Publicidad
534511746-MONOGRAFIA-UCV.docx
534511746-MONOGRAFIA-UCV.docx
534511746-MONOGRAFIA-UCV.docx
534511746-MONOGRAFIA-UCV.docx
Publicidad
534511746-MONOGRAFIA-UCV.docx
534511746-MONOGRAFIA-UCV.docx
534511746-MONOGRAFIA-UCV.docx
534511746-MONOGRAFIA-UCV.docx
534511746-MONOGRAFIA-UCV.docx
Publicidad
534511746-MONOGRAFIA-UCV.docx
534511746-MONOGRAFIA-UCV.docx
534511746-MONOGRAFIA-UCV.docx
534511746-MONOGRAFIA-UCV.docx
Próximo SlideShare
Enfoques 16Enfoques 16
Cargando en ... 3
1 de 13
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

534511746-MONOGRAFIA-UCV.docx

  1. 1 FACULTAD DE EDUCACION ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE EDUCACION MONOGRAFIA “LONCHERAS SALUDABLES Y SU RELACION CON EL APRENDIZAJE EN EDUCACION INICIAL” AUTORA: JANETT DEL ROCIO PEREZ DIAZ ASESOR: Mg. TIRABANTI QUIROZ, María del Pilar CHICLAYO – PERU
  2. 2 ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………….................3 II. CUERPO………………….……………………………………………………………………………………………………....5 III. CONCLUSIONES ……………………………………………………………………………………………………………..11 IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ………………………………………………………………………………………12
  3. 3 I. INTRODUCCION El presente trabajo que ha sido materia de investigación, pretende analizar la importancia de las loncheras saludables y su relación con el aprendizaje en Educación Inicial, por lo tanto, se ha considerado como objetivos específicos los siguientes: Describir la importancia de las loncheras saludables en niños de educación inicial. Definir el aprendizaje como proceso en niños de educación inicial. Conceptualizar el rendimiento académico en niños de educación inicial. Determinar como La Educación en Alimentación y Nutrición debe orientarse a potenciar o modificar los hábitos alimentarios. Diversos estudios han relacionado el rol de la alimentación con el rendimiento escolar, sin embargo, muchas de las investigaciones han confirmado científicamente que esta relación es directa. Al partir de un análisis específico sobre la relación entre la alimentación y el rendimiento escolar, es tomar un tema de actualidad, para ello hay que determinar que variables nutricionales y nutrientes condicionan que el rendimiento escolar del niño sea bajo. Según Meyer Magarici, refiere que la lonchera es: “La cajita donde se colocan y llevan los alimentos que ayudan a que los niños conserven una dieta balanceada y verdaderamente nutritiva. Ella, debe contener alimentos energéticos, reguladores y constructores. Alguna de sus funciones son conservar suficientes reservas de nutrientes durante la jornada escolar, proveer de alimentos ricos en nutrientes que al niño(a) le agraden y crear hábitos saludables de alimentación. (Mora, 1997). En la actualidad una mala alimentación, empezando por el desayuno y lo que contiene la lonchera en el preescolar, representan problemas peligrosos que adolece nuestra sociedad y se acentúa más en los niños menores de 5 años, ya que ellos aún se encuentran en pleno proceso de crecimiento y desarrollo. Por lo tanto, es necesario que se contemplen los requerimientos nutricionales que el niño necesita. (Reyes, 2015). Cabe mencionar que dentro de los casos de una mala nutrición se presente la desnutrición, la cual en el mundo representa a 2,6 millones de mortalidad infantil. Es posible que, los niños y niñas que se encuentran en los países más pobres se encuentren más desnutridos que los niños o niñas de los países desarrollados, sin embargo, la proporción de niños y niñas desnutridos no necesariamente se encuentre relacionada directamente con la situación económica de un país. (JillHagey, 2014). En nuestro país, de acuerdo a los reportes del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la tasa de mortalidad infantil disminuyó; mientras que en 1990 de cada 1,000 niños nacidos en el Perú y que son menores de 5 años morían 79. Sin embargo, en el 2012 este porcentaje
  4. 4 disminuyó a 18 (reducción del 75%). De igual forma, la desnutrición crónica y anemia infantil se modificó de 28.5% en 2007 a 18.1% en 2012. (ENDES, 2014). Por lo tanto, se considera que, la malnutrición constituye un problema de salud pública en el Perú, condicionado por factores clave de salud, que se traducen en los factores sociales y de desarrollo relacionados con la pobreza y falta de equidad que contienen causas básicas como la diferencia de oportunidades, la exclusión y la discriminación respecto al sexo, raza o credo político: causas subyacentes como poca educación de la madre, embarazo a temprana edad, cuidados escasos de la madre al niño, practicas inconvenientes para criar a los hijos, falta de acceso a servidos básicos y a servicios de salud, relacionados con costumbres y prácticas de alimentación, estilos de vida inapropiados y otros adquiridos debido al proceso de urbanización, y causas directas como desnutrición materna, alimentación inadecuada, e infecciones repetidas. (AIEPI, 2013). La importancia de la una lonchera saludable desde el nivel inicial, ayudará a que los niños constituyan y adopten costumbres alimenticias saludables a lo largo de toda la vida y les permita disfrutar de buena salud, tanto en la niñez como la adolescencia y vida adulta. La mezcla de una alimentación balanceada con la actividad física favorecerá a un adecuado aprendizaje de los niños en el aula de clases. Ante las situaciones antes mencionadas, es bueno investigar si en los niños/as de Educación Inicial si los problemas de aprendizaje escolar es consecuencia de los malos hábitos alimenticios, como por ejemplo, por el inadecuado uso de la lonchera; que en lugar de ser saludable se convierte muchas veces en un problema de salud para los niños y niñas. En consecuencia, es necesario buscar alternativas de solución tendientes a cambiar de hábitos alimenticios. Es por eso, que desde este estudio, se pretende aportar una apreciación general de la problemática planteada y que sirva para ampliar nuestros conocimientos y de esta forma, tratar de ser parte de la solución del problema y no parte del problema.
  5. 5 II. CUERPO La lonchera es un conjunto de alimentos que tiene por finalidad suministrar a los escolares de la cantidad suficiente y necesaria de energía y nutrientes para: cubrir sus recomendaciones nutricionales, mantener conforme los niveles físicos e intelectual y desarrollar sus potencialidades en la etapa de desarrollo y crecimiento correspondiente. (MINSA, 2007). La lonchera escolar representa una comida que se añade a las tres comidas principales, por lo tanto no debe reemplazar a las mismas. Contiene del 10 al 15% del valor calórico total de los alimentos ingeridos en el día, lo que se traduce en unas 150 a 350 Kcal (dependiendo de la edad, peso, talla y actividad física); y puede suministrarse a media mañana o media tarde de acuerdo a la jornada escolar. (MINSA, 2007). El Ministerio de Salud (MINSA) hace un reporte sobre la importancia y necesidad de las loncheras escolares para los niños en el período preescolar y escolar, ya que con ella se pretende completar las necesidades energéticas y poder asegurar un rendimiento óptimo del niño en etapa escolar. El requerimiento de energía en relación al gasto del desayuno y/o contenido de lonchera en el niño o niña (FAO/OMS/ONU 2004) se fundamenta en el gasto energético total, incluyendo la energía acumulada en los tejidos de crecimiento. (Mora, 1997). Para el MINSA, (2007) una lonchera considerada saludable, debe considerar las características siguientes: Inocuidad: La manipulación de los alimentos deberá ser teniendo en cuenta los cuidados de higiene para que ellos no se establezcan como agentes contaminantes. Asimismo, los envases que se van a emplear deberán ser adaptados a los alimentos para no dañar los mismos. Es preferible no colocar alimentos que puedan fermentarse o descomponerse o que requieran cortar o trozar para consumir y preferir frutas con cascara para evitar su oxidación. Practicidad: Los alimentos deben ser preparados en forma inmediata y sencilla, los envases deben ser cerrados e higiénicos asegurando que se puedan manejar con facilidad por los niños. Variedad: Hay que utilizar la creatividad para facilitar el consumo de alimentos sanos y nutritivos. De igual forma, es importante la diversidad en las presentaciones enviadas, tanto en colores, como texturas y combinaciones. Por lo tanto, la lonchera se debe preparar con anticipación pensando en tener todos los alimentos necesarios y adecuados, de esta manera contar con una lonchera rica y saludable.
  6. 6 Para la preparación de la lonchera hay tener presente la higiene, el manejo y la conservación de los alimentos. Tomar en cuenta que, son las personas que preparan los alimentos y una la mala manipulación de los alimentos podría ocasionar intoxicación alimentaria y tener efectos muy graves sobre la salud. Los contaminantes pueden ser: físicos (tierra, pelos, papel, etc.), químicos (pesticidas, algunos aditivos alimentarios, productos de limpieza y desinfección, tóxicos naturales de algunos alimentos, etc.) y biológicos (virus, bacterias, parásitos, hongos e insectos). Por lo tanto, hay que tener presente la importancia en tomar las medidas convenientes en cada uno de los pasos de la cadena alimentaria donde podría tener lugar la contaminarse de los alimentos. (Salinas, 2011). Al seleccionar y compra los alimentos, hay que cuidar que los alimentos estén bien conservados, tener especial cuidado en las carnes, pescado, mariscos, productos lácteos y huevo. Se debe asegurar que la fecha de caducidad de los alimentos no se encuentre vencida. Conservación: los productos cárnicos, lácteos y alimentos preparados, se deben refrigerar de inmediato. Asimismo, las menestras y harinas se deben colocar en envases apropiados y tapados, las verduras y tubérculos en ambiente fresco y en recipientes con buena circulación de aire. Los ambientes deben estar limpios y libres de insectos y roedores Preparación: La cocina debe estar ordenada y limpia, antes de manejar los alimentos las manos deben estar convenientemente lavadas con agua a chorro y jabón; las uñas deben estar cortas; usar recipientes y utensilios de cocina limpios; lavar las verduras y frutas con agua limpia a chorro. Si no cuenta con agua corriente, se debe almacenar en recipientes limpios y bien tapados y usar una jarra limpia sólo para sacar agua. Consumo: usar utensilios limpios, lavarse las manos con agua a chorro y jabón antes de consumir cualquier tipo de alimento. La planificación de la alimentación en la infancia debe ser creativa y dinámica, pues precisamente las distintas etapas en el crecimiento y desarrollo del niño son las que marcan la pauta a determinar la mejor alimentación en cada momento. La influencia del adulto en la alimentación del niño es decisiva, por lo que la dieta constituye una de las muchas responsabilidades que los padres tienen hacia sus hijos, sobre todo en los primeros años de la vida. “Los padres deben ser conscientes de que cuando alimentan a sus hijos no sólo se les proporcionan determinados nutrientes, sino también pautas de comportamiento alimentario. El niño cuando come, se comunica, experimenta, aprende, juega y obtiene placer y seguridad.” (Martínez, 2007). Por otro lado, el Hammerly (2001) en su obra “Nuevo Tratado Medico” dice: “La alimentación debe ser uno de los factores más importantes para mejorar, procesar, mantener o restablecer la salud,
  7. 7 la energía y la capacidad del trabajo realizado por el niño y su desarrollo diario con nuevas metodologías para un aprendizaje de calidad.” Con la alimentación no se juega, es sagrada. Muchos problemas de sobrepeso comienzan cuando los padres la utilizan como premio o castigo. Utilizarla en este sentido es un error porque se da a determinados alimentos un sesgo de deseado o no deseado. "Como te has portado mal, te quedas sin postre". No. El postre no puede ser una forma de premio o castigo porque es necesario en la alimentación completa del niño. (Hammerly, 2001). El mismo autor, dice que la alimentación es la ingestión de alimento por parte de los organismos para proveerse de sus necesidades alimenticias, fundamentalmente para conseguir energía y desarrollarse. Los alimentos son imprescindibles para la vida y suministran al organismo los nutrientes y energía necesarios para mantenerse saludable. Para Agustín Álvarez, Psicólogo Nutricionista (1998) dice: “Es importante conocer las distintas etapas por las que pasan los niños, para comprender mejor las pautas alimenticias y las exigencias nutricionales de cada momento, en la edad preescolar, la que corresponde al periodo de 3 a 6 años, el niño ya ha alcanzado una madurez completa de los órganos y sistemas que intervienen en la digestión, absorción y metabolismo de los nutrientes. Es una etapa de crecimiento más lento y estable, en la que los niños ganan una media de 2 quilos de peso, y de 5 a 6 cm. de talla, al año.” Según la Organización Mundial para la Salud (OMS), la Educación para la Salud incluye la creación consciente de los aprendizajes que conlleva a una comunicación orientada a mejorar la alfabetización sanitaria, conteniendo el perfeccionamiento del conocimiento y el progreso de las habilidades de cada individuo y de la comunidad. Por lo tanto, es tomada como una herramienta para promocionar la salud y prevenir las enfermedades, así como, un eje importante de la atención integral en salud, cuyo propósito es instituir espacios y convertirse en instrumento del cual no se puede prescindir para el progreso de estilos de vida saludables uniendo conductas favorables a su salud. (Redondo, 2004). La Educación para la salud es vista como un proceso pedagógico, en el cual está inmerso un proceso de enseñanza aprendizaje. El proceso de enseñanza - aprendizaje es un proceso deliberado y activo, donde las personas con todas las habilidades y conocimientos adquiridos elaboran ideas y significados nuevos, al relacionarse con su entorno. Se presenta por modificaciones en la organización cognoscitiva, que representa los conocimientos y habilidades del pensamiento, más o menos organizadas, que se ha asimilado en el transcurso de la vida y que conllevan lo que una
  8. 8 persona percibe, puede hacer y piensa, es importante mencionar que cuando el aprendizaje es significativo, genera un cambio, en la forma de actuar, pensar y sentir de las personas. (Ríos, 2011). También, la Educación en Alimentación y Nutrición debe estar dirigida a fortalecer o cambiar los hábitos alimenticios, incorporando a todos y cada uno de los integrantes de la escuela; niños, padres, maestros y directivos. Se debe educar en base a la necesidad e importancia de una buena alimentación implica: descubrir y erradicar creencias, mitos y conductas erróneas; promoviendo una mayor consciencia sobre las múltiples funciones o roles que juega o debe jugar la alimentación en las diversas esferas de la vida, la salud, los aprendizajes, la producción, distribución y consumo de alimentos; y el énfasis que la educación debe asumir, sobre todo en la infancia, en el fomento de conceptos, actitudes y conductas claras y fundamentales sobre la alimentación. (De La Cruz, 2014). La nutrición también afecta indirectamente el rendimiento escolar. Los niños con desnutrición (baja talla para la edad) tienden a ser matriculados en los colegios más tarde que los niños que están mejor nutridos. Esto puede ser porque los padres creen que los niños con baja talla son más jóvenes, porque creen que los niños no son lo suficientemente grandes físicamente como para ir al colegio o a lo mejor porque están invirtiendo más en los niños mejor nutridos. En cualquier caso, la matriculación tardía empeora los problemas de daño intelectual causados por déficits nutricionales (Matthew, Mc Guire, Method, y Ternberg, 2002). La enseñanza, es la transferencia contenidos a través de la comunicación directa o mediante medios complementarios. Para lograr una enseñanza segura se necesita de objetivos educativos, adecuados a las características de los individuos a las cuales se direcciona la educación. De igual forma, la cantidad de recursos educativos propios y adaptados. (Ríos, 2011). En tanto, el aprendizaje se refiere a un proceso de la persona en el que participan sus capacidades, emociones, sentimientos, motivaciones y habilidades. Involucra generar un cambio en las personas a través de la influencia de sus actos o experiencias. Este proceso constituye una transformación perdurable en la conducta, o en la capacidad de comportarse de una forma determinada, que se manifiesta por la práctica o de las distintas formas de experiencia (Beltrán, 1993; Shuell, 1986). Primero el aprendizaje predispone un cambio en la conducta. Segundo, el aprendizaje se produce mediante la práctica o de otras formas de experiencia, por ejemplo observando a otras personas. (Ríos, 2011). Sobre como medir el rendimiento escolar, Gonzales, (1979) decía no puede atribuirse al centro educativo toda la responsabilidad si no que hay que 46 considerarse también, los entornos familiar,
  9. 9 social, cultural y económico; ya que se observa que en los niños de posición socio-económica baja, se observa generalmente asociado a su disminución intelectual en rendimiento escolar deficiente El rendimiento académico es el resultado de las diferentes y complejas etapas del proceso educativo y al mismo tiempo, una de las metas hacia las que convergen todos los esfuerzos y todas las iniciativas de las autoridades educacionales, maestros, padres de familia y alumnos. (Sánchez, 1992). Entre los factores podemos mencionar que el desarrollo afectivo es un elemento indispensable que acompañado por las horas de sueño, la alimentación. (Martínez, 2007). Al respecto, Martínez, (2007) describe a los factores afectivos, factor sueño, factor alimentación, factor salud y el factor pedagógico de la siguiente manera: a. Factor afectivo. Un niño que se desenvuelve en un ambiente en el cual se siente que lo quieren, que lo respetan, se mostrará seguro en el momento en que tenga que hacer frente a cualquier problema que se presente en la escuela. Al referirnos del aspecto afectivo, no sólo nos estamos refiriendo a la manifestación de estima y cariño, también el amor se expresa en el apoyo y acompañamiento en los juegos, en las tareas escolares… por ejemplo dedicarle un espacio para poder revisar los cuadernos, las tareas, guiarlo en el desarrollo de los trabajos, tratar de indagar de otras fuentes de información, explicar un tema que no entiendan, y si a esto le añadimos la comunicación con el profesor, el niño interpretará que está bien lo que realiza y que es importante para las personas con quienes vive. b. Factor sueño. Es otro factor que ejerce influencia en el rendimiento de un niño. Si el niño descansa adecuadamente, después estará en condiciones de responder las diferentes situaciones escolares que se le presentan, a diferencia de los que no duermen o descansan convenientemente. Ellos, necesitan dormir un promedio de diez horas en la noche. Además, se recomienda que algunos niños deban dormir dos horas por la tarde. Entonces, se puede afirmar que, durante la etapa de crecimiento es fundamental el descanso. c. Factor alimentación. El tiempo, muchas veces hace que los padres envíen a la escuela a los niños sin haber ingerido su desayuno o algún alimento. De igual manera, en invierno los padres les dan a sus hijos que toman un vaso de jugo o alguna bebida de la heladera y salen. Esto es negativo y forma parte de nuestra cultura; pues creemos que el desayuno no es tan importante como lo es el almuerzo o la cena. Pero, sabemos a través de los profesionales de la salud que, la comida más
  10. 10 importante del día es el desayuno. Por eso, como padres y educadores, debemos enseñar a nuestros niños a cambiar esta costumbre. Muchas veces una deficiente alimentación no se da por un desorden en la familia, sino que se debe a la falta de recursos económicos. Si un niño no está bien alimentado, entonces no rendirá académicamente igual que sus compañeros que si están convenientemente alimentados. Esto se puede observar en la dispersión, el bajo rendimiento y la falta de comprensión, entre otras cosas. d. Factor salud El niño debe tener una alimentación equilibrada para poder obtener una adecuada salud, lo cual le ayudará a mantener un óptimo desarrollo integral. La salud de los niños abarca su bienestar físico, mental, emocional y social, desde la infancia hasta la adolescencia. Los controles de los niños sanos se recomiendan a las edades de dos, tres, cuatro, cinco, seis años. e. Factor pedagógico El aprendizaje está condicionado por factores interiores como el grado de maduración, desarrollo funcional, equilibrio emocional; y por factores externos como la calidad de nutrición, del ambiente afectivo, entre otros. El aprendizaje del niño debe ser significativo; respetando la edad cronológica, su desarrollo, el ritmo de aprendizaje; manteniendo en él la curiosidad que se le presente en su entorno. La función de la educadora es motivar al niño a descubrir y experimentar en su alrededor, dejándole desarrollar su imaginación y creatividad. Por lo tanto, si decimos que el aprendizaje es significativo; entonces hay que dejar que los niños descubran lo que sucede a su alrededor. Una de las maneras más prácticas en las que el niño puede despertar su imaginación es a través de las conjeturas. Pero, lo antes expresado se ve truncado, pues hay padres que no dejan que los niños pregunte, es más hasta les molesta que lo hagan, pero esa es la manera más eficaz en la que el niño puede ir descubriendo situaciones que aún para ellos son inciertas o desconocidas. I. CONCLUSIONES
  11. 11 1.- Las loncheras saludables ejercen importancia en los niños en la etapa preescolar y escolar. Asimismo, son necesarias ya que abastecen las necesidades energéticas, afirmando así un rendimiento adecuado del niño en la escuela. 2. El aprendizaje es un proceso de los individuos en el que interactúan sus capacidades, emociones, sentimientos, motivaciones y habilidades. Involucra un cambio en las personas por medio de la influencia de sus actos o experiencias. Por lo tanto, el aprendizaje en los niños y niñas de Educación Inicial, se debe articular con una adecuada educación en nutrición y alimentación. 3. El rendimiento académico es producto de los complejos y variadas etapas por las que atraviesa el proceso educativo y conjuntamente, una de las metas hacia las que se esfuerzan todas las iniciativas de las instancias educativas y la comunidad educativa. 4. La Educación en Alimentación y Nutrición debe orientarse a potenciar o modificar los hábitos alimentarios, involucrando a todos los miembros de la comunidad educativa; niños, padres, maestros y directivos. II. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
  12. 12 Álvarez, A., (1998). Anatomía, Fisiología e Higiene. Primera Edición. Editorial Científica AAA. AIEPI - Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia. Organización Mundial de la Salud. Organización Panamericana de la Salud-Perú. 2013. Citado 5 mayo de 2014. Disponible en: http://www.paho.org/per/index.php?option=com_content &task=view&id=909&Itemid=607. ENDES. (2012). Encuesta demográfica y de Salud Familiar. 2012. Citado 06 mayo 2014. Disponible en: http://www.minsa.gob.pe/portalweb /02estadistica/encuestas_INEI/index.html. De La Cruz, E. (2014). La educación alimentaria y nutricional en el contexto de la educación inicial. Paradigma, Vol. XXXVI, Nº 1; Junio de 2015 / 161 – 183. Hammerly, M. (2001). Nuevo Tratado Medico”. Primera Edición. Editorial Sudamericana, Buenos Aires. JillHagey. (2012). Luchar contra la desnutrición con algo más que un aumento de ingresos. Population Reference Bureau. 2012. Citado 25 mayo 2014. Disponible en: http://www.prb.org/Spanish Content/Articles/2012/ malnutrition-income- sp.aspx. Martínez, J, (2007). La alimentación escolar, Primera Edición, Madrid-España. Matthew, J., Mc Guire, Method, F. y Ternberg, R., (2002). MINSA. Requerimientos Nutricionales. Ministerio de Salud. [Citado 03 junio 2014]. Disponible en: http://www.minsa.gob.pe/ portada/Especiales/ 2007/nutricion/pre_escolar.asp Mora, J. y Mora L. 1997). Deficiencias de micronutrientes en América Latina y el Caribe: alimentación preescolar. Washington, Organización Panamericana de la Salud. Redondo, P., (2004). Introducción a la educación para la salud”. Universidad de Costa Rica. Quinta unidad modular.2004. Citado 31 mayo 2014. Disponible en: http://www.cendeisss.sa.cr/cursos/quinta.pdf. Reyes, S. (2015). “Efectividad de una intervención educativa en el mejoramiento de los conocimientos y prácticas sobre la preparación de la lonchera, que tienen las madres de preescolares en una institución educativa privada en Santa Anita-Lima.” Universidad Nacional de San Marcos.
  13. 13 Salinas, W. (2011). Lineamientos de gestión de la estrategia sanitaria de alimentación y nutrición saludable. Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud, Lima. Sánchez, G., Aprendizaje del constructivismo.
Publicidad