S8 nallely flores_power_point

USO DE LA MATEMÁTICAS EN LA
INVESTIGACIÓN DE LA HIPERTENSIÓN
ARTERIAL EN MÉXICO.
Nallely Guadalupe Flores Hernández
OBJETIVOS
 Conocer las causas y consecuencias de la
Hipertensión Arterial.
 Mostrar datos estadísticos sobre la enfermedad.
METODOLOGÍA
 Investigación documental
La investigación documental se basó en la búsqueda
y selección de información en páginas web que
fueran confiables y con información verídica para
conocer más a fondo el tema, además de que no
sólo contaran con información cualitativa si no para
el caso de nuestra investigación contaran con
información cuantitativa que permitiera tener un
panorama sobre la enfermedad de Hipertensión
arterial.
 Investigación de campo
La investigación de campo se basó en el recorrido de
campo en el cual se tomaron notas acerca de lo
que para nuestra investigación fuera importante.
Además de que se realizaron entrevistas para tener
información acerca de la enfermedad, así como la
aplicación de una encuesta a la comunidad.
RESULTADOS
 Conceptos importantes
La hipertensión arterial esencial (HA) es la
enfermedad crónica más frecuente en nuestro
medio, afecta a sujetos en las etapas más
productivas de la vida. La importancia del
padecimiento radica en su repercusión sobre
la esperanza y calidad de vida de quien tiene este
padecimiento porque no se diagnóstica
oportunamente y cursa asintomático hasta que
aparecen
una o varias complicaciones. (Cruz Corchado,
2001)
 La hipertensión arterial es una de las
enfermedades crónicas de mayor prevalencia en
México, alrededor de 30.05% de la población
mexicana de 20 a 69 años padece hipertensión
arterial y el 61% de los individuos afectados
desconocen que tienen la enfermedad. Significa
que existen más de quince millones de personas
con este padecimiento, de las cuales un poco más
de nueve millones no han sido diagnosticadas.
(Lara Esqueda, Aroch Calderon, Jiménez, Arceo
Guzman, & Velázquez Monroy, 2004)
 La hipertensión arterial es la ECEA de mayor
prevalencia mundial. En México en el año 2000 la
prevalencia informada de HTAS entre los 20 y 69
años fue del 30.05%, es decir, más de 15 millones
de mexicanos, en dicho grupo de edad. (Rosas,
Pastelín, & Martínez Reding, 2004)
 La hipertensión tiene muchos riesgos, si no se
controla a tiempo puede provocar un infarto de
miocardio, ensanchamiento del corazón y, a la
larga, una insuficiencia cardiaca. Los vasos
sanguíneos pueden desarrollar protuberancias o
sea aneurismas que pueden obstruirse y romperse.
(Sola, 2016)
 Los resultados de ENSA 2000 alertan sobre
la necesidad de intensificar las estrategias para
la detección, control, tratamiento y prevención
de la hipertensión arterial en México. (Velazquez
Monroy, Rosas Peralta, Lara Esqueda, & Pastelín
Hernández, 2002)
CONCLUSIONES
 Es importante que la
información se muestre de
manera directa hacia la
población ya que muchos de
los encuestados y
entrevistados de manera
informal muestran un
desconocimiento de la
enfermedad y a su vez no
llevan un control de su
presión arterial y mucho
menos conocen si tienen
antecedentes familiares de
la enfermedad.
 Muchos de los pacientes que se encuentran en
tratamiento ya tiene avanzada la enfermedad ya que en
sus inicios no mostraron señales de tenerla ya que
también es una enfermedad silenciosa hasta que está
en una etapa más avanzada.
 Las
estadísticas
analizadas nos
muestran que
es un grave
problema de
salud y que
necesita ser
atendido lo
más pronto
posible para
evitar
consecuencias
de salud
graves en la
población así
como decesos
por la misma.
 Es importante que los
centros de salud, que son las
áreas más cercanas a la
comunidad tengan registros
de las personas que tienen
dicha enfermedad, así como
hacer más visible las causas
y consecuencias dentro del
mismo centro, también se
recomienda mostrar
estadísticas visibles para la
población no sólo como
campaña si no de manera
permanente, para así poder
hacer más consiente a la
población de conocer y llevar
un control de su presión
arterial.
REFERENCIAS Y FUENTES DE
CONSULTA
 Cruz Corchado, M. (enero-marzo de 2001). Panorama epidemiológico de la
hipertensión arterial en México. Obtenido de Archivos de cardiología de México:
http://new.medigraphic.com/cgi-bin/resumen.cgi?IDARTICULO=10758
 Lara Esqueda, A., Aroch Calderon, A., Jiménez, R., Arceo Guzman, M., &
Velázquez Monroy, Ó. (Octubre-Diciembre de 2004). Grupos de ayuda mutua:
Estrategia para el control de diabetes e hipertensión arterial. Obtenido de Archivos
de cardiología de México: http://new.medigraphic.com/cgi-
bin/resumen.cgi?IDARTICULO=935
 Rosas, M., Pastelín, G., & Martínez Reding, J. (abril-junio de 2004). Hipertensión
arterial en México. Guías y recomendaciones para su detección, control y
tratamiento. Obtenido de Archivos de Cardiología de México:
http://new.medigraphic.com/cgi-bin/resumen.cgi?IDARTICULO=1080
 Sola, B. (2016). Hipertensión arterial, un grave problema de salud en México.
Obtenido de La crónica: www.cronica.com.mx/notas/2016/961445.html
 Velazquez Monroy, Ó., Rosas Peralta, M., Lara Esqueda, A., & Pastelín
Hernández, G. (enero- marzo de 2002). Hipertensión arterial en México:
Resuslatdos de la Encuesta Nacional de Salud (ENSA) 2000. Obtenido de
Archivos de cardiología de México: http://new.medigraphic.com/cgi-
bin/resumen.cgi?IDARTICULO=4293
1 de 14

Recomendados

Ensayo hipertension por
Ensayo hipertensionEnsayo hipertension
Ensayo hipertensionKAROLADRIANAJIMENEZC
172 vistas6 diapositivas
Riesgo y edad vascular en una población citadina por
Riesgo  y  edad  vascular  en  una  población  citadinaRiesgo  y  edad  vascular  en  una  población  citadina
Riesgo y edad vascular en una población citadinaRodrigo Espinoza
115 vistas7 diapositivas
Variabilidad circadiana de la presión arterial medida con mapa a médicos fami... por
Variabilidad circadiana de la presión arterial medida con mapa a médicos fami...Variabilidad circadiana de la presión arterial medida con mapa a médicos fami...
Variabilidad circadiana de la presión arterial medida con mapa a médicos fami...Conferencia Sindrome Metabolico
538 vistas20 diapositivas
Autoconocimiento hipertension por
Autoconocimiento hipertensionAutoconocimiento hipertension
Autoconocimiento hipertensionJacsonSegales1
64 vistas8 diapositivas
Jnc 7 En Español por
Jnc 7 En EspañolJnc 7 En Español
Jnc 7 En EspañolAndres D'Amico
12.9K vistas44 diapositivas
Jnc guias por
Jnc guiasJnc guias
Jnc guiasCARDIOLOGIA/HEMODINAMIA
1.3K vistas44 diapositivas

Más contenido relacionado

Similar a S8 nallely flores_power_point

Guia hipertension arterial_chile_2005 por
Guia hipertension arterial_chile_2005Guia hipertension arterial_chile_2005
Guia hipertension arterial_chile_2005Paulina Acevedo
1.6K vistas32 diapositivas
la hipertension arterial por
la hipertension arterialla hipertension arterial
la hipertension arterial1991141519911415
90 vistas43 diapositivas
Guia hta chile por
Guia hta chileGuia hta chile
Guia hta chileLiliana Lozada Mego
768 vistas36 diapositivas
Usted no está sano por
Usted no está  sanoUsted no está  sano
Usted no está sanoMIRTOMELLOSO2
318 vistas4 diapositivas
Farmaco articulo por
Farmaco articuloFarmaco articulo
Farmaco articuloAnggiePeaPinargote1
118 vistas13 diapositivas
Hipertensión arterial , un asesino silencioso por
Hipertensión arterial , un asesino silenciosoHipertensión arterial , un asesino silencioso
Hipertensión arterial , un asesino silenciosoGemma Itt
127 vistas16 diapositivas

Similar a S8 nallely flores_power_point(20)

Guia hipertension arterial_chile_2005 por Paulina Acevedo
Guia hipertension arterial_chile_2005Guia hipertension arterial_chile_2005
Guia hipertension arterial_chile_2005
Paulina Acevedo1.6K vistas
Hipertensión arterial , un asesino silencioso por Gemma Itt
Hipertensión arterial , un asesino silenciosoHipertensión arterial , un asesino silencioso
Hipertensión arterial , un asesino silencioso
Gemma Itt127 vistas
Guía de buena práctica clínica en geriatría. hipertensión en el anciano por Ronald Nuñez Quesquén
Guía de buena práctica clínica en geriatría. hipertensión en el ancianoGuía de buena práctica clínica en geriatría. hipertensión en el anciano
Guía de buena práctica clínica en geriatría. hipertensión en el anciano
Sobrediagnóstico por uapzzg321
SobrediagnósticoSobrediagnóstico
Sobrediagnóstico
uapzzg321842 vistas
Manejo de base de datos y acervos bibliográficos. Farmacología II. por JamilethLino
Manejo de base de datos y acervos bibliográficos. Farmacología II. Manejo de base de datos y acervos bibliográficos. Farmacología II.
Manejo de base de datos y acervos bibliográficos. Farmacología II.
JamilethLino32 vistas
Prevalencia de hipertensión arterial y de sus factores asociados en población... por Arheli García
Prevalencia de hipertensión arterial y de sus factores asociados en población...Prevalencia de hipertensión arterial y de sus factores asociados en población...
Prevalencia de hipertensión arterial y de sus factores asociados en población...
Arheli García55 vistas
PRESENTACIÓN DE TESIS SUSTENTACION - ANTONIA -1.pptx por JosethDiazMas1
PRESENTACIÓN DE TESIS SUSTENTACION - ANTONIA -1.pptxPRESENTACIÓN DE TESIS SUSTENTACION - ANTONIA -1.pptx
PRESENTACIÓN DE TESIS SUSTENTACION - ANTONIA -1.pptx
JosethDiazMas1277 vistas
La hipertensión leve [140 159 90-99 mm hg] en las personas de bajo riesgo. m... por galoagustinsanchez
La hipertensión leve [140 159  90-99 mm hg] en las personas de bajo riesgo. m...La hipertensión leve [140 159  90-99 mm hg] en las personas de bajo riesgo. m...
La hipertensión leve [140 159 90-99 mm hg] en las personas de bajo riesgo. m...
galoagustinsanchez5.3K vistas
Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011 por JESUSARMANDOHARO
Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011
Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011
JESUSARMANDOHARO11.1K vistas
Estudios epidiomologicos descriptivos-final por Carlos Hernandez
Estudios epidiomologicos descriptivos-finalEstudios epidiomologicos descriptivos-final
Estudios epidiomologicos descriptivos-final
Carlos Hernandez72 vistas
Vigilancia epidemiologica-grupo-4 por Chikita Mouri
Vigilancia epidemiologica-grupo-4Vigilancia epidemiologica-grupo-4
Vigilancia epidemiologica-grupo-4
Chikita Mouri5.3K vistas

Último

textos y visiones 07 dgo por
textos y visiones 07 dgotextos y visiones 07 dgo
textos y visiones 07 dgoExamenes Preparatoria Abierta
97 vistas3 diapositivas
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdf por
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdfTema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdf
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdfRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
101 vistas11 diapositivas
organos de los sentidos.pptx por
organos de los sentidos.pptxorganos de los sentidos.pptx
organos de los sentidos.pptxperaltanatalia1302
27 vistas7 diapositivas
números en ingles por
números en ingles números en ingles
números en ingles MelisaDelCarmenEspit
46 vistas13 diapositivas
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... por
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...IvanLechuga
76 vistas16 diapositivas
Conferencia Magistral Módulo VII.pdf por
Conferencia Magistral Módulo VII.pdfConferencia Magistral Módulo VII.pdf
Conferencia Magistral Módulo VII.pdfRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
44 vistas25 diapositivas

Último(20)

Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... por IvanLechuga
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
IvanLechuga76 vistas
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1355 vistas
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx por palaciosodis
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
palaciosodis26 vistas
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8764 vistas

S8 nallely flores_power_point

  • 1. USO DE LA MATEMÁTICAS EN LA INVESTIGACIÓN DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN MÉXICO. Nallely Guadalupe Flores Hernández
  • 2. OBJETIVOS  Conocer las causas y consecuencias de la Hipertensión Arterial.  Mostrar datos estadísticos sobre la enfermedad.
  • 3. METODOLOGÍA  Investigación documental La investigación documental se basó en la búsqueda y selección de información en páginas web que fueran confiables y con información verídica para conocer más a fondo el tema, además de que no sólo contaran con información cualitativa si no para el caso de nuestra investigación contaran con información cuantitativa que permitiera tener un panorama sobre la enfermedad de Hipertensión arterial.
  • 4.  Investigación de campo La investigación de campo se basó en el recorrido de campo en el cual se tomaron notas acerca de lo que para nuestra investigación fuera importante. Además de que se realizaron entrevistas para tener información acerca de la enfermedad, así como la aplicación de una encuesta a la comunidad.
  • 5. RESULTADOS  Conceptos importantes La hipertensión arterial esencial (HA) es la enfermedad crónica más frecuente en nuestro medio, afecta a sujetos en las etapas más productivas de la vida. La importancia del padecimiento radica en su repercusión sobre la esperanza y calidad de vida de quien tiene este padecimiento porque no se diagnóstica oportunamente y cursa asintomático hasta que aparecen una o varias complicaciones. (Cruz Corchado, 2001)
  • 6.  La hipertensión arterial es una de las enfermedades crónicas de mayor prevalencia en México, alrededor de 30.05% de la población mexicana de 20 a 69 años padece hipertensión arterial y el 61% de los individuos afectados desconocen que tienen la enfermedad. Significa que existen más de quince millones de personas con este padecimiento, de las cuales un poco más de nueve millones no han sido diagnosticadas. (Lara Esqueda, Aroch Calderon, Jiménez, Arceo Guzman, & Velázquez Monroy, 2004)
  • 7.  La hipertensión arterial es la ECEA de mayor prevalencia mundial. En México en el año 2000 la prevalencia informada de HTAS entre los 20 y 69 años fue del 30.05%, es decir, más de 15 millones de mexicanos, en dicho grupo de edad. (Rosas, Pastelín, & Martínez Reding, 2004)
  • 8.  La hipertensión tiene muchos riesgos, si no se controla a tiempo puede provocar un infarto de miocardio, ensanchamiento del corazón y, a la larga, una insuficiencia cardiaca. Los vasos sanguíneos pueden desarrollar protuberancias o sea aneurismas que pueden obstruirse y romperse. (Sola, 2016)
  • 9.  Los resultados de ENSA 2000 alertan sobre la necesidad de intensificar las estrategias para la detección, control, tratamiento y prevención de la hipertensión arterial en México. (Velazquez Monroy, Rosas Peralta, Lara Esqueda, & Pastelín Hernández, 2002)
  • 10. CONCLUSIONES  Es importante que la información se muestre de manera directa hacia la población ya que muchos de los encuestados y entrevistados de manera informal muestran un desconocimiento de la enfermedad y a su vez no llevan un control de su presión arterial y mucho menos conocen si tienen antecedentes familiares de la enfermedad.
  • 11.  Muchos de los pacientes que se encuentran en tratamiento ya tiene avanzada la enfermedad ya que en sus inicios no mostraron señales de tenerla ya que también es una enfermedad silenciosa hasta que está en una etapa más avanzada.
  • 12.  Las estadísticas analizadas nos muestran que es un grave problema de salud y que necesita ser atendido lo más pronto posible para evitar consecuencias de salud graves en la población así como decesos por la misma.
  • 13.  Es importante que los centros de salud, que son las áreas más cercanas a la comunidad tengan registros de las personas que tienen dicha enfermedad, así como hacer más visible las causas y consecuencias dentro del mismo centro, también se recomienda mostrar estadísticas visibles para la población no sólo como campaña si no de manera permanente, para así poder hacer más consiente a la población de conocer y llevar un control de su presión arterial.
  • 14. REFERENCIAS Y FUENTES DE CONSULTA  Cruz Corchado, M. (enero-marzo de 2001). Panorama epidemiológico de la hipertensión arterial en México. Obtenido de Archivos de cardiología de México: http://new.medigraphic.com/cgi-bin/resumen.cgi?IDARTICULO=10758  Lara Esqueda, A., Aroch Calderon, A., Jiménez, R., Arceo Guzman, M., & Velázquez Monroy, Ó. (Octubre-Diciembre de 2004). Grupos de ayuda mutua: Estrategia para el control de diabetes e hipertensión arterial. Obtenido de Archivos de cardiología de México: http://new.medigraphic.com/cgi- bin/resumen.cgi?IDARTICULO=935  Rosas, M., Pastelín, G., & Martínez Reding, J. (abril-junio de 2004). Hipertensión arterial en México. Guías y recomendaciones para su detección, control y tratamiento. Obtenido de Archivos de Cardiología de México: http://new.medigraphic.com/cgi-bin/resumen.cgi?IDARTICULO=1080  Sola, B. (2016). Hipertensión arterial, un grave problema de salud en México. Obtenido de La crónica: www.cronica.com.mx/notas/2016/961445.html  Velazquez Monroy, Ó., Rosas Peralta, M., Lara Esqueda, A., & Pastelín Hernández, G. (enero- marzo de 2002). Hipertensión arterial en México: Resuslatdos de la Encuesta Nacional de Salud (ENSA) 2000. Obtenido de Archivos de cardiología de México: http://new.medigraphic.com/cgi- bin/resumen.cgi?IDARTICULO=4293