
Creación de un marco nacional integral de MRV en México por
Creación de un marco nacional integral de MRV en MéxicoCreación de un marco nacional integral de MRV en México
Creación de un marco nacional integral de MRV en MéxicoCO2 Standard - Trading & financial structures
328 vistas9 diapositivas
Avanzando en Adaptación al Cambio Climático: Experiencias Sectoriales - Vicem... por
Avanzando en Adaptación al Cambio Climático: Experiencias Sectoriales - Vicem...Avanzando en Adaptación al Cambio Climático: Experiencias Sectoriales - Vicem...
Avanzando en Adaptación al Cambio Climático: Experiencias Sectoriales - Vicem...NAP Global Network
22 vistas11 diapositivas
Gd r y acc en pip interclima mef por
Gd r y acc en pip interclima mefGd r y acc en pip interclima mef
Gd r y acc en pip interclima mefASOCAM
812 vistas11 diapositivas
05 importancia fort cap mrv subnacional por
05 importancia fort cap mrv subnacional05 importancia fort cap mrv subnacional
05 importancia fort cap mrv subnacionalCentro de Excelencia Virtual en Monitoreo Forestal
1.3K vistas11 diapositivas

Más contenido relacionado

Similar a Informes de progreso de M&E para la adaptación | Experiencia de Chile

Presentación taller Neiva por
Presentación taller NeivaPresentación taller Neiva
Presentación taller NeivaFundación Natura Colombia
380 vistas21 diapositivas
Agenda de Cambio Climático.pptx por
Agenda de Cambio Climático.pptxAgenda de Cambio Climático.pptx
Agenda de Cambio Climático.pptxCSARGONZLEZGUERRERO1
4 vistas27 diapositivas
Guía Metodológica-2parte.ppt por
Guía Metodológica-2parte.pptGuía Metodológica-2parte.ppt
Guía Metodológica-2parte.pptJULIOCESARVILLANUEVA15
4 vistas23 diapositivas
Política Regional de Saneamiento por
Política Regional de SaneamientoPolítica Regional de Saneamiento
Política Regional de SaneamientoGWP Centroamérica
377 vistas22 diapositivas
Presentación PROSENASA por
Presentación PROSENASAPresentación PROSENASA
Presentación PROSENASAguestafe409
178 vistas29 diapositivas
Presentación PROSENASA por
Presentación PROSENASAPresentación PROSENASA
Presentación PROSENASASebastian San Juan
447 vistas29 diapositivas

Similar a Informes de progreso de M&E para la adaptación | Experiencia de Chile(20)

Presentación PROSENASA por guestafe409
Presentación PROSENASAPresentación PROSENASA
Presentación PROSENASA
guestafe409178 vistas
Taller-3_EDWIN-ORTIZ_Cambio-Climatico-y-O_T.pdf por cantillo2222
Taller-3_EDWIN-ORTIZ_Cambio-Climatico-y-O_T.pdfTaller-3_EDWIN-ORTIZ_Cambio-Climatico-y-O_T.pdf
Taller-3_EDWIN-ORTIZ_Cambio-Climatico-y-O_T.pdf
cantillo222233 vistas
Difusión Directiva PPr 2016 por Angel Espinoza
Difusión Directiva PPr 2016Difusión Directiva PPr 2016
Difusión Directiva PPr 2016
Angel Espinoza276 vistas
27 1 16_cambio_climatico_en_la_politica_economica_nacional por morelliariel11
27 1 16_cambio_climatico_en_la_politica_economica_nacional27 1 16_cambio_climatico_en_la_politica_economica_nacional
27 1 16_cambio_climatico_en_la_politica_economica_nacional
morelliariel1128 vistas
27 1 16_cambio_climatico_en_la_politica_economica_nacional por morelliariel11
27 1 16_cambio_climatico_en_la_politica_economica_nacional27 1 16_cambio_climatico_en_la_politica_economica_nacional
27 1 16_cambio_climatico_en_la_politica_economica_nacional
morelliariel1121 vistas
Presupuesto Abierto 2018 - Ficha técnica - MARN por redciudadanagt
Presupuesto Abierto 2018 - Ficha técnica - MARNPresupuesto Abierto 2018 - Ficha técnica - MARN
Presupuesto Abierto 2018 - Ficha técnica - MARN
redciudadanagt543 vistas
Dialogo intergubernamental-a diaz-arequipa por ASOCAM
Dialogo intergubernamental-a diaz-arequipaDialogo intergubernamental-a diaz-arequipa
Dialogo intergubernamental-a diaz-arequipa
ASOCAM418 vistas
Adaptación en el sector agrícola por FAO
Adaptación en el sector agrícolaAdaptación en el sector agrícola
Adaptación en el sector agrícola
FAO535 vistas
Guía-de-Territorios-Empoderados-para-la-Acción-Climática-2021-VFsep16.pdf por TierradentroInzaPaz
Guía-de-Territorios-Empoderados-para-la-Acción-Climática-2021-VFsep16.pdfGuía-de-Territorios-Empoderados-para-la-Acción-Climática-2021-VFsep16.pdf
Guía-de-Territorios-Empoderados-para-la-Acción-Climática-2021-VFsep16.pdf

Más de NAP Global Network

Private Sector Engagement in National Adaptation Plan Processes por
Private Sector Engagement in National Adaptation Plan ProcessesPrivate Sector Engagement in National Adaptation Plan Processes
Private Sector Engagement in National Adaptation Plan ProcessesNAP Global Network
41 vistas15 diapositivas
Enabling factors for Vertical Integration in NAP process por
Enabling factors for Vertical Integration in NAP processEnabling factors for Vertical Integration in NAP process
Enabling factors for Vertical Integration in NAP processNAP Global Network
125 vistas15 diapositivas
What science doesn't say - implementing vulnerability assessments as part of ... por
What science doesn't say - implementing vulnerability assessments as part of ...What science doesn't say - implementing vulnerability assessments as part of ...
What science doesn't say - implementing vulnerability assessments as part of ...NAP Global Network
63 vistas9 diapositivas
Reporting on progress in National Adaptation Plan processes - An analytical r... por
Reporting on progress in National Adaptation Plan processes - An analytical r...Reporting on progress in National Adaptation Plan processes - An analytical r...
Reporting on progress in National Adaptation Plan processes - An analytical r...NAP Global Network
73 vistas4 diapositivas
Vertical Integration in the National Adaptation Plan process por
Vertical Integration in the National Adaptation Plan processVertical Integration in the National Adaptation Plan process
Vertical Integration in the National Adaptation Plan processNAP Global Network
134 vistas14 diapositivas
What science doesn't say - implementing vulnerability assessments as part of ... por
What science doesn't say - implementing vulnerability assessments as part of ...What science doesn't say - implementing vulnerability assessments as part of ...
What science doesn't say - implementing vulnerability assessments as part of ...NAP Global Network
64 vistas9 diapositivas

Más de NAP Global Network(20)

Private Sector Engagement in National Adaptation Plan Processes por NAP Global Network
Private Sector Engagement in National Adaptation Plan ProcessesPrivate Sector Engagement in National Adaptation Plan Processes
Private Sector Engagement in National Adaptation Plan Processes
NAP Global Network41 vistas
Enabling factors for Vertical Integration in NAP process por NAP Global Network
Enabling factors for Vertical Integration in NAP processEnabling factors for Vertical Integration in NAP process
Enabling factors for Vertical Integration in NAP process
NAP Global Network125 vistas
What science doesn't say - implementing vulnerability assessments as part of ... por NAP Global Network
What science doesn't say - implementing vulnerability assessments as part of ...What science doesn't say - implementing vulnerability assessments as part of ...
What science doesn't say - implementing vulnerability assessments as part of ...
NAP Global Network63 vistas
Reporting on progress in National Adaptation Plan processes - An analytical r... por NAP Global Network
Reporting on progress in National Adaptation Plan processes - An analytical r...Reporting on progress in National Adaptation Plan processes - An analytical r...
Reporting on progress in National Adaptation Plan processes - An analytical r...
NAP Global Network73 vistas
Vertical Integration in the National Adaptation Plan process por NAP Global Network
Vertical Integration in the National Adaptation Plan processVertical Integration in the National Adaptation Plan process
Vertical Integration in the National Adaptation Plan process
NAP Global Network134 vistas
What science doesn't say - implementing vulnerability assessments as part of ... por NAP Global Network
What science doesn't say - implementing vulnerability assessments as part of ...What science doesn't say - implementing vulnerability assessments as part of ...
What science doesn't say - implementing vulnerability assessments as part of ...
NAP Global Network64 vistas
Évaluation de la vulnérabilité dans le cadre du processus d'analyse des polit... por NAP Global Network
Évaluation de la vulnérabilité dans le cadre du processus d'analyse des polit...Évaluation de la vulnérabilité dans le cadre du processus d'analyse des polit...
Évaluation de la vulnérabilité dans le cadre du processus d'analyse des polit...
NAP Global Network73 vistas
What science doesn't say - conducting vulnerability assessments at the Sub-na... por NAP Global Network
What science doesn't say - conducting vulnerability assessments at the Sub-na...What science doesn't say - conducting vulnerability assessments at the Sub-na...
What science doesn't say - conducting vulnerability assessments at the Sub-na...
NAP Global Network68 vistas
Gender-Responsiveness and Social Inclusion (GESI) at the Subnational Level to... por NAP Global Network
Gender-Responsiveness and Social Inclusion (GESI) at the Subnational Level to...Gender-Responsiveness and Social Inclusion (GESI) at the Subnational Level to...
Gender-Responsiveness and Social Inclusion (GESI) at the Subnational Level to...
NAP Global Network251 vistas
Peer Learning Summit on Vertical Integration in the NAP Process por NAP Global Network
Peer Learning Summit on Vertical Integration in the NAP ProcessPeer Learning Summit on Vertical Integration in the NAP Process
Peer Learning Summit on Vertical Integration in the NAP Process
NAP Global Network228 vistas
Bringing underrepresented women'svoices in planning for climate changeadaptat... por NAP Global Network
Bringing underrepresented women'svoices in planning for climate changeadaptat...Bringing underrepresented women'svoices in planning for climate changeadaptat...
Bringing underrepresented women'svoices in planning for climate changeadaptat...
NAP Global Network225 vistas
Engaging the Private Sector in Climate Change Adaptation in Dominican Republic por NAP Global Network
Engaging the Private Sector in Climate Change Adaptation in Dominican RepublicEngaging the Private Sector in Climate Change Adaptation in Dominican Republic
Engaging the Private Sector in Climate Change Adaptation in Dominican Republic
NAP Global Network232 vistas
The Vertical Integration of the NAP Process: The Kingdom of Eswatini’s Recent... por NAP Global Network
The Vertical Integration of the NAP Process: The Kingdom of Eswatini’s Recent...The Vertical Integration of the NAP Process: The Kingdom of Eswatini’s Recent...
The Vertical Integration of the NAP Process: The Kingdom of Eswatini’s Recent...
NAP Global Network226 vistas
Vertical Integration in the NAP Processes | County Government of Marsabit por NAP Global Network
Vertical Integration in the NAP Processes | County Government of MarsabitVertical Integration in the NAP Processes | County Government of Marsabit
Vertical Integration in the NAP Processes | County Government of Marsabit
NAP Global Network224 vistas
Kenya’s Approach to National and Subnational Finance for Climate Change Adapt... por NAP Global Network
Kenya’s Approach to National and Subnational Finance for Climate Change Adapt...Kenya’s Approach to National and Subnational Finance for Climate Change Adapt...
Kenya’s Approach to National and Subnational Finance for Climate Change Adapt...
NAP Global Network225 vistas
Aprendizaje entre pares | Alianzas para potenciar la adaptación en la región ... por NAP Global Network
Aprendizaje entre pares | Alianzas para potenciar la adaptación en la región ...Aprendizaje entre pares | Alianzas para potenciar la adaptación en la región ...
Aprendizaje entre pares | Alianzas para potenciar la adaptación en la región ...
NAP Global Network506 vistas

Último

2023 DIRECTIVA 005 GESTIÓN REGISTRO DE INFOBRAS.pdf por
2023 DIRECTIVA 005 GESTIÓN REGISTRO DE INFOBRAS.pdf2023 DIRECTIVA 005 GESTIÓN REGISTRO DE INFOBRAS.pdf
2023 DIRECTIVA 005 GESTIÓN REGISTRO DE INFOBRAS.pdfDulhey Lossin Quispe Toledo
10 vistas18 diapositivas
Citación Metro de Medellín por
Citación Metro de Medellín Citación Metro de Medellín
Citación Metro de Medellín JosDavidRodrguezRibe1
2.2K vistas1 diapositiva
Coyuntura económica y perspectivas de Colombia por
Coyuntura económica y perspectivas de ColombiaCoyuntura económica y perspectivas de Colombia
Coyuntura económica y perspectivas de ColombiaProexportColombia1
44 vistas27 diapositivas
Mini Tema ilustrado 3.docx por
Mini Tema ilustrado 3.docxMini Tema ilustrado 3.docx
Mini Tema ilustrado 3.docxantoniolfdez2006
8 vistas4 diapositivas
TEMA-2.LA REVOLUCIÓN LIBERAL, LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812.pdf por
TEMA-2.LA REVOLUCIÓN LIBERAL, LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812.pdfTEMA-2.LA REVOLUCIÓN LIBERAL, LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812.pdf
TEMA-2.LA REVOLUCIÓN LIBERAL, LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812.pdfanagc806
8 vistas8 diapositivas
Informe de Movilidad / Noviembre 2023 por
Informe de Movilidad / Noviembre 2023Informe de Movilidad / Noviembre 2023
Informe de Movilidad / Noviembre 2023CajadeJubilacionesde
18 vistas12 diapositivas

Último(16)

Coyuntura económica y perspectivas de Colombia por ProexportColombia1
Coyuntura económica y perspectivas de ColombiaCoyuntura económica y perspectivas de Colombia
Coyuntura económica y perspectivas de Colombia
ProexportColombia144 vistas
TEMA-2.LA REVOLUCIÓN LIBERAL, LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812.pdf por anagc806
TEMA-2.LA REVOLUCIÓN LIBERAL, LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812.pdfTEMA-2.LA REVOLUCIÓN LIBERAL, LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812.pdf
TEMA-2.LA REVOLUCIÓN LIBERAL, LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812.pdf
anagc8068 vistas
Transición energética para una economía productiva y sostenible por ProexportColombia1
Transición energética para una economía productiva y sostenibleTransición energética para una economía productiva y sostenible
Transición energética para una economía productiva y sostenible
ProexportColombia146 vistas
Un nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXI por ProexportColombia1
Un nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXIUn nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXI
Un nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXI
ProexportColombia148 vistas
Informe preliminar ODS Comodoro Rivadavia 2022 - 2023.pdf por DITComodoro
Informe preliminar ODS Comodoro Rivadavia 2022 - 2023.pdfInforme preliminar ODS Comodoro Rivadavia 2022 - 2023.pdf
Informe preliminar ODS Comodoro Rivadavia 2022 - 2023.pdf
DITComodoro8 vistas
Curiosidades de la casa de austria.pptx por anagc806
Curiosidades de la casa de austria.pptxCuriosidades de la casa de austria.pptx
Curiosidades de la casa de austria.pptx
anagc8067 vistas
Anexo 1 de la resolución 5.077-2023.pdf por Conam Mutualismo
Anexo 1 de la resolución 5.077-2023.pdfAnexo 1 de la resolución 5.077-2023.pdf
Anexo 1 de la resolución 5.077-2023.pdf
Conam Mutualismo68 vistas

Informes de progreso de M&E para la adaptación | Experiencia de Chile

  • 1. Informes de progreso de M&E para la adaptación Experiencia de Chile Maritza Jadrijevic División de Cambio Climático Ministerio del Medio Ambiente
  • 2. 3 Contenido • ¿Cómo define Chile el progreso en la adaptación al cambio climático? ¿Cuáles son los objetivos de los informes de progreso? •¿Cómo aborda Chile los informes de monitoreo y los informes de evaluación? ¿Y ha cambiado el enfoque de un informe a otro? •¿Cuáles son los principales desafíos para los informes de progreso en Chile? •¿Cómo se utilizan los informes de progreso una vez publicados
  • 3. Instrumentos definidos en el proyecto de ley de Cambio Climático 4 Planes Sectoriales Planes Sectoriales de Mitigación Planes Sectoriales de Adaptación Planes de Acción Regional NDC (Contribución Determinada a Nivel Nacional) Estrategia Climática de Largo Plazo Agricultura, Forestal, Edificación y Ciudades, Energía, Infraestructura, Minería, Transporte, Residuos. Silvoagropecuario, Ciudades, Energía, Infraestructura, Minería Borde costero, Pesca y acuicultura, Salud, Biodiversidad, Turismo, y Recursos hídricos Planes de Acción Comunales Incorporar Cambio Climático en el EAE y SEIA ARCLIM Repositorio Indicadores de adaptación
  • 4. Proceso de adaptación al cambio climático Definiciones de la Estrategia climática de largo plazo Figura 15 ECLP .
  • 5. Indicadores para el Monitoreo, Reporte, Verificación y Evaluación de adaptación Adaptación en el largo plazo Los sistemas de indicadores de adaptación cumplen múltiples propósitos (IPCC, 2014), y en el contexto de una estrategia de largo plazo donde existen condiciones de incertidumbre, estos requieren una revisión permanente de su pertinencia, relevancia y trayectoria. Al ser sistemas dinámicos, son perfectibles y modificables a medida que se cuenta con mayor disponibilidad de información y cambian las necesidades El MRV y la evaluación permite: • identificar las necesidades de adaptación • Medir avances en el progreso de la implementación de las medidas y la eficacia de estas • Incorporar los aprendizajes obtenidos en la evaluación, en un proceso de mejoramiento continuo que busca incrementar la resiliencia del país.
  • 6. Indicadores para el Monitoreo, Reporte, Verificación y Evaluación de adaptación Adaptación en el largo plazo Indicadores de proceso: Medición de la implementación de Instrumentos de política de adaptación Indicadores de proceso: Medición de la implementación de Instrumentos de política de adaptación Indicadores de proceso: Medición de la implementación de Instrumentos de política de adaptación Mediante este tipo de indicadores el país ha estado midiendo los avances en la ejecución de los instrumentos de cambio climático desde el año 2015, considerando los objetivos y medidas establecidas por los planes de adaptación, y midiendo los avances hacia el cumplimiento de estos. Indicadores de Resultado: ( progreso y eficacia ) : Evaluación de los riesgos climático Permiten evaluar indirectamente el resultado del conjunto, de los planes de adaptación y otras políticas que integren la variable de cambio climático, en un sistema de mejora continua. Se clasifican en: Indicadores de progreso, miden al efecto de las medidas de adaptación sobre la reducción de la sensibilidad al cambio climático (vulnerabilidad), la reducción de la exposición o el aumento de la capacidad de adaptación. Indicadores de eficacia, mide el cambio en el riesgo climático producto del proceso de adaptación. Indicadores de proceso: Medición de la implementación de Instrumentos de política de adaptación
  • 7. Indicadores para el Monitoreo, Reporte, Verificación y Evaluación de adaptación Adaptación en el largo plazo Indicadores de proceso: Medición de la implementación de Instrumentos de política de adaptación Indicadores de proceso: Medición de la implementación de Instrumentos de política de adaptación Indicadores de proceso: Medición de la implementación de Instrumentos de política de adaptación • Durante los últimos años se han realizado esfuerzos para avanzar en el monitoreo de la implementación de los planes de adaptación, lo cual se refleja en los reportes nacionales que son presentados anualmente al Consejo de Ministros para la Sustentabilidad • Además, se ha avanzado en el monitoreo de las amenazas climáticas, de la exposición, sensibilidad capacidad de adaptación de diversos sistemas y sectores, y del riesgo climático, tanto actuales como proyectados, lo que se refleja en los resultados del Atlas de Riesgos climáticos, ARClim, como una base para la toma de decisiones. • Todo esto quedo plasmado en la Ley Marco de CC y en los compromisos de la ECLP y NDC .
  • 8. Compromisos en Materia de Indicadores de adaptación Indicadores de proceso: Medición de la implementación de Instrumentos de política de adaptación Indicadores de proceso: Medición de la implementación de Instrumentos de política de adaptación Compromiso NDC 2020 Al 2026 se habrá fortalecido el sistema de evaluación y monitoreo vigente, a través de indicadores de progreso e impacto para todos los instrumentos de adaptación al cambio climático, que permita evaluar el avance y cumplimiento de las metas establecidas Compromisos ECLP: Al 2022, Chile se contará al menos, con un indicador de resultados (progreso y eficacia) por cada uno de los 11 sectores priorizados en materia de adaptación, avanzando hacia la evaluación de la eficacia de la adaptación. Al 2022, se habrá definido un marco de gobernanza y una hoja de ruta de largo plazo para la construcción de un sistema de indicadores de vulnerabilidad y adaptación, que permita consensuar un trabajo permanente y sostenido en el tiempo, con criterios comunes y con una participación amplia y multiactoral, tanto de la academia, del sector privado y ONGs Al 2025, se contará con un sistema de indicadores de vulnerabilidad y adaptación, a través de indicadores de progreso y de resultado para todos los instrumentos de adaptación al cambio climático. Esto se traducirá en una herramienta viva, de acceso público y con actualización permanente, que permitirá mejorar el reporte de la eficacia en adaptación a nivel nacional y territorial.
  • 9. Planes de Adaptación por desarrollar y actualizar al 2024 de acuerdo a la ley Marco de Cambio climático En implementación y actualización Recursos Hídricos Minería Borde Costero Transporte En desarrollo
  • 10. Reportes y Evaluación de adaptación Adaptación en el largo plazo Indicadores de proceso: Medición de la implementación de Instrumentos de política de adaptación Indicadores de proceso: Medición de la
  • 11. Reporte y Evaluación de adaptación Adaptación en el largo plazo Indicadores de proceso: Medición de la implementación de Instrumentos de política de adaptación Indicadores de proceso: Medición de la implementación de Instrumentos de política de adaptación Información sobre cambio climático en Pesca y Acuicultura. 100% No estimado Sistema pronóstico de futuros desembarques bajo diferentes escenarios climáticos. 100% No estimado Inclusión de áreas acuáticas al Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Estado. 100% No estimado Adaptación normativa para respuestas inmediatas ante variabilidad climática y eventos extremos. 100% No estimado Grupo Técnico Asesor de Cambio Climático (GTA CC) para SUBPESCA 100% $5.000.000 Adaptación de la infraestructura portuaria de la pesca artesanal a los posibles impactos del cambio climático. 10% No estimado Sistema de seguros para acuicultores de pequeña escala y pescadores artesanales ante eventos climáticos extremos. 100% No estimado Implementación de técnicas de recirculación de agua en acuicultura dulceacuícola. 40% No estimado Fomento del consumo humano directo de la anchoveta y sardina 100% $75.000.000 Promover el consumo y valor agregado en los recursos de la pesca artesanal 100% No estimado Grado de Avance Promedio 80% $ 3.458.000.000 Medida Avance Acumulado al 2021 Montos Invertidos 2021 (CLP) Plan de Adaptación al Cambio Climático para Pesca y Acuicultura ; El plan sectorial de pesca y acuicultura presenta un nivel de avance de implementación de 80%. Consta de 29 medidas de adaptación de las cuales 22 medidas se han implementado al 100%. En la Tabla 3 se presenta el grado de avance de cada medida del plan.
  • 12. Reporte y Evaluación de adaptación Adaptación en el largo plazo Indicadores de proceso: Medición de la implementación de Instrumentos de política de adaptación Plan Montos invertidos 2021 Grado de Avance Promedio al 2021 PNACC medidas transversales (a) 83% Silvoagropecuario Terminado 84% Biodiversidad (a) 79% Pesca y Acuicultura $ 3.458.000.000 80% Salud $ 49.767.019 63% Infraestructura $ 1.446.479.808 54% Energía $ 15.719.102 56% Ciudades No reporta 65% Turismo No reporta 25% Tabla 8. Resumen montos invertidos en el año 2021 y estado de avance en el plan nacional y los planes sectoriales hasta el año 2021. (a): Plan Nacional y el Plan de Biodiversidad continúan finalizando acciones el año 2021 sin presupuesto
  • 13. Algunas conclusiones septimo Reporte adaptación Adaptación en el largo plazo Indicadores de proceso: Medición de la implementación de Instrumentos de política de adaptación • La brecha más relevante la ejecución de los planes es la falta de recursos para la implementación de medidas. • Otras brechas comunes; la difusión y la integración del Plan en la propia institución de manera transversal, y el desarrollo de capacidades. • Necesidad de mejorar los diseños de los planes respecto a la definición de metas e indicadores, y sistema de seguimiento • Necesidad de desarrollar metodologías para la evaluación de los montos invertidos y de los costos de las medidas.
  • 14. Formato de Fichas de medidas de los planes de adaptación Adaptación en el largo plazo Indicadores de proceso: Medición de la implementación de Instrumentos de política de adaptación
  • 15. De la primera generación de los NAPs a su actualización Primera generación • Institucionalidad de cambio climático débil • No habían lineamientos de mediano y largo plazo. • Necesidad de generar capacidades e información de vulnerabilidad • Falta de metas medibles e indicadores para monitoreo. • Falta de metodologías para la estimación de costos y beneficios para evaluar los costos de las medidas • Falta de integración de actores relevantes, sector privado, de pueblos originarios y relación con sector privado. Actualización NAPs •Implementación de la institucionalidad que establece la ley y de las relaciones •Cumplimiento de orientaciones de la ECLP y NDC •Generación de sistemas de M&E. •Estimación de los costos asociados a las medidas. •Inclusión de evaluación de costos y estrategia de financiamiento •Involucramiento del sector privado. Fortalecer las capacidades de los diferentes servicios implicados en la aplicación y la participación de los todos los actores relevantes, incluyendo enfoque de género y Pueblos Originarios.
  • 16. Indicadores para el Monitoreo, Reporte, Verificación y Evaluación de adaptación Adaptación en el largo plazo Indicadores de proceso: Medición de la implementación de Instrumentos de política de adaptación Indicadores de proceso: Medición de la implementación de Instrumentos de política de adaptación Indicadores de proceso: Medición de la implementación de Instrumentos de política de adaptación La Contraloría General de la República, en ejercicio de las atribuciones de auditoría señaladas en el artículo 21 A de su ley orgánica, deberá considerar el cumplimiento de las metas de los Planes Sectoriales de Mitigación y de Adaptación al Cambio Climático a los que hacen referencia los artículos 8 y 9 de esta ley. El incumplimiento de lo dispuesto en este artículo por parte de la jefatura o jefe superior del órgano o servicio de la Administración del Estado o el atraso en el cumplimiento por un plazo superior a seis meses será sancionado con la medida disciplinaria de multa equivalente a una media remuneración mensual, previa instrucción de una investigación sumaria o sumario administrativo, llevado por la Contraloría General de la República, de acuerdo a las normas de su ley orgánica y del Estatuto Administrativo.
  • 17. Ley Marco de Cambio climático y los reportes Indicadores de proceso: Medición de la implementación de Instrumentos de política de adaptación El Reporte de Acción Nacional de Cambio Climático ( RANCC) contiene las políticas, planes, programas, normas, acciones y medidas, sea que estén contempladas en instrumentos de gestión del cambio climático o hayan sido propuestas por otros organismos públicos, con el objetivo de monitorear e informar su estado de avance en el corto plazo. El RANCC agrupará la información de Adaptación, Mitigación, Medios de Implementación a nivel nacional, regional y comunal. ( Articulo 10) El RANCC será elaborado por el MMA en coordinación con el Equipo Técnico Interministerial para el Cambio Climático, y deberá contar con el pronunciamiento del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático. Será actualizado cada dos años. El Ministro del Medio Ambiente dará cuenta pública en la sala de ambas cámaras del Congreso Nacional sobre dicho reporte. En caso de que las medidas de los respectivos planes sectoriales no avancen según lo comprometido, deberá citarse al Ministro de Estado respectivo.
  • 18. Ley Marco de Cambio climático y los reportes Indicadores de proceso: Medición de la implementación de Instrumentos de política de adaptación Artículo 31.- Plataforma de Adaptación Climática. Créase la Plataforma de Adaptación Climática, cuyo objetivo es servir de sistema de información nacional para adaptación, el que contendrá mapas de vulnerabilidad del territorio nacional, incorporando proyecciones climáticas actuales y futuras para el país. La plataforma apoyará el diseño de políticas públicas y la implementación de medidas de adaptación y su evaluación. La administración de la plataforma corresponderá al Ministerio del Medio Ambiente, con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.
  • 19. Atlas de Riesgo Climático: ARCLIM https://arclim.mma.gob.cl Componentes 1. Explorador de Amenazas Climáticas 2. Mapas de Riesgos Climáticos Sectorial 3. Mapas de Distribución de Especies
  • 20. Principales Secciones Explorador de Amenazas • Visualización de mapas de las amenazas climáticas mediante 45 índices agregados de Calor, Frío, Precipitación, Nieve, Humedad. • Disponible en unidades territoriales ‘útiles’ (Comunas, ciudades, cuencas, etcétera) • Visualizar/analiza /exporta de series de tiempo
  • 21. CADENA DE IMPACTO DETERMINACIÓN DE INDICADORES INDICE DE RIESGO CLIMÁTICO AMENAZA EXPOSICIÓN SENSIBILIDAD RIESGO Cambios en la temperatura y precipitaciones (diferencia entre condición futura (2065-2035 bajo escenario RCP8.5) y periodo histórico reciente (1980-2010 Se representa la superficie en hectáreas de cultivo de trigo bajo riego a nivel comunal. Datos obtenidos del Censo Agropecuario 2007 y datos regionales de ODEPA. Se representa un índice que combina el promedio de varios índices : ruralidad, balance riego-secano, diversificación, embalses, infraestructura, entre otras variables Se representa el riesgo de pérdida en la producción del cultivo de trigo en función de la exposición, amenaza y sensibilidad. Los colores hacia el rojo indican un alto riesgo y hacia el amarillo un Eemploj: Cambio de Productividad de trigo Determinación del Riesgo
  • 22. Mapas de Riesgo: Sector Agricultura
  • 23. Indicadores para el Monitoreo, Reporte, Verificación y Evaluación de adaptación Adaptación en el largo plazo Indicadores de proceso: Medición de la implementación de Instrumentos de política de adaptación Indicadores de proceso: Medición de la implementación de Instrumentos de política de adaptación Indicadores de proceso: Medición de la implementación de Instrumentos de política de adaptación ARClim cuenta con indicadores para 52 cadenas de impacto evaluadas, constituyéndose en una primera línea base a nivel nacional, sobre la cual se podrán construir nuevas cadenas de impactos que complementen la información disponible. Si bien esta información es reciente y no fue parte de construcción de los planes de adaptación sectoriales existentes servirá de base para la actualización de estos y el desarrollo de los próximo que se elaboren, como también de los Planes de Acción Regionales y los Planes de Acción Comunales de Cambio Climático.
  • 24. Desafíos en materia de indicadores Adaptación en el largo plazo • El trabajo desarrollado y el aprendizaje obtenido a la fecha nos permite avanzar en el monitoreo de la implementación de instrumentos con indicadores que hacen seguimiento y evaluar el cumplimiento de los objetivos planteados y los resultados sel proceso de la adaptación. • Un desafío por abordar será cruzar los indicadores de progreso con los indicadores para medir la eficacia de los instrumentos de adaptación en el proceso de reducción de la vulnerabilidad, aumento de la capacidad de adaptación y la resiliencia. • Se requiere generar información continua y sistemáticamente de manera de hacer este seguimiento • Se requiere de una institucionalidad con capacidades para mantener el sistema de manera coordinada y coherente Indicadores de proceso: Medición de la implementación de Instrumentos de política de adaptación Indicadores de proceso: Medición de la implementación de Instrumentos de política de adaptación Indicadores de proceso: Medición de la implementación de Instrumentos de política de adaptación
  • 26. Muchas gracias por su participación. Las grabaciones de las 4 sesiones las puede encontrar en el canal de