TIPO DE
FILOSOFÍA
AUTORES ANTECEDENTES CARACTERÍSTICAS CONCLUSIÓN
Filosofía
antigua y
ciencia de la
antigua
Grecia.
Tales de
Mileto
Anaximandro
Anaximenes
Pitágoras
Heráclito
Parménides
Empédocles
Demócrito
Protágoras
Sócrates
Platón
Aristoteles.
La Filosofía nació en Grecia,
durante el siglo VI a.C., como
la búsqueda del fundamento
último de todas las cosas que
tiene en la razón y los sentidos
su única fuente y su último
criterio. Se diferenció de la
mitología por su lenguaje
directo y su apertura a la
crítica que desde la razón o la
experiencia pudiera hacerse
de sus afirmaciones
Se inaugura la razón como un
instrumento para la búsqueda de
la verdad
Se siembran los principios de la
ciencia moderna.
Surge como una respuesta a los
mitos, para dar argumento acerca
de su naturaleza (el por qué de las
cosas), ya que la mitología no es
un pensamiento filosófico, puesto
que no da una afirmación racional
y deductiva de sus afirmaciones.
La labor del ser humano
ha sido desde épocas
antiguas buscar
respuestas y
explicaciones del por qué
de las cosas que lo
rodean, desde la
naturaleza en sí, como la
existencia misma del
hombre, para ello
muchos filósofos en
diferentes épocas han
situado sus estudios de
cómo ver la filosofía
desde su perspectiva, en
la edad media situaron su
filosofía en la razón y la
fe, considerando a Dios
como el centro del
Universo, sin embargo en
la época de la
modernidad cobra mayor
relevancia el modelo del
conocimiento científico,
siendo el hombre el
protagonista y
convirtiéndose en el
punto de partida para que
posteriormente en el
periodo contemporáneo
ejerzan mayor influencia
las clases sociales, el
derecho, arte y religión,
formando así una
sociedad compleja en
Filosofía de la
Edad Media.
Agustín de
Hipona
Boecio
Juan Escoto
Anselmo de
Canterbury
Pedro
Abelardo
Maimónides
Roger Bacon
Guillermo de
Ockham
Nicolás de
Cusa
Tomas de
Aquino
La Filosofía de la Edad Media
comienza con un
acontecimiento histórico, la
caída del Imperio Romano,
que en el siglo V. da fin a la
Edad Antigua, y finaliza en el
año 1453, con la toma de
Constantinopla por los turcos.
Surgen algunas tendencias que
buscaban unir la razón y la fe.
Nace la teología
Se dejan atrás los planteamientos
filosóficos griegos para abrir paso
a un nuevo cuestiona miento: Fe
sobre razón.
La influencia de la filosofía
Aristotélica es muy grande y por
tanto el mundo se rige por
planteamientos racionales.
Las ideas de Platón aun se
tomaban en cuenta pero
basándolo en la Fe, se acepta que
la verdad es eterna e inmutable y
por lo tanto no puede ser la
experiencia la que nos la otorgue
sino que se debe utilizar el
conocimiento sensible.
Dios se convierte en el centro de
todas las cosas y surgen nuevos
problemas filosóficos relacionados
CUADRO COMPARATIVO DEL NACIMIENTO E HISTORIA DE LA FILOSOFIA.
Lic. Néstor Jesús Olán Zetina
con su existencia y su esencia. conocimientos, valores y
formas de actuar. Ante
esta necesidad surge la
educación como una
forma de convivir,
interactuar, establecer
normas, construir más y
mejores relaciones entre
los individuos, generando
así, que las nuevas
generaciones tengan una
visión más amplia y
sólida del mundo que nos
rodea, en la que sean
capaces de construir sus
propios conocimientos,
normas de conducta,
modos de ser y actuar,
con la finalidad de
contribuir a transformar
una sociedad que genere
mejores condiciones de
desarrollo, individual,
social, científico y
tecnológico tomando
como base la génesis de
la filosofía.
Filosofía del
Renacimiento
Erasmo de
Rotterdam
Michel de
Montaigne
Nicolás
Maquiavelo
Pietro
Pomponazzi
Bernardino
Telesio
Johannes
Reuchlin
Giordano
Bruno
Tommaso
Campanella
Gerolamo
Cardano
Luis Vives
Tomas de
Aquino
Ockham
La filosofía renacentista es la
filosofía que se desarrolló en
Europa desde el siglo XIV
hasta el siglo XVI y que marcó
el paso de la filosofía medieval
a la filosofía moderna. Primero
que todo fue caracterizada por
un giro humanista en contraste
con la filosofía medieval.
Ésta estaba caracterizada por
haber tenido siempre a Dios
en el centro, pues su principal
objetivo era justificar la
existencia de Dios. En el
renacimiento Dios y el
cristianismo dejaron de ser el
punto central del pensamiento
para dar paso al hombre como
punto central.
En el Renacimiento, Dios y el
cristianismo dejaron de ser el
punto central del pensamiento
para dar paso al hombre como
punto central.
Se da un rechazo a lo
sobrenatural, y se le da prioridad a
la real.
Se da un rechazo al desinterés, y
se da prioridad a lo útil.
Se da un rechazo a la abstracción,
y se da prioridad a la intuición.
Se supera el dogmatismo.
Separación entre lo cívico y lo
religioso.
Filosofía en la
Modernidad
Filosofía
política: Adam
Smith,
Thomas
Hobbes,
Montaigne, y
Karl Marx.
Racionalismo:
René
Descartes,
Spinoza,
La filosofía moderna abarca
los comienzos del
Renacimiento y la reforma
protestante hasta los últimos
años del siglo XX. Después de
quince siglos de filosofar
acerca de cuestiones
teológicas, surge un espíritu
de reacción de protesta en
contra de la postura tradicional
que había adoptado la filosofía
Como hilo conductor de la filosofía
moderna, se escogen tres grandes
temas señalados por Descartes y
Kant: el sujeto, el mundo y Dios o
formulados de otra manera: el
hombre, la naturaleza y el Absoluto.
El sujeto humano adquiere un
lugar preponderante: El hombre
constituye el punto de partida.
Anteriormente en la Edad Media el
centro del universo era Dios,
Leibniz y
Pascal.
Empirismo:
Locke y
Hume
Idealismo:
Berkeley,
Kant, Hegel y
Schopenhaue
r.
ahora el hombre tomará su lugar.
Hay una confianza optimista en la
razón: Mediante la razón el
hombre puede someter a sí todas
las cosas.
Gran prestigio adquirido por la
ciencia: Se propone como modelo
de conocimiento riguroso,
científico, con lo que queda
descalificado todo conocimiento
que no se ajuste a este modelo.
Filosofía
Contemporáne
a
Positivismo:
Comte, Stuar
Mill y
Spencer.
Marxismo:Mar
x, Engels y
Lenin.
Vitalismo:
Nietzsche,
Dithey,
Bergson,
Ortega y
Gasset
Fenomenolog
ía: Husserl y
Max Scheler.
Existencialism
o:
Kierkegaard,
Heidegger y
Sartre.
Neopositivism
o: Russell,
Schlick y
Carnap.
La Revolución Francesa
rompe con el antiguo Régimen
y a partir de este momento
podemos hablar de época
contemporánea. Esto supone
el fin del feudalismo y de los
estamentos. Comienza
entonces el establecimiento de
nuevas clases sociales como
la burguesía, que cobrará
mucha importancia incluso se
hizo con el poder. También se
comienzan a tener en cuenta
los Derechos Humanos
La característica más importante de
este periodo es la disparidad de
enfoques, de las que se originan
algunas corrientes como son:
Marxismo: Propone una visión
materialista, dialéctica, de la
conciencia de la sociedad y la
historia. “Primero la teoría y luego la
práctica”.
Historicismo y vitalismo: proponen
que la vida y la historia, además de
entenderse en sentido biológico,
deben entenderse en sentido
biográfico, “es una vivencia”
(Nietzsche).
Fenomenología: filosofía como
descripción, como una ciencia estricta
cuya función consiste en humanizar al
hombre.
Existencialismo: Lo importante es la
realidad personal, lo singular, lo
diferente, la existencia humana, el yo,
que no se puede reducir a razón o
pensamiento, sino que es libertad
absoluta.
Neopositivismo: filosofía analítica.
Propone un análisis del lenguaje de
manera que la filosofía persigue un
único objetivo: aclarar los problemas
lingüísticos.
Hermenéutica: “teoría de la
interpretación”: método encaminado a
la correcta comprensión de un texto y
del mundo desde la comunicación
interhumana, pasando por la
manipulación social, el derecho, el
arte y la religión.
Pensar en la
Educación
Confucio
Sócrates
Platón
Aristóteles
Tomás de
Aquino
René
Descartes
John Locke
Voltaire
Montesquieu
David Hume
Emmanuel
Kant
Georg Hegel
Joseph
Lancaster
Edward
Thorndike
Sigmund
Freud
John Dewey
Celestin
Freinet
Lei Vigotski
Jean Piaget
Kurt Lewin
El término Educación empezó
a utilizarse en el siglo XVIII
con la creación de los
sistemas educativos
nacionales. La educación está
tan difundida que no falta en
ninguna sociedad ni en ningún
momento de la historia. En
toda sociedad por primitiva
que sea, encontramos que el
hombre se educaba.
El proceso multidireccional
mediante el cual se transmiten
conocimientos, valores,
costumbres y formas de actuar.
La educación no sólo se produce
a través de la palabra: está
presente en todas nuestras
acciones, sentimientos y actitudes.
El proceso de vinculación y
concienciación cultural, moral y
conductual. Así, a través de la
educación, las nuevas
generaciones asimilan y aprenden
los conocimientos, normas de
conducta, modos de ser y formas
de ver el mundo de generaciones
anteriores, creando además otros
nuevos.
Proceso de socialización formal de
los individuos de una sociedad.
Esta no siempre se da en el aula.
Existen tres tipos de Educación: la
formal, la no formal y la informal.
Teoría Crítica
y Educación
Max
Horkheimer
Theodor
Adorno
Herbert
Marcuse
Erich Fromm
Walter
Benjamin
La teoría crítica de la Escuela
de Frankfurt se originó en la
década de 1920 bajo la
dirección autoritaria del filósofo
Horkheimer, y se formó como
una teoría del capitalismo
tardío totalitario.
En los primeros años,
Horkheimer y Marcuse
dirigieron una serie de
artículos epistemológicos a
una crítica sistemática al
reduccionismo positivista del
Conocimiento empírico de la
realidad, a una mera búsqueda
de hechos separados de
cualquier confirmación
hermenéutica o
epistemológica.
El pensamiento crítico trata de
descubrir lo no dicho, por los
discursos formales, pero que forman
parte de la realidad.
Se interesa por el desarrollo de
habilidades de pensamiento crítico-
reflexivo con el fin de transformar la
sociedad.
Afirma que todo conocimiento está
determinado por mediaciones, porque
la producción teórica no puede existir
independientemente de los procesos
sociohistóricos y económicos dentro
de los cuales han surgido.
Se rechaza la posibilidad de construir
una utopía positiva en tanto no es
posible determinar cómo habría de
ser el futuro. Lo que sí es posible es
establecer como “no debe ser”, lo
cual, alcanza, en efecto, para poder
criticar el presente.