UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE
CHIMBOTE
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EL ÁREA DE
MATEMÁTICA Y LOGROS DE APRENDIZAJE EN
LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO GRADO DEL
NIVEL PRIMARIO DE LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS COMPRENDIDAS EN EL ÁMBITO DE
SIHUAS - 2010
Proyecto de investigación para optar el Título de
Licenciado en educación
Autor:
Br. Castillo Padilla Yon Yoel
Asesor:
Lic. Carla Tamayo Ly
Chimbote - Perú
2010
1
1.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1Planteamiento del problema
Los aportes realizados a nivel mundial son manifestados por los cambios
en los enfoques educativos, que van dando lugar a diferentes enfoques
de aprendizaje, van imponiendo modificaciones significativas al rol de la
escuela. Los maestros como mediadores en el aprendizaje deben permitir
a los alumnos una participación enriquecedora cada vez más globalizado
que plantea retos en los alumnos cada vez más competentes. Un factor
importante para elevar la calidad de la educación a nivel global, lo cual
significa que los docentes asuman la planificación y ejecución curricular;
así como la conducción de los procesos de enseñanza y aprendizaje
tomando en cuenta los fundamentos teóricos y las perspectivas
metodológicas que proponen los enfoques pedagógicos actuales. Aportes
de investigaciones realizadas en educación y en psicología, desde los
últimos 25 años del siglo pasado, consideran que el diseño y el desarrollo
de los procesos de enseñanza en las aulas aplicando estrategias
didácticas condiciona en gran medida la forma en que aprende el
estudiante; lo que demuestra que existe una fuerte interdependencia entre
los procesos de enseñanza y de aprendizaje. En dichos estudios se le
otorga vital importancia a las concepciones de cómo se producen y cómo
se deben promover los procesos de aprendizaje y desde la enseñanza.
Así, el aprendizaje de conocimientos y habilidades puede favorecerse
desde el desempeño de una actividad docente sistemática apoyada en
métodos como la lección, la resolución de problemas, el estudio de casos,
el método de proyectos, el aprendizaje cooperativo. Estos métodos
también favorecen el desarrollo de actitudes y los valores del mismo
modo que a la acción tutoría y mediadora del profesor. Un factor
2
importante para elevar la calidad de la educación a nivel nacional, lo
constituye la práctica pedagógica que despliegan los educadores, a partir
del diseño curricular nacional, en las aulas; lo cual significa que los
docentes asuman la planificación y ejecución curricular; así como la
conducción de los procesos de enseñanza y aprendizaje tomando en
cuenta los fundamentos teóricos y las perspectivas metodológicas que
proponen los enfoques pedagógicos contemporáneos y esas experiencias
puedan canalizar a través de actividades y participación del estudiante.
En el Perú los esfuerzos son muy importantes para elevar la calidad de
educación, atravéz de actividades que supongan la participación de los
estudiantes en tareas donde sea posible lograr un aprendizaje
significativo. En nuestro sistema educativo ya bien sabiendo que carece
de una política educativa en la enseñanza y aprendizaje de los
estudiantes hay pocos estudios sobre didáctica. El trabajo en aula, es a
su vez, poco estudiado, dejando por fuera múltiples aportes de docentes,
es en este sentido, se busca señalar los diseños, procesos e incursiones
pedagógicas que se traducen en estrategias didácticas, desde sus
componentes más sustantivos; es decir, las modalidades organizativas y
metodológicas del proceso de enseñar.
La formación de los futuros profesores es buscar alternativas de solución
frente a las situaciones que se dan con los docentes que no aplican las
estrategias y didácticas adecuadamente en Los estudiantes que
estudian de las instituciones educativas de la provincia de Sihuas y en
La zona rural, diversa y compleja por las particularidades geográficas y
culturales de los centros poblados, comunidades y caseríos, unos
ubicados en el litoral de la costa; otros en la sierra y también en la ceja de
selva, acoge escuelas multigrado con singularidades propias pero con
problemas comunes como la precaria infraestructura, mobiliario y
equipamiento inexistente; aislamiento, pobreza extrema en la población;
3
altas tasas de desnutrición, problemas de salud, extra edad y retraso
escolar en los alumnos. Teniendo en cuenta este contexto, se hace
necesario profundizar en cómo mejorar los procesos de aprendizaje de
los estudiantes del segundo grado de educación primaria de las
diferentes instituciones educativas de Sihuas así como también en las
estrategias didácticas utilizadas por los docentes en el desarrollo de su
práctica pedagógica en el área de lógico matemática. De otro lado, en
nuestro país, especialmente en hay pocos estudios sobre didáctica. El
trabajo en aula, es a su vez, poco estudiado, dejando por fuera múltiples
aportes de docentes, de los distintos niveles de la educación nacional,
que en su práctica pedagógica cotidiana innovan a favor del desarrollo
humano de sus estudiantes. Es en este sentido, que se busca señalar los
diseños, procesos e incursiones pedagógicas que se traducen en
estrategias didácticas, desde sus componentes más sustantivos; es decir,
las modalidades organizativas y metodológicas del proceso de enseñar.
Del mismo modo, cómo esas estrategias didácticas están relacionadas
con la generación de estrategias de aprendizaje en el estudiante.
Entendiendo éstas últimas, como evidencias externas de desarrollos
interpersonales en cuanto a actividad, procesos cognitivos y aprendizaje
autorregulador impulsados desde la enseñanza.
Lo antes expuesto lleva al enunciado del problema.
¿Cuál es la la relación entre las estrategias didácticas empleadas en el
área de lógico matemática por el docente en el aula y el logro de
aprendizaje de los estudiantes del segundo grado de educación del nivel
primario de las Instituciones Educativas de la provincia de Sihuas - 2010?
1.2 OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN
Establecer la relación entre estrategias didácticas utilizadas por el
docente en el área de lógico matemática y el logro de aprendizaje de los
4
estudiantes del segundo grado del nivel primario de las instituciones
educativas de la provincia de Sihuas - 2010.
1.2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
. Estimar en el docente el dominio de los componentes conceptuales de
las estrategias didácticas ; formas de organización, enfoque metodológico
y recursos para el aprendizaje.
. Estimar el logro de aprendizaje de los estudiantes.
. Determinar la significación de la relación de las variables, estrategias
didácticas y logros de aprendizaje.
. Perfilar académicamente al docente del nivel primaria que se
desempeña como profesor del área de matemática.
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
El presente trabajo tiene cómo propósito contribuir a la formación integral
del alumno en el desarrollo de habilidades y y los logros de aprendizaje
para facilitar la interpretación del medio que lo rodea, tomando en cuenta
el desarrollo logro de aprendizaje. También se busca ayudar al
mejoramiento de los docentes en ejercicio, al motivarlos para que tengan
un logro de aprendizaje significativo, siendo condiciones necesarias para
las estrategias didácticas, contribuyendo a mejorar la calidad de vida tanto
para el docente como para el alumno. Mucho es lo que se enseña y
aprende en esta etapa, pero un elemento fundamental es que las
estrategias didácticas y el interés por cada nuevo aprendizaje logrado el
docente va a generar favorablemente en el área de lógico matemática
haciendo posible que el educando adquiriera conocimientos, habilidades y
destrezas en el logro de aprendizaje que van a contribuir a un desarrollo
de las estrategias didácticas, permitiéndole su incorporación a la vida
cotidiana, individual y social. El docente sentirá una gran satisfacción al
desarrollar el auto-estima de sus educandos así como el suyo propio, y al
ver el resultado de su esfuerzo que invertido para el logro de su objetivo.
5
En consecuencia, la investigación es relevante porque aportará nuevo
conocimiento relacionado a las estrategias didácticas como
procedimientos utilizados por los docentes en el espacio aula con el fin de
promover la actividad y el aprendizaje autónomo en los estudiantes de
educación primaria lo cual les permitirá determinar las estrategias
didácticas utilizadas por los docentes y su relación con las actividades y
aprendizaje y en el campo teórico, se recopilarán y sistematizarán los
sustentos teóricos sobre los enfoques y las estrategias didácticas
desarrolladas.
2.MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
2.1. ANTECEDENTES
GONZADA W(1). Realizó una investigación sobre “Estrategias didácticas
empleadas en la enseñanza y aprendizaje del área de matemáticas en el
plan de formación primaria de docentes para la, Educación Primaria, en la
Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica”; la cual se enmarca
en el proyecto de investigación “Estrategias didácticas empleadas en la
enseñanza del área de matemáticas en los planes de formación inicial de
docentes para la Educación Primaria, en las universidades estatales
costarricenses”, el cual forma parte del proyecto que ha venido
desarrollando la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana
(CECC): Lo cual “Apoya al mejoramiento de la formación inicial de
docentes de la Educación Primaria o Básica”.
MENDEZ. L (2) realizo un trabajo de investigación sobre estrategias
didácticas y logros de aprendizaje en el Rendimiento de personal social
del segundo grado del nivel primaria en las instituciones de bolivia siendo
su objetivo general determinar la importancia de la planificación de
estrategias basadas en el logro de aprendizaje significativo y en la
6
estrategias didácticas en el rendimiento de los alumnos de 6 a 12 años ,
en el segundo grado El autor llegó a la conclusión, la utilización de
estrategias basadas en el aprendizaje significativo es de gran importancia
lograr que el alumno construya su propio saber, tomando en cuenta las
experiencias previas y sus necesidades, en ambos trabajos se refleja lo
importante que es una buena planificación para el mejoramiento de la
enseñanza. En opinión del autor las estrategias utilizadas por los
docentes no suelen ser las más adecuadas para la enseñanza se
relaciona con la presente investigación en cuanto a la formulación de
nuevas estrategias para la enseñanza efectiva en los alumnos.
Teniendo como conclusión que el proceso de enseñanza no admite la
improvisación y se hace necesario diseñar estrategias adecuadas sobre la
base de criterios bien definidos que conduzcan al logro de aprendizajes
significativos, por tal motivo se deduce proponer el como una estrategia
tecnológica para ser utilizada con la finalidad de mejorar el aprendizaje de
los alumnos en el área de personal social importancia para el
aprendizaje significativo se recomienda a los docentes que no opongan al
cambio, en cuanto al uso de las estrategias de enseñanza para que el
alumno que adquiera el desarrollo de sus ideas, tenga capacidad de
ampliar sus conocimientos y sientan confianza en sí mismos , y una
estrategia tecnológica para ser utilizada con la finalidad de mejorar el
aprendizaje de los alumnos en el área de personal social despertando la
motivación, el interés, y a si el alumno adquiera el desarrollo de sus ideas,
tenga capacidad de ampliar sus conocimientos y sientan confianza en sí
mismos como seres.
LOPEZ.J (3) un ensayo titulado estrategias didácticas y en en la
resolución de problemas temáticos, este ensayo trata a cerca de como se
utiliza la actividad mental;y nos dice que es muy importante no memorizar
7
si no razonar ante aquellos los alumnos que sirven de sujetos fueron
aquellos que participaron en un décimo lugar .Finalmente concluye que es
muy importante que los estudiantes de nivel primario manejen estrategias
basadas en el logro de aprendizaje pues es muy útil. En el desarrollo de
logros de aprendizaje.
OJEDA.G (4) Realizo una investigación sobre estrategias de aprendizaje
y el desarrollo de habilidades cognitivas en el área personal social en
Piura donde se propuso el uso de estrategias de aprendizaje cooperativas
para mejorar el desarrollo de habilidades cognitivas la investigación se
realizo con los estudiantes del segundo grado de educación primaria y
esto conllevo a captar, desde las perspectivas de los docentes y de sus
producciones, el sentido que le otorgan a la práctica de la investigación
cuando la enseñan entendiendo como la propuesta didáctica que
elaboran, expresa la relación entre la formación teórica y práctica de la
investigación.
MENDEZ. (5) en su trabajo La Importancia de la Planificación de
Estrategias Basadas en el Aprendizaje Significativo en el Rendimiento de
Matemática en séptimo grado de la Unidad Educativa Nacional Simón
bolívar , siendo su objetivo general determinar la importancia de la
planificación de estrategias basadas en el aprendizaje significativo en el
rendimiento de Matemática, en séptimo grado de la UEN Simón Bolívar.
Se llego a la conclusión, la utilización de estrategias basadas en el
aprendizaje significativo es de gran utilidad porque logra que el alumno
construya su propio saber, tomando en cuenta las experiencias previas y
sus necesidades.
SALAS. (6) realizó un trabajo titulado Importancia de la Planificación de
Estrategias de Atención Pedagógica en la Formación de los Alumnos de la
8
Primera Etapa de Educación Básica Venezolana, cuyo objetivo general
fue analizar la importancia de la planificación de estrategias de atención
pedagógicas en la formación de los alumnos de la primera etapa de
educación básica venezolana. Se concluyó que la planificación es
elemento fundamental para prestar atención pedagógica al alumno,
también destacó que las estrategias de atención pedagógica que
intervienen en la formación de los alumnos de la primera etapa de
educación básica son cognoscitivas, estratégica, para aprender y
recordar. Se recomendó como imprescindible que el docente deba tener
conocimiento teórico-práctico preciso sobre el arsenal de técnicas para
planificar estrategias.
MENDOZA. (9) en su trabajo, La Disposición del Profesorado de
Educación Básica hacia la innovación didáctica, teniendo como objetivo
general diseñar un módulo instructivo para la enseñanza de la matemática
en la primera etapa de educación Básica de la UE Consuelo de
Barcelona Obteniendo como resultado que los maestros integrantes de la
población poseen titularidad en el campo educativo según lo establecido
por la Ley Orgánica de Educación. Los docentes no han recibido
adiestramiento sobre la enseñanza de la matemática en la primera etapa
de educación básica (67%) reduciendo las posibilidades de la
administración efectivo del programa vigente afectando negativamente su
actuación y por lo tanto la formación integral del educando.
2. BASES TEÓRICAS DE LA INVESTIGACIÓN
2.2.1.ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
La estrategia didáctica es el conjunto de capacidades habilidades que
decide emplear el docente para organizar la enseñanza desde un enfoque
metodológico utilizando determinados recursos que le sirvan de soporte a
9
los procedimientos apoyados en técnicas de logros de aprendizaje, que
tienen por objeto llevar a buen término la acción didáctica en los
estudiantes del segundo grado, es decir, alcanzar los objetivos de
aprendizaje en el área de lógico matemático y obtener un producto de
una actividad constructiva y creativa.(4)
DÍAS V (10) Define las estrategias de enseñanza como los componentes
que actúan en el campo didáctico son el profesor el alumno el contexto de
aprendizaje y el currículum que es un sistema de procesos de enseñanza
aprendizaje y de la eficacia va a depender la relación entre lo que enseña
el docente y aprende el alumno.
WOLW. (11) definen las estrategias de enseñanza como los recursos o
procedimientos utilizados por los que tienen a su cargo la enseñanza con
el fin de promover aprendizajes significativos.
2.2.1.1.MODALIDADES DE ORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA
Las formas o medidas de enseñanza son los distintos escenarios donde
tiene lugar las actividades para ser realizado por el profesorado y el
alumnado a lo largo de un curso, y que se diferencia entre si en función
de los propósitos de la acción didáctica, seleccionar las estrategias
didácticas dependerá del contexto en el cual se desarrolla la clase ,el
“contenido” que se quiera enseñar , el “propósito” docente . El docente
debe de tener un sin numero de estrategias didácticas para ser utilizado
según lo requerido, a demás debe de existir coherencia entre las
estrategias didascálicas seleccionadas y los contenidos que se proponen.
Asimismo todos los estudiantes no son iguales por ello habrá
posibilidades de aplicar estrategias cada vez mas autónomas, cuando
esto se aya logrado que el grupo capte lo enseñado, la aceptación de
propuestas de trabajo solidario podrá dar sus primeros frutos.
10
2.2.1.1.1.EXPOSICIÓN
En la actualidad, con las facilidades que ofrecen las nuevas tecnologías
de la información, el profesor puede estructurar y organizar un
determinado material para hacerlo más accesible a sus alumnos del
segundo grado en el área de lógico matemático bajo la modalidad de un
texto escrito. En los últimos años se ha venido haciendo mucho énfasis en
la necesidad de alternar el uso de la exposición con otras técnicas
didácticas, incluso en una misma sesión de clase. Es decir, se alude a la
necesidad del manejo de “exposiciones espaciadas” Collins, (12), donde
la exposición se da en segmentos. Se hacen pausas en puntos lógicos de
la exposición, donde el profesor se dirige a los alumnos del segundo
grado (haciendo alguna pregunta o solicitando que lleven a cabo alguna
actividad), para mantenerlos involucrados con el tema. De esta manera,
las estrategias didácticas y os logros de aprendizajes puede resultar más
dinámica. Esto permite, además, que los alumnos tengan tiempo para
procesar y comprender el contenido manejado durante la resolución de
problemas. Los profesores, por su parte, tienen oportunidad de darse
cuenta si hay algo que no esté quedando claro. La exposición se asocia
directamente a una actividad realizada por el profesor; sin embargo, se
debe tener en cuenta que también puede ser empleada por los alumnos o
bien, por alguna persona externa al grupo. Este escrito aborda el uso de
la misma en términos del profesor, sin por ello perder de vista que
igualmente cumple su función didáctica y el logro de aprendizaje.
2.2.1.1.2.TALLERES
MAYA A (13) Manifiesta que los talleres educativos son una de las
primeras alternativas de enseñanza aprendizaje frente al método de las
estrategias didácticas y buscan traer algo de la “realidad” al aula de
clase; constituyendo una forma de aprendizaje organizado que permite la
11
resolución de problemas y el logros de aprendizaje.
PESTALOZZI (14) Dice que existen talleres de arte o también pueden
decirse que tienen primaria en la enseñanza de las estrategias didácticas
pero también los hay para desarrollar los logros de aprendizaje y
habilidades de enseñar diseñar y analizar teorías fundamentales en la
practica en los que se enseña y después se discuten colectivamente
presentando ponencias ensayos gráficas , es decir el taller debe servir
para formar y ejercitar creadora mente la acción intelectual o práctica de
los alumnos. preferentemente en talleres de trabajo en equipo.
• Desarrollar la capacidad de análisis mediante el empleo de los
elementos de la lógica como proposiciones, conectivos lógicos y
cuantificadores y despertar el interés en la solución de ciertos problemas
recreativos.
• Racionalizar el denominador de una adición y sustracción, empleando
las reglas de cálculo de la radicación, potencialidad y los productos y
cocientes notables.
• Distinga la magnitud, dirección y sentido de un vector y resolver
correctamente problemas de suma, diferencia y producto de vectores.
• Aplicar las propiedades de los lógicas y exponentes, en la solución de
adición y sustracción y de problemas prácticos.
• Destacar la importancia de los restas como herramienta matemática
para la simplificación de operaciones.
• Definir las principales clases de funciones y sus propiedades
• Hacer uso de funciones y relaciones para resolver problemas de
aplicación.
• Solucionar problemas donde se utilice el concepto de límite
• Interpretar geométricamente conceptos como la derivada y la integral
definida.
• Resolver problemas de área específica, que impliquen derivación.
• Manejar adecuadamente el programa derive
12
• Diferenciar los conceptos de razón y proporción y aplicar las
propiedades de las proporciones en la solución de problemas .
FERNANDO. B. (15) Nos dice que es un espacio social, organizado para
facilitar un marco de actuaciones sobre un eje temático determinado, que
los estudiantes del segundo grado desarrollen con un vínculo entre su
actividad directa y la construcción social de los conocimientos. En los
talleres, los alumnos se organizan,para desarrollar sus trabajos más
creativos y motivadores que se organizan mediante una secuencia de
actividades, teniendo en cuenta los intereses del alumno donde se
realizan actividades manuales o intelectuales que se puede trabajar
individualmente, en parejas o en pequeños grupos.
2.2.1.1.3.APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP)
El Aprendizaje Basado en Problemas es una alternativa interesante al
aprendizaje en el aula tradicional. El presente trabajo esta enfocado hacia
la determinación de los Factores importantes de la toma de decisiones
estratégicas, el cual comprende una serie de Conjunto de variables
Personales, de trabajo y de contexto, así mismo se toman en cuenta los
valores de las Categorías de regulación y las Habilidades cognitivas
dentro de la diversidad en el conocimiento y su implicación en el proceso
de enseñanza y aprendizaje , tomaremos en cuenta los Principales
procedimientos. El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) es uno de
los métodos de enseñanza - aprendizaje que ha tomado más logro en las
instituciones de educación superior en los últimos años. El camino que
toma el proceso de aprendizaje convencional se invierte al trabajar en el
ABP. Mientras tradicionalmente primero se expone la información y
posteriormente se busca su aplicación en la resolución de un problema,
en el caso del ABP primero se presenta el problema, se identifican las
necesidades de aprendizaje, se busca la información necesaria y
finalmente se regresa al problema.
13
En el recorrido que viven los alumnos desde el planteamiento original del
problema hasta su solución, trabajan de manera colaborativa en pequeños grupos,
compartiendo en esa experiencia de aprendizaje la posibilidad de practicar y
desarrollar habilidades, de observar y reflexionar sobre actitudes y valores que en
el método convencional expositivo difícilmente podrían ponerse en acción. La
experiencia de trabajo en el pequeño grupo orientado a la solLas formas o
medidas de enseñanza son los distintos escenarios donde tiene lugar las
actividades para ser realizado por el profesorado y el alumnado a lo largo
de un curso, y que se diferencia entre si en función de los propósitos de la
acción didáctica, seleccionar las estrategias didácticas dependerá del
contexto en el cual se desarrolla la clase ,el “contenido” que se quiera
enseñar , el “propósito” docente . El docente debe de tener un sin numero
de estrategias didácticas para ser utilizado según lo requerido, a demás
debe de existir coherencia entre las estrategias didascálicas
seleccionadas y los contenidos que se proponen. Asimismo todos los
estudiantes no son iguales por ello habrá posibilidades de aplicar
estrategias cada vez mas autónomas, cuando esto se aya logrado que el
grupo capte lo enseñado, la aceptación de propuestas de trabajo solidario
podrá dar sus primeros frutos.ución del problema es una de las características
distintivas del ABP. En estas actividades grupales los alumnos toman
responsabilidades y acciones que son básicas en su proceso formativo. tos
estratégicos: los cuales nos llevaran al análisis y discusión de casos, imitación de
modelos y procedimientos de Interrogación. Es importante considerar dentro
del acto didáctico los procesos de enseñar a pensar y de enseñar a
aprender, que en definitiva son mecanismos que favorecen el logro de los
aprendizajes de uno mismo, ayudan al aprendiz a identificarse y a
diferenciarse de los demás Consiste en que el alumno conozca su propio
proceso de aprendizaje y sea consciente de las estrategias de
aprendizaje, la programación consciente de estrategias de memoria, de
solución de problemas, de elección y toma de decisiones y, en definitiva,
14
de autor regulación. Esto hará que se amplié extraordinariamente la
capacidad y la eficacia del conocimiento.(16
2.2.1.1.4.MÉTODOS DE PROYECTOS O APRENDIZAJE BASADO EN
PROYECTOS.
.DAVID. M. (17) El Aprendizaje Basado en Proyectos implica el formar
equipos integrados por personas con perfiles diferentes, áreas
disciplinares, profesiones, idiomas y culturas que trabajan juntos para
realizar proyectos para solucionar problemas reales. Estas diferencias
ofrecen grandes oportunidades para el aprendizaje y prepararan a los
estudiantes para trabajar en un ambiente y en una economía diversos y
globales. Para que los resultados de trabajo de un equipo de trabajo, bajo
el Aprendizaje Basado en Proyectos sean exitosos, se requiere de un
diseño instruccional definido, definición de roles y fundamentos de diseño
de proyectos. Son muchas las ventajas que este modelo ofrece al proceso
de aprendizaje ya que promueve que los estudiantes piensen y actúen en
base al diseño de un proyecto, elaborando un planLas formas o medidas
de enseñanza son los distintos escenarios donde tiene lugar las
actividades para ser realizado por el profesorado y el alumnado a lo largo
de un curso, y que se diferencia entre si en función de los propósitos de la
acción didáctica, seleccionar las estrategias didácticas dependerá del
contexto en el cual se desarrolla la clase ,el “contenido” que se quiera
enseñar , el “propósito” docente . El docente debe de tener un sin numero
de estrategias didácticas para ser utilizado según lo requerido, a demás
debe de existir coherencia entre las estrategias didascálicas
seleccionadas y los contenidos que se proponen. Asimismo todos los
estudiantes no son iguales por ello habrá posibilidades de aplicar
15
estrategias cada vez mas autónomas, cuando esto se aya logrado que el
grupo capte lo enseñado, la aceptación de propuestas de trabajo solidario
podrá dar sus primeros frutos. con estrategias definidas, para dar una
solución a una interrogante y no tan solo cumplir objetivos curriculares.
Permite el aprender en la diversidad al trabajar todos juntos. Estimula el
crecimiento emocional, intelectual y personal mediante experiencias
directas con personas y estudiantes de ubicados en diferentes contextos.
Los estudiantes aprenden diferentes técnicas para la solución de
problemas al estar en contacto con personas de diversas culturas y con
puntos de vista diferentes. Aprenden a aprender el uno del otro y también
aprenden la forma de ayudar a que sus compañeros aprendan. Aprenden
a evaluar el trabajo de sus pares. Aprenden a dar retroalimentación
constructiva tanto pLas formas o medidas de enseñanza son los distintos
escenarios donde tiene lugar las actividades para ser realizado por el
profesorado y el alumnado a lo largo de un curso, y que se diferencia
entre si en función de los propósitos de la acción didáctica, seleccionar las
estrategias didácticas dependerá del contexto en el cual se desarrolla la
clase ,el “contenido” que se quiera enseñar , el “propósito” docente . El
docente debe de tener un sin numero de estrategias didácticas para ser
utilizado según lo requerido, a demás debe de existir coherencia entre las
estrategias didascálicas seleccionadas y los contenidos que se proponen.
Asimismo todos los estudiantes no son iguales por ello habrá
posibilidades de aplicar estrategias cada vez mas autónomas, cuando
esto se aya logrado que el grupo capte lo enseñado, la aceptación de
propuestas de trabajo solidario podrá dar sus primeros frutos.ara ellos
mismos como para sus compañeros. El proceso de elaborar un proyecto
permite y alienta a los estudiantes a experimentar, realizar aprendizaje
basado en descubrimientos, aprender de sus errores y enfrentar y superar
retos difíciles e inesperados. La importancia de la presente investigación
se centra en la influencia de la planificación de estrategias de aprendizaje
para la enseñanza de la matemática en la segunda etapa de educación
16
primaria. Para ello se considero la situación problemática en cuanto a la
planificación que realizan los docentes ara impartir clase en el área de
matemática, ya que las estrategias utilizadas no son las más adecuadas
para trasmitir los contenidos a los alumnos. La investigación tuvo como
objetivo general determinar la importancia de la planificación de
estrategias de enseñanza de la matemática en la segunda etapa de
educación primaria. Se aborda la misma considerando algunas
definiciones y antecedentes previos a esta investigación que sirvieron de
apoyo para ampliar el conocimiento sobre la temática, como es el caso
de la definición de planificación sustentada por Ander E. y Quintero,
donde se extrae que esta es una acción donde se diseñan actividades
para estimular al alumno en el en el aprendizaje y estrategias didácticas
sustentada y enfocando en fuentes de información llegando a la
conclusión que la planificación influye de manera positiva ya que ayuda a
mejorar la calidad de enseñanza y aprendizaje en el área de matemática
al desarrollar estrategias y programas de acción para dar solución efectiva
a las dificultades que se presentan a la hora de adquirir un conocimiento
sólido. Se recomienda que los docentes deben reunirse periódicamente
para intercambiar estrategias que han resultado efectivas en la práctica
pedagógica, así como sensibilizarse con la realidad de cada comunidad.
(18)
2.2.1.1.5.ESTUDIO DE CASOS
El estudio de caso es un método de enseñanza que se basa en casos
concretos de un grupo de personas que enfrentan una situación particular
y sirve para vincular los contenidos curriculares con la vida diaria y
instrumentos educativos complejos que se presentan como textos
narrados, que se centran en asignaturas específicas, que tienen como eje
una gran idea y plantean problemas del mundo real a partir de preguntas
críticas ,un caso es una situación real a través de la cual se puede
observar la aplicación total o parcial de los mecanismos de aseguramiento
17
de la calidad de una institución en las áreas y el objeto de la evaluación.
Debe tratarse de un caso concluido, al que pueda realizársela un
seguimiento de sus distintas actividades y, a la vez, ver resultados finales.
Cualquier caso no sirve. La situación escogida tiene que ver directamente
con el aseguramiento de la calidad en el área de matemáticas de que se
trate y ser relevante desde elpunto de vista de las políticas de desarrollo
institucional. Es importante recordar que el análisis de los casos
corresponde a una etapa del proceso de evaluación de la institución que
se realiza con posterioridad al análisis de las políticas y mecanismos de
aseguramiento de la calidad en cada una de las áreas seleccionadas por
la institución. Por ello, para su definición, siempre debe tenerse presente
las prioridades de desarrollo institucional, así como los propósitos y
objetivos definidos. (19)
2.2.1.1.6.JUEGOS
CABRERA.(20) en su investigación, Uso de los Juegos como Estrategia
Pedagógica para la Enseñanza de las adiciones Básicas de Matemática
de del segundo grado en tres escuelas del área Barcelona teniendo
como objetivo general diagnosticar la influencia de los juegos didácticos
como estrategias pedagógicas para la enseñanza de la adición,
sustracción, multiplicación y división a nivel de segundo grado en las
diferentes instituciones señaladas. Concluyendo que la mayoría de los
docentes de las escuelas objeto de estudio no planifican algunos objetivos
del área de matemática, al revisar los planes de lapso en algunos
docentes que los tenían, se pudo detectar que en su planificación tienen
plasmado los objetivos a dar, pero son obviados al momento de pasar la
clase, esto se pudo apreciar al revisar exhaustivamente los cuadernos de
matemática de los alumnos y compararlos con la planificación de cada
docente. El investigador recomendó como estrategia los juegos, que es
18
una actividad que produce motivación en el alumno, así mismo plantea
que los docentes planifiquen sus actividades y las pongan en practica y
no las realicen como un requisito administrativo porque prueba de ello son
los mismos cuadernos de los alumnos. Se relaciona con la investigación
de la autora porque las estrategias van dirigidas a la innovación del
alumno y para ello debe estar basado en una buena planificación.
Los juegos de BRAINSTOMING (21) también denominada tormenta de
ideas es una herramienta de trabajo grupal que facilita el surgimiento de
nuevas ideas sobre un tema o problema determinado , Los juegos es una
técnica de grupo para generar ideas originales en un ambiente relajado.
ALEX F (22) cuando su búsqueda de ideas creativas resultó en un
proceso interactivo de grupo o estructura que generaba las formas o
medidas de enseñanza son los distintos escenarios donde tiene lugar las
actividades para ser realizado por el profesorado y el alumnado a lo largo
de un curso, y que se diferencia entre si en función de los propósitos de la
acción didáctica, seleccionar las estrategias didácticas dependerá del
contexto en el cual se desarrolla la clase ,el “contenido” que se quiera
enseñar , el “propósito” docente . El docente debe de tener un sin numero
de estrategias didácticas para ser utilizado según lo requerido, a demás
debe de existir coherencia entre las estrategias didascálicas
seleccionadas y los contenidos que se proponen. Asimismo todos los
estudiantes no son iguales por ello habrá posibilidades de aplicar
estrategias cada vez mas autónomas, cuando esto se aya logrado que el
grupo capte lo enseñado, la aceptación de propuestas de trabajo solidario
podrá dar sus primeros frutos.a más y mejores ideas que podían
producir trabajar de forma independiente , dando oportunidad de hacer
sugerencias sobre un determinado asunto y aprovechando la capacidad
creativa de los participantes y así tenemos a cerca del juegos como.
19
. Juego de la pieza escondida.
Un alumno esconde una pieza. El resto del equipo tiene que descubrir
cuál ha sido la pieza escondida. Inicialmente, se permite que los alumnos
manipulen los bloques y hagan sus ordenaciones. Más adelante, se les
sugiere que descubran la pieza que falta sin tocar las demás.
Una variación, más complicada, podría ser esconder tres piezas
escogidas, por ejemplo tres colores distintos, pero de la misma forma, del
mismo tamaño y del mismo grosor.
. Juego de negación con dos equipos.
Finalidad del juego: Si una cosa está en un determinado sitio, no puede
estar al mismo tiempo en otra parte. (Principio de no contradicción).Se
forman dos equipos; se colocan a lado y lado de una mesa con una
pantalla de separación, de modo que cada equipo pueda observar sus
bloques únicamente. Cada equipo posee 24 bloques elegidos al azar. Se
trata de que cada equipo debe pedir al otro los bloques que posee,
designándolos con los cuatro atributos. Cuando un bloque ha sido pedido
una vez, no puede volver a pedirse.
. Juego de las respuestas y deducciones.
Para este juego, deben tenerse unas tarjetas con las siguientes
inscripciones: no, grueso, delgado, grande, pequeño, cuadrado,
rectángulo, círculo, triángulo, amarillo, azul y rojo. Un joven piensa en un
bloque y, seguidamente, sus compañeros le formulan preguntas como:
¿es grande? ¿es rojo?... A estas preguntas, el joven responde sí o no.
Cada vez que se hace una pregunta, se coloca en la mesa la tarjeta
donde está escrita la propiedad preguntada. Si la respuesta es negativa,
se coloca la tarjeta con la palabra no, a la izquierda de la tarjeta
20
correspondiente a la pregunta; si es afirmativa, basta dejar la tarjeta en su
lugar. De esta manera, se va conformando una columna con las
respuestas dadas por el joven. Se puede formar otra columna al frente de
la de las respuestas, en esta se colocan las deducciones que los
muchachos sacan de las respuestas.
. Juego con una diferencia:
Entre dos bloques lógicos hay, por lo menos, una diferencia. El juego
siguiente sirve para ayudar a los muchachos a tomar conciencia de estas
diferencias y semejanzas. Un alumno coloca una pieza cualquiera del
conjunto encima de la mesa. El alumno siguiente elegirá una pieza que
difiera de la primera solamente en un atributo. Esta diferencia tendrá que
referirse al tamaño, al grosor, al color o a la forma. El siguiente elegirá una
pieza que se diferencie de la segunda, igualmente, por un solo atributo. El
ejercicio continuará de esta manera, hasta que todas o casi todas las
piezas estén colocadas en una hilera.
Las formas o medidas de enseñanza son los distintos escenarios donde
tiene lugar las actividades para ser realizado por el profesorado y el
alumnado a lo largo de un curso, y que se diferencia entre si en función
de los propósitos de la acción didáctica, seleccionar las estrategias
didácticas dependerá del contexto en el cual se desarrolla la clase ,el
“contenido” que se quiera enseñar , el “propósito” docente . El docente
debe de tener un sin numero de estrategias didácticas para ser utilizado
según lo requerido, a demás debe de existir coherencia entre las
estrategias didascálicas seleccionadas y los contenidos que se proponen.
Asimismo todos los estudiantes no son iguales por ello habrá
posibilidades de aplicar estrategias cada vez mas autónomas, cuando
esto se aya logrado que el grupo capte lo enseñado, la aceptación de
propuestas de trabajo solidario podrá dar sus primeros frutos.
Juego con dos diferencias:
21
Consiste en jugar en un tablero con dos direcciones, de izquierda a
derecha y de atrás hacia adelante. En la línea de izquierda a derecha se
colocan los bloques contiguos que tengan una sola diferencia y en la línea
atrás - adelante, los que tengan dos diferencias. Un problema interesante
y difícil es llenar las esquinas.
2.2.1.2.ENFOQUES METODOLÓGICOS DE APRENDIZAJE
Es un modelo que se utiliza para llevar a cabo un proceso de enseñanza,
es un modelo de enseñanza las cuales pueden ser: Constructivista y
conductista de enseñanza, que se divide en práctico, técnico y critico
social y así también se encarga del estudio de la conducta humana es
decir estudia las formas de comportamiento de los individuos para su
aprendizaje, las grandes realizaciones en la psicología experimental.
2.2.1.2.1.APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
AUSBEL. (23) Básicamente está referido a utilizar los conocimientos
previos del alumno para construir un nuevo aprendizaje. El maestro se
convierte sólo en el mediador entre los conocimientos y los alumnos, ya
no es él que simplemente los imparte, sino que los alumnos participan en
lo que aprenden, pero para lograr la participación del alumno se deben
crear estrategias que permitan que el alumno se halle dispuesto y
motivado para aprender. Gracias a la motivación que pueda alcanzar el
maestro el alumno almacenará el conocimiento impartido y lo hallará
significativo o sea importante y relevante en su vida diaria.
2.2.1.2.2.APRENDIZAJE COLABORATIVO
El aprendizaje colaborativo engloba una serie de métodos educativos
mediante los cuales se pretenden unir esfuerzos de los alumnos (as) y
profesores para así trabajar juntos en la tarea de aprender; y lograr un
22
aprendizaje con más ventajas del aprendizaje colaborativo, que son
múltiples , pudiendo destacar entre ellas la de estimular las estrategias de
aprendizaje y disminuir los sentimientos de aislamiento a partir de la
participación individual y así lograr el aprendizajes(24)
2.2.1.2.3.APRENDIZAJE COOPERATIVO
El aprendizaje cooperativo es un enfoque de enseñanza en el cual se
procura utilizar al máximo actividades en las cuales es necesaria la ayuda
entre estudiantes, ya sea en pares o grupos pequeños, dentro de un
contexto enseñanza-aprendizaje. El aprendizaje cooperativo se basa en
que cada estudiante intenta mejorar su aprendizaje y resultados, pero
también los de sus compañeros. El aprendizaje en este enfoque depende
del intercambio de información entre los estudiantes, los cuales están
motivados tanto para lograr su propio aprendizaje como para acrecentar
el nivel de logro de los demás. Uno de los precursores de este nuevo
modelo educativo es el pedagogo norteamericano John Dewey, quien
promovía la importancia de construir conocimientos dentro del aula a
partir de la interacción y la ayuda entre pares en forma sistemática. Si
bien en la literatura pedagógica tiende a verse la relación aprendizaje
colaborativo vs cooperativo como sinónimos, "La diferencia esencial entre
estos dos procesos de aprendizaje es que en el primero los alumnos son
quienes diseñan su estructura de interacciones y mantienen el control
sobre las diferentes decisiones que repercuten en su aprendizaje,
mientras que en el segundo, es el profesor quien diseña y mantiene casi
por completo el control en la estructura de interacciones y de los
resultados que se han de obtener.(25)
2.2.1.2.4.PENSAMIENTO COMPLEJO
EDGAR MORIN.(26) en su libro Introducción al pensamiento complejo,
23
expone los principios fundamentales de su teoría acerca de este tema.
Repetidas veces aclara que no pretende elaborar un sistema cerrado,
sino proponer los elementos para ir desarrollándolos de manera crítica y
en cierto sentido abierta a modificaciones. Trataremos de hacer una
presentación que respete el pensamiento del autor y sea muy accesible.
La palabra complejidad, más usada en el lenguaje corriente que en la
ciencia, no tiene tras de sí una herencia noble, ni filosófica, ni científica o
epistemológica, sino una pesada carga semántica ya que se la vincula
con confusión, incertidumbre o desorden.
2.2.1.2.5.CONSTRUCTIVISMO
En general desde la postura constructivismo el aprendizaje puede
facilitarse pero cada persona reconstruye su propia experiencia interna
por lo cual se puede decir que el el logro de aprendizaje no puede
medirse , ya que es único en cada persona en su propia reconstrucción
interna y subjetiva de la realidad PIAGET Y VIGOSKI.(27) Se centran en
como se construye las estrategias didácticas partiendo desde la
interacción con el medio social y el conocimiento y la introducción del
aprendizaje que surge del alumno donde se especifican los mecanismos
conductuales para programar la enseñanza y el logro de aprendizaje.
2.2.1.3.RECURSOS
Los Recursos Didácticos son todos aquellos medios empleados por el
docente para apoyar, complementar, acompañar o evaluar el proceso
educativo que dirige u orienta. Los Recursos Didácticos abarcan una
amplísima variedad de técnicas, estrategias, instrumentos, materiales,
etc., que van desde la pizarra y el marcador hasta los vídeos y el uso de
Internet. En esta sección coloco información específica acerca de algunos
recursos didácticos que pueden ser de utilidad para diversificar y hacer
menos tradicional el proceso educativo; entre estos están: Líneas de
24
Tiempo, Cuadros Comparativos, Mapas Conceptuales, Reflexiones
Críticas, Ensayos, Resúmenes, Esquemas, y actividades prácticas, entre
otros. Estos recursos pueden emplearse con fines didácticos o
evaluativos, en diferentes momentos de la clase y acoplados a diferentes
estrategias en función de las características y las intenciones particulares
de quien los emplea.
2.2.1.3.1.INTERNET
Buscadores o motores de búsqueda o Índices , que son páginas o
espacios unidos a los buscadores donde se presenta espacios de
información organizada por categorías o clases Portales que son puertas
específicas a los sitios de Internet y nos llevan a lugares organizados
temáticamente cuando se trata de una búsqueda en Internet, la Web es
un ambiente propicio para realizar la búsqueda. En él se emplean, como
ayudas, algunas aplicaciones integradas entre esas ayudas están las
palabras claves o indicadores de búsqueda. Los operadores lógicos que
sirven para unir o discriminar tipos de información, a fin de encontrar la
información deseada Se busca información sobre sub temas o temas
relacionados. (28)
2.2.1.3.2. PALABRA HABLADA DEL PROFESOR
Es una serie de palabras y frases, convenientemente enlazadas, que
sirven para expresar el pensamiento, para manifestar lo que se piensa o
siente, o a quien lo dirigimos, acemos, donde ,cuando y también es
aquella que ha sido pensada y preparada con tiempo. Esta forma parte
del discurso del profesor , quien presenta un tema, expone los
argumentos para defenderlo y finaliza con una conclusión.
2.2.1.3.3. AUDIO VISUALES
Son instrumento de trabajo fundamentales para el loro de aprendizaje de
los estudiantes, un medio gráfico, y puede servir para presentar
25
fotografías originales o copias de materiales tomados de cualquier
documento impreso. Y también Se usan vídeos, Gráficos, algunos vídeos
sobre temas de matemáticas,hay formas de presentación en imágenes,
aprendizajes desarrollados a partir de vídeos,gráficos y esquemas.
2.2.2.LOGRO DE APRENDIZAJES
Al logro de aprendizaje se considera como una meta, a la cual arriba
después de haber trabajado determinados contenidos con las estrategias
y logros de aprendizaje, que garantizan la adquisición de competencias.
Las expectativas del logro de aprendizaje son la exposición de las
competencias o capacidades complejas de inaplicación a todas las
circunstancias de la vida; se espera que los aprendizajes logrados
después de un proyecto formativo de un determinado espacio curricular
respetando el contexto socio cultural y las particularidades individuales
para el logro de la enseñanza y el aprendizaje consista en realizar
manipulaciones o modificaciones en el contenido o estructura de los
materiales de aprendizaje o por extensión dentro de un curso o una clase,
con el objeto de facilitar el aprendizaje y comprensión de los alumnos que
son todos aquellas planeadas por el docente que se proporciona al
estudiante para facilitar el procedimiento más profundo de la información.
A saber, todos aquellos procedimientos o recursos utilizados por quien
enseña para promover un aprendizaje significativa;el énfasis se encuentra
en el diseño, programación, elaboración y realización de los contenidos a
aprender por vía verbal o escrita y también deben ser diseñadas de tal
manera que los estudiantes observar, analizar, opinar, formular hipótesis,
buscar soluciones y descubrir el conocimientos por si mismos.
.Además, un estudio que realizó una evaluación nacional del rendimiento
escolar de 1998 (solamente en contextos urbanos) reveló severas
deficiencias, principalmente en el tema de fracciones y en la resolución de
26
problemas considerados sencillos por los especialistas en diferentes
temas. En cambio, aparentemente los estudiantes no tienen problemas
para operar (por ejemplo realizar operaciones sencillas aritméticas) con
números enteros. Todo lo anterior sugiere que existen problemas de
calidad en el aprendizaje de matemática por parte de los estudiantes
peruanos. Entender las causas de estos problemas ha sido el foco de
diversos estudios que han tomado datos provenientes de diversas
encuestas a los estudiantes, a sus familias y a los docentes. Los pocos
estudios sobre determinantes del rendimiento escolar en el Perú han
tomado como base, sobre todo, auto reportes de los estudiantes, padres
de familia, docentes y directores. Ninguno de estos estudios ha utilizado
datos provenientes de los procesos educativos que ocurren al interior del
salón de clases, como por ejemplo la cobertura del currículo y la conexión
entre temas matemáticos para explicar el aprendizaje. ¿Qué currículo
usan los docentes de lógico-matemática de segundo grado de primaria de
una muestra de escuelas para diseñar sus clases? ¿Cuáles son las
oportunidades de aprendizaje en lógico-matemática, medidas a través de
estimaciones de las competencias cubiertas, de la conexión entre
competencias y de los errores matemáticos por competencia, de los
estudiantes? ¿Existe una relación entre el nivel de pobreza promedio de
los estudiantes que atienden un salón de clases y las oportunidades de
aprendizaje? ¿Existe una relación entre educativas el currículo
implementado y el currículo aprendido? Estas son las principales
interrogantes que la investigación intentará despejar.
Este logro alcanzado en el acceso al nivel primario estaría asociado, entre
otros factores, al incremento de la valoración social de la educación y a la
presencia de una extensa red de instituciones educativas. En efecto, la
demanda por educación primaria de las zonas rurales más alejadas y de
escasa población se ha podido cubrir a lo largo de las últimas décadas
mediante centros educativos unidocentes y multigrado Sin embargo si
27
bien la edad promedio de mencionar que cada ingreso a la educación
primaria en vez se incrementa más ha mejorado significativamente.
Como situaciones asociadas al bajo rendimiento en Lógico Matemática,
se señalan: el tiempo de clases que los estudiantes han recibido y los
niveles de satisfacción que los padres de familia expresan respecto de la
calidad del servicio del centro educativo .(29)
2.2.3.ROL DEL DOCENTE
Hoy el docente no es quien enseña, sino quien facilita, promueve, guía y
acompaña en el aprendizaje. Que esta orientación a la responsabilidad de
enseñar a los estudiantes contenidos del área de lógico matemática para
que asi tengan una notable capacidad de resolver problemas. Crear las
condiciones, facilitar los procesos y contenidos y acompañar y dirigir al
que aprende son elementos que adquieren una relevancia notoria. En
realidad los docentes sobresalientes no son necesaria mente hombres o
mujeres con carisma muy dinámicos sino disfrutan y creen en lo que
están enseñando, se esfuerzan mucho en ello y no les importa invertir su
tiempo planificando lecciones bien organizadas, Un docente eficaz
contribuye en el desarrollo integral de la persona preparándolo para ser
un buen profesional y un cristiano maduro.
Es importante recalcar que hoy en día los docentes no pueden trabajar
trabajar con un paradigma de manera ortodoxa, ya que más bien se trata,
de rescatar experiencias válidas del conocimiento científico utilizando
diferentes postulados y principios que nos permitan lograr un mejor
desenvolvimiento y, sobre todo, un proceso de enseñanza-aprendizaje
con mayores ventajas y posibilidades para el educando, quien ocupa el
lugar de mayor importancia dentro de esta temática. Indudablemente esta
es la posibilidad de reflexionar sobre cuales son los roles y el lugar que
ocupamos dentro de la educación. El humano, como bien sabemos,
recibe una educación desde que nace, con diferentes matices, intereses,
privilegios, direcciones, etc. que pueden variar por componentes
28
culturales, edad cronológica, lugar que ocupa en la sociedad, en la familia
y muchas otras características, que lograran la particularidad de cada uno
de nosotros. Finalmente la tarea del docente consiste en todo caso, en
buscar una situación apropiada, en proponer al alumno una situación de
aprendizaje donde poder producir sus conocimientos y logros de
aprendizaje como respuesta personal a una pregunta o planteo del
docente. Poner en funcionamiento esos conocimientos, modificarlos en
orden a las necesidades, a exigencias del medio y no a un deseo del
docente.(30)
2.2.4.ENFOQUES DISCIPLINARIOS DEL ÁREA DE MATEMATICA
Niños, jóvenes y adultos nos encontramos inmersos en una realidad de
permanente cambio como resultado de la globalización y de los cre-
cientes avances de las ciencias, las tecnologías y las comunicaciones.
Estar preparados para el cambio y ser protagonistas del mismo exige que
todas las personas, desde pequeñas, desarrollen capacidades,
conocimientos y actitudes para actuar de manera asertiva en el mundo y
en cada realidad particular. En este contexto el desarrollo del
pensamiento matemático y el razonamiento lógico adquieren significativa
mente en la educación básica, permitiendo al estudiante estar en
capacidad de responder a los desafíos que se le presentan, planteando y
resolviendo con actitud analítica los problemas de su realidad. La
matemática forma parte del pensamiento humano y se va estructurando
desde los pri meros años de vida en forma gradual y sistemática, a través
de las interacciones cotidianas. Los niños observan y exploran su entorno
inmediato y los objetos que lo configuran, estableciendo relaciones entre
ellos cuando realizan actividades concretas de diferentes maneras:
utilizando materiales, participando en juegos didácticos y en actividades
productivas familiares, elaborando esquemas, gráficos, dibujos, entre
otros. Estas interacciones le permiten plantear hipótesis, encontrar
29
regularidades, hacer transferencias, establecer generalizaciones,
representar y evocar aspectos diferentes de la realidad vivida,
interiorizarlas en operaciones mentales y manifestarlas utilizando
símbolos. De esta manera el estudiante va desarrollando su pensamiento
matemático y razonamiento lógico, pasando progresivamente de las
operaciones concretas a mayores niveles de abstracción. Ser competente
matemáticamente supone tener habilidad para usar los conocimientos con
flexibilidad y aplicarlos con propiedad en diferentes contextos. Desde su
enfoque cognitivo, la matemática permite al estudiante construir un
razonamiento ordenado y sistemático. Des de su enfoque social y cultural,
le dota de capacidades y recursos para abordar problemas, explicar los
procesos seguidos y comunicar los resultados obtenidos. Las
capacidades al interior de cada área se presentan ordenadas de manera
articulada y secuencial desde el nivel de Educación Inicial hasta el último
grado de Educación Secundaria. En el caso del área de Matemática, las
capacidades explicitadas para cada grado involucran los procesos
transversales de Razonamiento y demostración, Comunicación
matemática y Resolución de problemas, siendo este último el proceso a
partir del cual se formulan las competencias del área en los tres niveles.
El proceso de Razonamiento y demostración implica desarrollar ideas,
explorar fenómenos justificar resultados, formular y analizar conjeturas
matemáticas, expresar conclusiones interrelaciones entre variables de los
componentes del área y en diferentes contextos.
• El proceso de Comunicación matemática implica organizar y consolidar
el pensamiento matemático para interpretar, representar (diagramas,
gráficas y expresiones simbólicas) y expresar con coherencia y claridad
las relaciones entre conceptos y variables matemáticas; comunicar
argumentos y conocimientos adquiridos; reconocer conexiones entre
conceptos matemáticos y aplicar la matemática a situaciones
problemáticas reales.
• El proceso de Resolución de problemas implica que el estudiante
30
manipule los objetos matemáticos, active su propia capacidad mental,
ejercite su creatividad, reflexione y mejore su proceso de pensamiento al
aplicar y adaptar, el desarrollo de estos procesos exige que los con
intereses y experiencias del estudiante. posibilita la conexión de las ideas
matemáticas desarrollo de otras capacidades; asimismo, as demás áreas
curriculares coadyuvando de este proceso, posibilita la interacción con
resolver problemas, dado el carácter integrador tes contextos. La
capacidad para plantear y diversas estrategias matemáticas en diferentes
docentes planteen situaciones que constituyan desafíos para cada
estudiante, promoviéndolos a observar, organizar datos, analizar, formular
hipótesis, reflexionar, experimentar empleando diversos procedimientos,
verificar y explicar las estrategias utilizadas al resolver un problema; es
decir, valorar tanto los procesos matemáticos como los resultados
obtenidos. Para fines curriculares, el área de Matemática. Se organiza en
función de:
• Números, relaciones y operaciones.
• Geometría y medición.
• Estadística.
Número, relaciones y operaciones
Está referido al conocimiento de los números, del sistema de numeración
y el sentido numérico lo que implica la habilidad para descomponer
números naturales, utilizar ciertas formas de representación y comprender
los significados de las operaciones, algoritmos y estimaciones También
implica establecer relaciones entre los números y las operaciones para
resolver problemas, identificar y encontrar regularidades.
La comprensión de las propiedades fundamentales de los sistemas
numéricos y la vinculación entre éstos y las situaciones de la vida real,
facilita la dores del área. descripción e interpretación de información
cuantitativa estructurada, su simbolización y elaboración de inferencias
para llegar a conclusiones.
31
Geometría y medición
Se espera que los estudiantes examinen y analicen las formas,
características y relaciones de figuras de dos y tres dimensiones;
interpreten las relaciones espaciales mediante sistemas de coordenadas y
otros sistemas de representación y aplicación de transformaciones y la
simetría en situaciones matemáticas; los atributos tensionados reales de
los objetos, así como las unidades, sistemas y procesos de medida, y la
aplicación de técnicas, instrumentos y fórmulas apropiadas para obtener
medidas.
Estadística
Los estudiantes deben comprender elementos de estadística para el
recojo y organización de datos, y para la representación e interpretación
de tablas y gráficas estadísticas. La estadística posibilita el
establecimiento de conexiones importantes entre ideas y procedimientos
de lo referido a los otros dos organizadores del área. Asimismo, muestra
cómo pueden tratarse matemáticamente situaciones inciertas y graduar la
mayor o menor probabilidad de ciertos resultados. Los estudiantes deben
ser capaces de tomar decisiones pertinentes frente a fenómenos
aleatorios, lo cual se articula con Educación Secundaria al introducirse
elementos básicos .(31)
3. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN
Las estrategias didácticas empleadas en el área de lógico matemático se
relacionan significativamente en el proceso de configuración del logro de
aprendizaje en los estudiantes del segundo grado del nivel de educación
primaria en el área de lógico matemático en las instituciones educativas
de la provincia de Sihuas en el 2010.
32
4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.
4.1.TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN
La investigación Cuantitativa es aquella que persigue describir sucesos
complejos en su medio natural, con información preferentemente
cualitativa el tipo del nivel cuantitativo se utiliza para la recolección de
datos para probar hipótesis y responder a preguntas de investigación. Por
lo tanto la investigaron descriptiva no puede utilizarse para crear una
relación casual, en caso de que una variable afecte a otra; en otra
palabras se puede decir que tiene un bajo rendimiento de validez interna y
la investigación descriptiva responde a las preguntas : quien, que, donde,
cuando, y como.(32)
4.2.DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
El diseño es correccional, por que tiene como finalidad medir el grado de
relación que existe entre dos variables que son las estrategias que utilizan
los docentes y los logros de aprendizajes alcanzado por los estudiantes
del segundo grado de educación primaria en el área de matemática de las
diferentes instituciones de la zona urbana de la provincia de Sihuas. En
este estudio se empleo una metodología descriptiva en este caso solo se
analiza la relación entre las dos variables mencionadas.
x..............................y
donde:
. x: estrategias didácticas
.y: logros de aprendizaje
(32)
33
2.3.POBLACIÓN Y MUESTRA.
La población de esta investigación se desarrollará en el ámbito urbano de
la provincia de Sihuas.
4.4.OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
problema variables de estudio dimensiones indicadores
¿cuál es la Estrategia Modalidades de Exposición
relación entre s organización de técnicas de pregunta
las estrategias didácticas enseñanza Cuestionario para
didácticas investigar
empleadas por Contenidos phillips
los docentes en 66
el área de Talleres
matemática y Proyectos
los logros de Casos explicativos
aprendizaje en Aprendizaje basado
los en Problemas.
estudiantes del
segundo grado E. Conductual
del nivel de E. Repetitivo
educación Enfoque E. Colaborativo
primaria en las metodológico de E. Cooperativo
instituciones aprendizaje E. Cognitivo
dedicativas de E. Constructivo
Sihuas en el E. Pensamiento
año 2010 complejo.
E. Aprendizaje
basado en
problemas.
Aprendizaje por
34
descubrimiento
La palabra del
profesores
Recursos soportes Laminas y fotografías
del aprendizaje Vídeos
Internet
Bibliografía textos
Hipertextos
Trabajos individuales
o grupales
Exposiciones
Nota alcanzada por individuales o
logro de los estudiantes en el grupales
aprendizaj área de lógico Exámenes parciales
e matemático bimestrales o
trimestrales.
4.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS.
Los instrumentos que se utilizarán en la investigación sera el cuestionario
y como técnica, la encuesta, la cual nos permite recoger la información
para determinar la relación entre las estrategias didácticas que utilizan los
docentes y los logros de aprendizaje alcanzados por los estudiantes del
segundo grado de primaria en el área de matemáticas de las diferentes
instituciones de la zona urbana de Sihuas. La encuesta siempre se realiza
en función de un cuestionario, siendo este por tanto el documento básico
para obtener la información; en la gran mayoría de las investigaciones y
35
estudios. El cuestionario es un documento formado por un conjunto de
preguntas que deben estar redactadas de forma coherente,y organizadas,
secuenciadas y estructuradas de acuerdo con una determinada
planificación, con el fin de que sus respuestas nos puedan ofrecer toda
información que se precisa. El cuestionario es un instrumento de
investigación. Este instrumento se utiliza, de un modo preferente en el
desarrollo de una investigación en el campo de las ciencias sociales:Es
un medio útil y eficaz para recoger información en un tiempo realmente
breve. El cuestionario tuvo la finalidad de preguntar al docente todo
relacionado sobre las estrategias didácticas, pues allí el docente explico
qué conocía y cuando empleaba sus conocimientos sobre las estrategias
didácticas; como organizaba sus sesiones de clase, que enfoques
metodológicos empleaba en su quehacer laboral de docente.(35)
4.6.PLAN DE ANÁLISIS.
El procesamiento, un tratamiento de la investigación implica luego de
haber tabulado los datos obtenidos de la aplicación de las estrategias
didácticas o los instrumentos a los sujetos del estudio con la finalidad de
apreciar el comportamiento de las variables. En esta fase el estudio se
pretende utilizar la estadística descriptiva para la interpretación por
separado de cada variable de acuerdo a los objetivos de la investigación.
Asi mismo se hará uso de la estadística no para métrica en la prueba chi
cuadra (x2). Dado que las variables de la hipótesis son de naturaleza
nominal y lo que se pretende es estimar la correlación de las mismas.(36)
5.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
1.- Gonzaga W. Las estrategias didácticas en la formación de docentes de
educación primaria. Actualmente investigaciones realizados en la:
Universidad de Costa Rica. 2005. Disponible en:
36
http://revista.inie.ucr.ac.cr/articulos/1-2005/articulos/estrategias.pdf2.
2.- Delgado y mendez J. Jugando ¿Aprendo matemáticas? Una
experiencia para valorar y aprender las matemáticas desde el mundo
cotidiano. [Monografía en Internet]. 2006. Lima: Tarea: Disponible en la
web: ttp://www.tarea.org.pe/modulos/pdf/JaimeDelgado_Matemática.pdf3
3.- Lopez. j. Resolución de estrategias temáticas Ensayo en Internet].
gMérida: Equiángulo. Disponible en:
http://ecotropicos.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/pubelectronicas/equisanul
4.- Ojeda. M: Estilos y estrategias de aprendizaje disponible en la pag.
www.unne.edu.ar/investigacion/com2009/ED-015.pdf
5.- Mendez. S:En el año(2002) en su trab ajo La Importancia de la
Planificación de ... de los juegos didácticos como estrategias pedagógicas
para la enseñanza de la adición, ...
www.monografias.com/trabajos30/estrategias.../estrategias-matematica.shtml
6.- Salas . Estrategias utilizadas por los alumnos de quinto grado para
resolver problemas verbales de matemáticas. Educación Matemática.
Abril-2005; 17. Disponible en:
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/405/40517102.pd
7.-Curiel.A:Elaboración del Trabajo de Grado en el Aprendizaje
Significativo como Línea de Investigación. ... Indicadores de logro en la
Educación Matemática en contexto de situaciones problemáticas. ...
gte.uib.es/cd_edutec_2003/ponencias/109.doc
8.-Mendoza. J:Didáctica e innovación. ... Última actividad en el 2004,
Mendoza ahora es miembro de Didáctica e innovación y disponible
37
enmnsdidinn.ning.com/profile/
9.-Diaz F: Competencias en profesores de matemática y estrategia
didáctica en contextos de reforma educativa. Disponible en:
http://www.sinewton.org/numeros/numeros/68/investigacion_01.pdf
10.-Collins. L:Exposición didáctica, Editorial Kapelusz. Disponible en:
http://apli.wordpress.com/2007/09/13/exposicion-didactica/
11.-Maya. A:los talleres educativos Aprendizaje autorregulador.
Disponible en: http://www.geocities.com/amexpas/public20.html
12.- Pestazozzi. G. Estrategias didácticas y aprendizaje significativo.
Disponible://sepiensa.org.mx/contenidos/2007/d_estrategias/estrategias1.
html
13.-Fernando. B: Estrategias Didácticas. Taller de Tesis para optar el
Título de Licenciatura en Educación 2009-I. ULADECH.
14.- Aprendizaje basado en problemas. Disponible en:
http://www.studygs.net/espanol/pbl.htm
15.-David. M: El Método Llamado Proyecto de la investigación Disponible
en: http://www.ericdigests.org/1996-1/el.htm
16.-Quinteros. A:didácticos para los alumnos en el aula cuanto que
determinar la importancia de las estrategias en el área de matemáticas
www.monografias.com/trabajos30/estrategias.../estrategias-
matematica.shtml
17.-Estudio de caso. Disponible en:
38
http://es.wikipedia.org/wiki/Estudio_de_caso
18.-Cabrera .J: Determino el uso de los juegos que es la tarea de crear
juegos didácticos debemos tener presente las particularidades
psicológicas de los estudiantes para ...
www.monografias.com/trabajos28/didactica-ludica/didactica-ludica.shtml
19.-Brainztoming. L:Determino esta tarea de crear juegos didácticos
debemos tener presente las particularidades psicológicas de los
estudiantes para ...
www.monografias.com/trabajos28/didactica-ludica/didactica-ludica.shtml
20.-Alex. F: esta tarea de crear juegos didácticos debemos tener presente
las particularidades psicológicas de los estudiantes para ...
www.monografias.com/trabajos28/didactica-ludica/didactica-ludica.shtml
21.-Ausbel y Piaget:¿Qué es la teoría del aprendizaje significativo?
Disponible en: http://cmc.ihmc.us/papers/cmc2004-290.pdf
22.-Aprendizaje colaborativo. Disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje_colaborativo
23.-Aprendizaje cooperativo. Disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje_cooperativo
24.-El Pensamiento Complejo y la Pedagogía. Bases para una teoría
holística de la Educación. Estudios pedagógicos Nro. 26, Valdivia 2000.
Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?
pid=S0718-07052000000100011&script=sci_arttex
25.-Piaget y Vigoski:Definición de aprendizaje significativo. Disponible en:
39
http://www.psicopedagogia.com/definicion/aprendizaje%20significativo
26.-Estrategias de aprendizaje [monografía en Internet]. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos14/decisiones-
aprendizaje/decisiones-aprendizaje.shtml
27.-Planificación de estrategias para la enseñanza de la matemática en la
segunda etapa de la educación básica [monografía en Internet].
Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos30/estrategias-
matematica/estrategias-matematica.shtml
28.-El logro de aprendizaje [monografía en Internet]. Disponible en: http://
www.monografias.com/trabajos14/decisiones-aprendizaje/decisiones-
aprendizaje.shtml
29.-2009-1 Cómo medir logros de aprendizaje empleando prácticas,
exámenes e informes ,Centro para el Magisterio Universitaria
MAGISPUCPblog.pucp.edu.pe/item/27574 -
30.- El Rol del docente. Disponible en: http://www.educacioninicial.com/ei/
contenidos/00/1200/1247.ASP
31.- DCN 2009 de Educación Básica Regular. Disponible en:
http://www.minedu.gob.pe
32.- Metodologia de investigación disponible en
pag.http://www.angelfire.com/emo/tomaustin/Met/metinacap.htm
33.-Diseño de la investigación correlacional disponibleFormación del
docente. 2009. Disponible en:http://www.oit.org.pe/index.php?
option=com_content&view=article&id=1804:la-
40
formaciocente&catid=246:polcas-edob&Itemid=137160. Chiroque S.
Maestro peruano 2009. Instituto de Pedagogía Popular. Lima, 2009.
Disponible en: http://www.ipp-
peru.com/noticiasipp/docenteperuano2009.pdf
34.Población, muestra.Disponibleen:http://www.greenfacts.org/es/glosario/
pqrs/poblacion-grupo-de-poblacion.htm
35.-Boletín de la Universidad de Antioqueña. Disponible en:
tttp://docencia/educación/lectura_escritura/estrategia
36.Plan de analisis disponible:
http://www.google.com.pe./#hl=es&source=hp&q=plan+de+analisis&
ANEXSOS
CRONOGRAMA .
DURACION
ACTIVIDADES E F M A M J J A S O N D
DEL PROYECTO N E A B AY U U G E C O I
E B R R N L O T T V C
Estudio de la x x x x x
bibliografía
Estudio del x x x x x
41
abordaje teórico-
metodológico
Elaboración del x
proyecto
Pruebas de los x
instrumentos de
investigación
Ejecución del x
proyecto
Análisis de datos x x
Interpretación de x x
resultados
Elaboración del x
informa
PRESUPUESTO
PROYECTO: Estrategias didácticas en el área de lógico matemática
y logros de aprendizaje en los estudiantes del nivel
primario de las instituciones educativas de la
provincia de Sihuas en el año 2010.
LOCALIDA: Sihuas.
EJECUTOR: CASTILLO PADILLA Yon Yoel.
42
RUBRO UNIDA CANTIDAD COSTO COSTO COSTO
D UNITARIO PARCIA TOTAL
L
VIÁTICOS Y ASIGNACIONES 100,00
Movilida Días 20 5 100,00
dx1
persona
ALIMENTO 100,00
Asignaci Días 20 5 100,00
ón x
persona
MATERIAL DE ESCRITORIO 261,50
Bolígrafo Unidad 6 0,50 3,00
s Unidad 2 3,00 6,00
Plumón unidad
White 3 10,00 30,00
Board Unida 1 2,50 2,50
Tablero
de Unida 3 35,00 105,00
madera Millar
Pegame Unidad 10 0,80 8,00
nto UHU
Papel
Bond 80 Unidad 1 3,00 3,00
gr.
Folder Unidad 1 5,00 5,00
de
43
manila Unidad 4 3,00 12,00
Plumón
indeleble Unidad 6 1,00 6,00
Resaltad Unidad 3 5,00 15,00
or de unidad 1 6,00 6,00
texto millar 2 20,00 40,00
Lápices
Cd .RW
Grapas
Papel
Bulky
COSTOS POR SERVICIOS 249
Fotostáti Unidad 200 0,07 14,00
ca
Anillado Unidad 2 2,50 5,00
Impresió Unidad 500 0,40 200,00
n Horas 30 1,00 30,00
Internet
Total 710,50
44