Más contenido relacionado

Presentacionninos

  1. El cáncer ocurre cuando células anormales crecen y se extienden muy rápidamente. Las células normales del cuerpo crecen, se dividen y saben dejar de crecer. Con el tiempo, también mueren. A diferencia de estas células normales, las células cancerosas siguen creciendo y dividiéndose de forma descontrolada, y no se mueren cuando lo deberían hacer. Cáncer es una palabra que asusta. Prácticamente todos conocemos a alguien que se puso muy enfermo o que murió debido a un cáncer. La mayoría de las veces, el cáncer afecta a las personas mayores. No hay muchos niños que padezcan cáncer, pero, cuando lo padecen, se pueden tratar la gran mayoría de las veces y se pueden curar.
  2. ¿Qué es el cáncer? •En realidad, el cáncer es un grupo de muchas enfermedades relacionadas, y todas ellas tienen que ver con las células. Las células son las unidades minúsculas de las que están hechos los seres vivos, incluyendo al cuerpo humano. Existen miles de millones de células en el cuerpo de una persona. Causas del cáncer •Es probable que conozcas a un niño que ha pasado la varicela, tal vez hasta es posible que seas tú mismo. Pero es muy poco probable que conozcas a niños que hayan tenido cáncer. Si llenáramos de niños un estadio grande de fútbol, lo más probable es que solo uno de ellos tuviera cáncer. Tratamiento del cáncer •El tratamiento del cáncer en los niños puede incluir una cirugía (la extirpación de los tumores o las células cancerosas), quimioterapia (el uso de fármacos para matar las células cancerosas), radiación (el uso de energía radiante para matar las células cancerosas) y un trasplante de médula ósea. Cirugía •En los niños con leucemia o linfoma, el tratamiento principal no suele ser una cirugía. Esto se debe a que la leucemia y el linfoma afectan al sistema circulatorio y al sistema linfático, que son dos sistemas que están presentes en todo el organismo. Esto hace que sea difícil tratar estos tipos de cáncer operando solo una parte del cuerpo.
  3.  Favorecer una total transparencia en la Oncología Infantil  Contribuir a la mejora de los tratamientos dirigidos a los niños con cáncer  Apoyar la investigación específicamente centrada en el cáncer infantil
  4. • Fiebre, pérdida de peso y apetito, palidez, fatiga, sangrados o moretones de fácil aparición, persistentes e inexplicables. • Bultos en abdomen, pelvis, cuello y cabeza, extremidades, testículos, ganglios. • Dolor en huesos, articulaciones, espalda y fracturas fáciles. • Manchita blanca en el ojo, estrabismo, ceguera o pérdida de visión, protuberancia del globo ocular. • Signos neurológicos como cambios de conducta, trastornos de equilibrio, marcha, dolor de cabeza, agrandamiento de la cabeza. • Vómitos por la mañana, estados febriles recurrentes no relacionados con infecciones.
  5. En la actualidad es importante que los médicos pediatras e formación aprendan cáncer pediátrico como cualquier medico su especialista calificado. En Estados Unidos una revisión en departamentos de Oncología encontró que el 78% de Oncólogos médicos y un 53% de Oncólogos clínicos en 1993 tenían comités regulares de enseñanza de oncología (Ramakrishnan 1993). El tiempo que los oncólogos utilizan para la enseñanza ha incrementado desde que esta búsqueda fue realizada ya que el número de estudiantes en Estados Unidos aumentó un 55% desde 1997 (Dacre 2000). Sin embargo, no existe un conceso de que debe ser ensenado a los pediatras en formación o cual es el mejor método para este propósito.
  6.  El cáncer infantil es una enfermedad mortal.  Los niños que llegan a padecerla sufren mucho tanto físicamente como emocionalmente.  Los medicamentos las sesiones de quimioterapias llegan a ser muy elevadas.  Lastimosamente por falta de economía no se llega a detectar la enfermedad o no pueden llegar a combatirla.  Realmente si una niño o niña como una persona adulta debe recibir mucho apoyo familiar ya que enfrentar esta batalla es muy dura y dolorosa  Hace falta especialistas profesionales dentro de la oncología infantil
  7.  No se deben asumir sentimientos de culpa  Disminuir el impacto de la enfermedad en la vida del niño  Recibir acompañamiento constante del equipo médico  Escuchar al niño  Buscar acompañamiento psicológico