2. INVESTIGACION CIENTIFICA
TERMINOS ETIMOLOGIA DEFINICIONES
Investigacion
Del latín: in = en,
vestigare = seguir
vestigios, hallar,
inquirir, indagar.
Descubrir o averiguar alguna
cosa, seguir la huella de algo,
explorar.
Ciencia
Del latín: sciencia =
conocimiento práctico,
doctrina, erudición.
Conjunto sistemático de
conocimientos sobre la
realidad, obtenidos mediante
el método científico.
Investigacion
Cientifica
Es un proceso que, mediante
la aplicación del método
científico, procura obtener
información relevante, para
entender, verificar y corregir
los conocimientos
3. METODO CIENTIFICO
Planteamiento
del problema
Construcción
del modelo
teórico
Deducción de
Consecuencias
Prueba de
la hipótesis
Nuevo
Conocimiento
Caracterización
del problema
Objetivos
Conceptos
y Teorías
Variables
Hipótesis
Diseño
metodológico
Recopilación
de datos
Análisis
Conclusiones
PROCESO DE INVESTIGACION
Pineda (1994)
REVISION DE LITERATURA
4. ETAPAS DE INVESTIGACION
PLANIFICACION
EJECUCION
EVALUACION
¿Ques se investigará?
¿Cual es la base teórica del problema?
¿Cómo se investigará?
Recolección de datos
Procesamiento de datos
Análisis-interpretación de resultados
Presentación del informe final
Revisión – aprobación
Difusión ó publicación
5. PROYECTO DE INVESTIGACION
Descripción por escrito de un plan de estudio, de
rigor científico.
Documento que contiene con el máximo posible de
detalle, precisión y calidad pertinente, los
procedimientos a seguir durante la investigación.
Herramienta fundamental de trabajo en cualquier
estudio y requisito necesario para conseguir
financiación para un estudio.
7. ¿Que y para que investigar?
Vacios o inconsistencias en un área de conocimiento
Aplicar al medio, soluciones propuestas por otros investigad.
Analizar la variación de un fenómeno en diferentes condiciones
Proponer explicaciones a hechos conocidos empíricamente
Contribuir a la solucion problemas relevantes
Para modificar la realidad
Para mejorar la calidad de vida
8. EL TITULO
DEBE SER: Claro, preciso y completo
DEBE INDICAR: Que se investigará, donde y cuando
EXTENCION: Entre 15 a 25 palabras
9. EL TITULO
EJEMPLO:
Influencia del componente investigativo en el rendimiento
académico de los estudiantes de la Carrera Xxxx de la
UAP, durante la gestión 2005.
10. ANTECEDENTES
Está integrado por:
Estudios previos relacionados con el problema
Datos estadísticos
Como se lo formula:
Identificar las citas mas relevantes
Consultar con expertos en el tema
Identificar las teorías relevantes y las fuentes de
información relacionadas.
Recolectar la información en fichas bibliográficas y
de trabajo.
Realizar un análisis crítico de la literatura
consultada.
11. CARACTERISTICAS DE LA FICHA BIBLIOGRAFICA
El apellido(s) del autor, nombre(s), con mayúsculas; nombre(s) y
apellidos de coautor, si los tuviera.
Título del libro subrayado; si es que hay subtitulo.
El numero de edición solo de la segunda edición en adelante
seguido de la abreviatura ed.
Lugar de edición, el nombre de la editorial y el año de publicación.
Los números de las paginas a las cuales se esta haciendo
referencia.
Entre paréntesis: nombre de la serie, número si la obraestá
enumerada dentro de la misma serie.
12. AVALOS MARTINEZ, RODOLFO. Formación del Profesional Idoneo:
Los componentes investigativo y laboral, 3ed Madrid, Edit. Alianzas,
1975 p : 255-258 (textos. alianza Universidad, IIa)
A la Educación Superior le corresponde formar profesionales aptos
para promover el crecimiento económico y social, con equidad y
sostenibilidad, protagonizadores de la solución de sus propios
problemas, teniendo en cuenta los cambios tecnológicos que se
producen.
Una formación científica adecuada, basada en la investigación,
propicia el desarrollo de actividades académicas y laborales de los
estudiantes, donde la interrelación de estos componentes del proceso
docente - educativo contribuye a formarlos como profesionales, con las
habilidades necesarias para resolver los actuales y futuros problemas
que se le presentes en sus esferas de actuación y campos de acción.
EJEMPO FICHA BIBLIOGRAFICA
13. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Consiste en:
Decir clara y concretamente lo que se va investigar
Como se lo formula:
Debe cumplir los siguientes criterios:
Expresar la relación entre dos o más variables
Expresado en forma de pregunta
Implicar su posibilidad de realización
Expresar el tiempo y espacio (si corresponde)
14. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
EJEMPLO:
¿Cómo influye el desarrollo de las actividades
investigativas de asignatura en el rendimiento académico
de los estudiantes de la Carrera Xxx.... ?
15. HIPOTESIS
Que es:
Es una proposición de carácter afirmativo enunciada
para responder tentativamente al problema.
En las investigaciones diagnósticas y algunas
descriptivas es sufieciente la pregunta de
investigación.
Elementos indispensables de una hipótesis:
Unidad de observación
Variables: Independiente y dependiente
Relación lógica entre variables
Dimensión espacial – temporal (si corresponde)
16. HIPOTESIS
EJEMPLO:
El desarrollo de las actividades investigativas en
asignatura, genera en el estudiante una actitud crítica,
analítica y creativa, que se manifiesta en un mejor
rendimiento académico.
17. JUSTIFICACION
Se entiende como:
Argumento que explica los beneficios que trae
consigo la investigación, así como su relevancia
para la Región, el País y para la Ciencia.
Debe responder las siguientes preguntas:
¿Es de actualidad el problema?
¿Tiene relevancia social?
¿Cuáles son las posibles implicaciones prácticas?
¿Cuál es el valor teórico o utilidad metodológica?.
18. JUSTIFICACION
EJEMPLO:
Actualmente, el proceso enseñanza aprendizaje se
concentra en el componente académico, formando
profesionales poco creativos.
Los egresados de la carrera Xxx tienen limitaciones
para resolver problemas relativos al desarrollo
tecnológico de su especialidad.
Los resultados de la investigación permitirán
implementar políticas orientadas a formar
profesionales integrales
19. OBJETIVOS
Para que sirven:
Expresan la finalidad de la investigación.
Puntos de referencia que guían el desarrollo de la
investigación
Expresan alcances y limitaciones de trabajo.
Existen dos tipos de objetivos:
El objetivo general describe lo se pretende lograr
con la investigación.
Los objetivos específicos indican lo que se pretende
realizar en cada una de los componentes o etapas de
la investigación.
20. OBJETIVOS
EJEMPLO:
Objetivo General:
Analizar la relación entre componente investigativo y el
rendimiento académico en los estudiantes de la Carrera
Xxx.
Objetivos específicos:
Determinar el número de investigaciones desarrollas en
las asignaturas.
Evaluar el grado de participación de los estudiantes en
las investigaciones desarrolladas.
Estudiar el efecto de las investigativas desarrolladas en
el rendimiento académico de los estudiantes.