Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Acidosis metabólica Dra Uribe

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Acidosis metabolica
Acidosis metabolica
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 24 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (19)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Acidosis metabólica Dra Uribe (20)

Más de NEFROLOGIA-GUADALAJARA (16)

Anuncio

Acidosis metabólica Dra Uribe

  1. 1. Martha Uribe Mancilla MIR MFyC.
  2. 2. C6H12O6 + 6O2→6CO2 + H2O →6H2CO3→6HCO3- +6H+ En el grafico observamos el intercambio gaseoso a nivel del capilar periférico y capilar pulmonar. Papel del eritrocito en el transporte y la eliminación de ácido volátil. A nivel periférico, el CO2 producido por los tejidos es condensado por la anhidrasa carbónica eritrocitaria (a.c.), produciendo HCO3- y H+. El HCO3- abandona el eritrocito a través de la banda 3 (intercambiador HCO3- x Cl+), y el H+ es tamponado por la Hb, favoreciéndose la liberación periférica de O2. En el capilar pulmonar el proceso de invierte.
  3. 3.  Ácidos fijos: Proceden del metabolismo de:  Ácidos catiónicos (lisina, histidina, arginina) o  neutros (sulfoderivados: metionina, cisteína), como  del metabolismo incompleto de los carbohidratos (ácido láctico), grasas (cuerpos cetónicos) u  otros metabolitos (ácido fórmico desde metanol, acético desde etanol, oxálico desde etilenglicol).  En todos los casos la velocidad de formación del ácido es mayor que la velocidad de desaparición y suponen un acúmulo de H+.
  4. 4. -Tracto GI -Regulación de la volemia (eje RAA) AH → A- + H+ (ácido) HCO3-+ H+ → H2CO3- → CO2 + H2O
  5. 5. 1. Regulación del FG: durante la Ac. Metab. el filtrado↓y durante la Alc. Metab↑. 2. Secreción proximal de H+: Capilar Luz tubular
  6. 6.  Acidosis metabólica Por cada 1 mM que desciende el [HCO3-] plasmático a partir de 24 mM, la pCO2 debería caer 1 mmHg desde 40 mmHg.
  7. 7. 1) pH acidémico 2) pCO2↓ 3) HCO3↓ H+  Es la situación en la que la ↓ generación de ácido HCO3-+ H+ → CO2 + H2O (distinto del ácido carbónico) o la destrucción de base por el HCO3- + H+ ↔ CO2 + H2O metabolismo corporal se ↓ producen a mayor velocidad que el conjunto de mecanismos renales destinados a eliminar el ácido del organismo.
  8. 8.  Identificar la causa.  Existen dos tipos de acidosis metabólica: 1. Hiperclorémica (anión gap normal) 2. Normoclorémica (anión gap aumentado) Anión gap: [Na+]p – ([Cl-]p + [HCO3-]p) = 10 mEq/L
  9. 9. I. Pérdida de HCO3(por heces u orina) - Pérdidas intestinales: diarreas, adenomas vellosos, estomas, drenajes, ureterosigmoidestomía. - Pérdidas renales: en relación con mala función del túbulo proximal o del túbulo distal: - AT proximal (tipo 2) - AT distal (tipo 1) - Acetazolamida - Diuréticos ahorradores de K+. - Hipoaldosteronismos primarios y secundarios, inhibidores del eje RAA: IECAs, ARA II, AINEs, β-bloqueantes. En todas estas se produce acidosis tubular distal.
  10. 10. II. Destrucción de HCO3 por aparición de un ácido anormal: AH + HCO3 → A- + CO2 + H2O Ácido nuevo Anión nuevo - Ácidos producidos endógenamente: lactoacidosis, cetoacidosis, enf. congénitas del metabolismo de los aminoácidos o de los carbohidratos. - Ácidos exógenos: AAS, alcohol.
  11. 11. Cetoacidosis: Ingestión de Insuficiencia Acidosis láctica -Diabética toxinas: Renal Aguda y -Alcohólica -Etilenglicol Crónica -Por inanición -Metanol -Salicilatos -Diagnóstico de las -Identificar la -Buscar pruebas de la -Observación en múltiples situaciones posible ingestión de fármacos y busca de signos clínicas en las que presencia de toxinas y medición de clínicos de pueden estar diabetes gases arteriales para uremia y aumentados los mellitus. detectar alcalosis medición del valores de lactato -Búsqueda de respiratoria coexistente nitrógeno de la (hipotensión, choque, pruebas de (salicilatos). urea sanguínea insuficiencia cardiaca, alcoholismo o -Inspección de la orina (BUN) y leucemia, cáncer, hidroxibutirato en busca de cristales de creatinina ingestión de fármacos beta. oxalato (etilenglicol). (acidosis o toxinas). urémica).
  12. 12. Alcohol Ácido Efecto Metanol –adh->Formaldehído Fórmico Retinopatía, ceguera (alcohol de quemar) irreversibles Etanol -adh- >Acetaldehído Acético Hepatopatía Etilenglicol Oxálico Cristaluria, fallo renal (anticongelante)  El alcohol eleva la osmolalidad plasmática medida que pasa a ser mayor que la osmolalidad calculada. Osmc = [(Na + K)x2] + [glu]mM + [urea]mM  Esta diferencia entre osmolalidad medida y calculada se conoce como Osmol gap, y suele indicar la presencia de alcohol en la sangre.
  13. 13.  Hiperpotasemia (excepto en: ATR distal I, ATR proximal II, Acidosis asociadas a hipovolemia con activación del eje RAA).  Aumento de la reabsorción ósea, osteoporosis y nefrocalcinosis.  Hipercalciuria (con pérdida renal de HCO3-), hipermagnesuria, hiperfosfaturia.  Hipercatabolismo o proteólisis.  Efectos sobre el SNC: estupor, taquipnea, coma, respiración de Kussmaul. ↓pH   Efectos sobre sistemas exocrinos: diaforesis, hipersecreción gástrica.
  14. 14.  Cuestiones: 1. ¿Es necesario soporte vital inmediato? 2. ¿Qué importancia tiene la acidosis y a qué velocidad se está produciendo el ácido o se pierde la base? 3. ¿Cuál es la causa de la acidosis? ¿Es reversible? ¿Hay trastornos mixtos? 4. ¿Qué tratamiento general y específico debo aplicar?
  15. 15.  RCP, shock ...  En 2.9 min la [HCO3] cae a 12 mEq/L y en 3.8 min a 8 mEq/L.  Infusión IV de 150 ml de HCO3 1 M aporta 150 mEq suficiente para 22.5 min de parada respiratoria.  … hasta el tto definitivo: ventilacion alveolar y latido cardiaco efectivo.
  16. 16. Conocer la Conocer la magnitud de la velocidad de la carga ácida producción Ajustar el tto. -Δ[HCO3-]p : 40% de la carga ácida = (25 mEq/L – [HCO3-]p actual) x VEC
  17. 17. Conocer la causa: -CAD diabética: insulina. -CAD láctica: soporte hemodinámico y tto precoz del shock. -Intoxicación por metanol o etilenglicol: diálisis e infusión de etanol. Conocer la adecuación de la compensación respiratoria para saber si existe alcalosis respiratoria asociada (sepsis por microorganismos G(-), intoxicación por salicilatos, lesión del tronco del encéfalo) o una acidosis respiratoria (EPOC, obstrucción de la vía aérea, parálisis hipopotasémica o hiperpotasémica). En acidosis metabólicas graves en que la compensación respiratoria desempeña un papel importante evitando grandes desviaciones de la [H+] de lo normal, el uso de ansiolíticos, hipnóticos o anestésicos puede causar una acidemia brusca de resultados fatales.
  18. 18.  Puede resumirse en 5 pasos sucesivos: 1. Detener la producción de [H+]. 2. Reducir la pCO2. 3. Aumentar la producción de HCO3- endógeno/ aumentar el catabolismo de los aniones en exceso. 4. Administrar HCO3- exógeno. 5. Mantener la homeostasis del K+ y el Ca2++.
  19. 19.  Se usa en Acidemia Grave o para ganar tiempo en situaciones en que detener la secreción de H+ puede tardar.  Inconveniente: sobrecarga de volumen por la infusión de Na+ sobretodo en insuficiencia renal oligúrica.
  20. 20. Lactoacidosis Cetoacidosis Intoxicaciones exógenas -Abrir vía aérea, si es -CA diabética: bolo -Metanol: iniciar 0,6 g de preciso, mediante inicial de insulina rápida etanol/kg en bolo oral cánula de Mayo o TET. de 10 U, seguida de (aprox 120 ml de güisqui) -Ventilación manual o perfusión de SS con para obtener un nivel de automática. insulina rápida a un etanol en sangre de 100 -Obtener latido ritmo de 2-10 U/h. mg/dl. Seguir con una cardiaco efectivo. Alternativamente bolos pauta de etanol oral 0,15 -Mejorar la pO2 de 10 U/2 h, controlando g/kg/h en no bebedores periférica con la glucemia cada 4 h. (30-60 ml de güisqui por oxigenoterapia, -CA alcohólica: iniciar hora). dobutamina y perfusión de SG5% o -Etilenglicol: pauta como dopamina. 10% con 10U de insulina la de metanol. -Combatir el shock. rápida en cada 500 ml de Probablemente requerirá suero. HD precoz debido al fracaso cardiaco y renal.

×