ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA
INTEGRANTES:
DAMARIS BUJATO
KELLY RAMOS
KATHERINE VILLAFAÑE
FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
PRIMER SEMESTRE
TEMA GENERADOR:
LENGUAJE, PEDAGOGÍA Y COGNICIÓN
DOCENTE:
ANÁLIDA CARVAJAL
EL SIGNO LINGÜÍSTICO
2012
EL SIGNO LINGÜÍSTICO
TALLER #3
1. FERDINAND DE SAUSSURE (1857-1913).
Considerado el “padre” de la lingüística, ha influido en las generaciones posteriores de
una manera decisiva; esa influencia la ejerció a partir de una recopilación de sus
conferencias, reconstruidas a partir de los cuadernos de apuntes de sus discípulos, que se
publicó por primera vez en 1916. El Curso de Lingüística General, preparado por dos de sus
discípulos (Charles Bally y Albert Sechehaye), presenta por lo tanto unas características
que hacen difícil determinar el grado de exactitud y fidelidad con las ideas del lingüista.
2. ESTRUCTURALISMO
Según Ferdinand de Saussure el es un conjunto de tendencias lingüísticas que consideran
la lengua como un todo o estructura, cuyos elementos mantienen unas relaciones
determinadas y son solidarios entre sí.
3. SIGNO LINGÜISTICO
Según Ferdinand de Saussure el Signo lingüístico es el elemento de la lengua oral
perceptible por los sentidos que evoca una idea o concepto a los cuales representa. El
signo lingüístico por antonomasia LA PALABRA.
Entonces Saussure llama "signo" a la combinación del concepto y de la imagen acústica, y
esto es una entidad psíquica. Como en el uso corriente la palabra "signo" se usaba para
designar solamente la imagen acústica, Saussure propone conservar la palabra "signo"
para designar el conjunto, y reemplaza "concepto" por "significado" e "imagen
acústica" por "significante":
SIGNIFICADO
SIGNO --------------------
SIGNIFICANTE
Saussure insiste en el carácter indisoluble de la relación entre significado y
significante, y lo compara con una hoja de papel, el concepto es el anverso y la imagen
acústica el reverso: no se puede cortar uno sin cortar el otro. Como estos cortes
varían según las lenguas infiere la arbitrariedad del signo.
4. LENGUAJE
Saussure considera al lenguaje como un objeto doble donde cada una de sus partes no
vale sino en función de la otra, es decir que las partes no valen por sí mismas ni por
su realidad sustancial, sino por el hecho de oponerse a otras. Saussure plasma este doble
enfoque en la formulación de dicotomías. Destacamos las siguientes:
Lenguaje / lengua, lengua / habla, significante / significado, diacronía / sincronía,
relaciones sintagmáticas / relaciones asociativas.
5. HABLA
Define el "habla" como el acto del individuo que realiza su facultad de lenguaje por
medio de la convención social que es la lengua. Considera que el habla es una ejecución
individual de la lengua, un acto individual de voluntad e inteligencia en el que Saussure
distingue:
1) las combinaciones de los elementos del sistema que hace el sujeto hablante para
expresar su pensamiento individual. Saussure se refiere a la creatividad del hablante
El habla tiene un carácter esencialmente individual: se trata de un acto de voluntad e
inteligencia de los hablantes; tiene un carácter “más o menos accidental”, incluye los
aspectos físicos y fisiológicos, y contrariamente a la lengua es algo “accesorio” (un
individuo privado del habla por determinada patología puede seguir poseyendo su lengua).
2) el mecanismo psico-físico que le permite exteriorizar estas combinaciones
Así lo social es atribuido a la lengua y lo individual al habla
Saussure plantea la interdependencia entre lengua y habla: la lengua es necesaria para
que el habla sea inteligible, pero el habla es necesaria para que se establezca la lengua.
Históricamente el hecho de habla precede siempre. La lengua materna se aprende
escuchando hablar a otros, y es el habla que hace evolucionar a la lengua.
El habla tiene un carácter esencialmente individual: se trata de un acto de voluntad e
inteligencia de los hablantes; tiene un carácter “más o menos accidental”, incluye los
aspectos físicos y fisiológicos, y contrariamente a la lengua es algo “accesorio” (un
individuo privado del habla por determinada patología puede seguir poseyendo su lengua).
6. CARACTERISTICAS DEL SIGNO LINGÜISTICO
El singo lingüístico Posee tres características significativas.
Es arbitrario, es decir, inmotivado: no hay razón para que a determinado significado le
corresponda determinado significante y viceversa, hecho que prueba la existencia misma
de distintas lenguas naturales (para un mismo significado, en español: mesa de luz;
francés: nuittable; inglés: nighttable; alemán: Nachttisch; nótese además que el español
conceptualiza de manera distinta de las demás lenguas esa significación).
Es lineal debido al carácter auditivo del significante: tiene lugar necesariamente en la
dimensión tiempo y asume sus características (representa una extensión mensurable).
Es inmutable en relación con el individuo y la masa hablante que lo emplea: la lengua es
siempre herencia de una época precedente, es “la carta forzada” y por tanto no puede
cambiarse por la libre voluntad. Sin embargo, en relación con la dimensión tiempo, el
signo lingüístico es mutable, puesto que es susceptible de alteración tanto en el plano del
significante como del significado (cfr. latín clásico: necare, ‘matar’; español:anegar;
francés: noyer, ‘ahogar’ ).
7. MONEMA, MORFEMA, LEXEMA, FONEMA, PREFIJO Y SUFIJO
EL MONEMA es la unidad de la primera articulación del signo lingüístico. Esto
quiere decir que cualquier palabra puede ser dividida en unidades más pequeñas,
dotadas de un significante y un significado. Así pues, una palabra podrá estar
constituida por uno o más monemas.
Ejemplo:
Mi – tío – es – medico
EL FONEMA en la unidad de la segunda articulación del signo lingüístico sin
significado y no admiten descomposición.
Ejemplo:
M-i-t-i-o-e-s-m-e-d-i-c-o
Los fonemas son las unidades básicas utilizadas para el estudio del nivel fónico-fonológico
de la lengua. Los fonemas son aquellos sonidos del habla que nos permiten distinguir las
palabras en una lengua.
Características de los Fonemas:
1. Los fonemas son Diferenciadores: cada fonema se delimita dentro del sistema por
las cualidades que se distinguen de los demás.
2. Los fonemas son Indivisibles: no se pueden descomponer en unidades menores.
3. Los fonemas son Abstractos: no son sonidos sino modelos de sonidos.
LOS LEXEMAS
No todos los monemas significan de la misma forma. Distinguimos, en primer lugar, los
lexemas, que son los que aportan el significado fundamental de la palabra; por ello se dice
que son como la raíz de la palabra.
LOS MORFEMAS
Se entiende como morfema a aquel monema que es independiente, o sea, aquel
fragmento más pequeño con capacidad de expresar un significado. Los morfemas
constituyen partes variables de las palabras. Los morfemas tienen valor gramatical ya que
aparecen asociados siempre a los lexemas con valor semántico.
Además tenemos otros tipos de monemas, los morfemas, que desempeñan dos funciones:
- añaden nuevos matices a la significación básica del lexema y
- sirven para relacionar unos lexemas con otro.
Dentro de los morfemas hay dos clases, las cuales son:
Morfemas dependientes o trabados: son aquellos que necesitan unirse a un
lexema para tener significado.
Morfemas dependientes derivativos o afijos: Modificar el significado básico del
lexema.
Dentro del cuales tenemos los sufijos y los prefijos:
Los Sufijos: si se colocan después del lexema.
Los Prefijos: si preceden al lexema.
8. CIENCIAS DE LA GRAMÁTICA
Morfología
Sintaxis
Semántica
Pragmática
Fonética
Fonología
Morfología:
Estudia los cambios en la forma de las palabras, los sonidos cambiantes en las flexiones de
una palabra, como la diferencia entre decir casita, casucha, casota.
Sintaxis:
Estudia el cambio del significado de una palabra de acuerdo al orden de ésta en la oración.
Por ejemplo, no es lo mismo decir:
- el gato corretea una bola de lana
- la bola de lana corretea un gato
La bola de lana recibe la acción en un caso y en el otro la lleva a cabo.
Semántica:
La semántica lingüística es un subcampo de la semántica general y de la lingüística que
estudia la codificación del significado dentro de las expresiones lingüísticas.
Etimológicamente el término viene del griego “semantikos”, que quería decir 'significado
relevante', derivada de sema, lo que significaba 'signo'.
Pragmática:
Disciplina que estudia la relación entre los signos y los conceptos o circunstancias en que
se usan los signos.
Es la interpretación y aplicación del objeto desde lo funcional, donde la utilidad prima.
Fonética:
Del griego (fono) "sonido" o "voz"), es el estudio de los sonidos físicos
del discurso humano. Es la rama de la lingüística que estudia la producción
y percepción de los sonidos de una lengua en específico, con respecto a sus
manifestaciones físicas. Sus principales ramas son: fonética experimental, fonética
articulatoria, fonemática y fonética acústica.
La fonología:
Es un subcampo de la lingüística. Mientras que la fonética estudia la naturaleza acústica y
fisiológica de los sonidos o alófonos, la fonología describe el modo en que los sonidos
funcionan, en una lengua en particular o en las lenguas en general, en un nivel abstracto o
mental.
PALABRA MONEMAS LEXEMA PREFIJOS SUFIJOS
empaque- t empaque em tar
empaquetar
marin-ero mar - ero
marinero
zapat-ero zapat - ero
zapatero
descolor-id color des ido
descolorido
arbol-eda albol - eda
arboleda
avion-etas avion - etas
avionetas
pre-ocupar ocupar pre par
preocupar
deshues-a deshues des ado
deshuesado
submar-ino submar sub ino
submarino