Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

El teatro romántico

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
El teatro romántico
El teatro romántico
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 10 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a El teatro romántico (20)

Anuncio

Más reciente (20)

El teatro romántico

  1. 1. El teatro romántico NANCY FLORES SPA 426 SPANISH LITERATURE
  2. 2. Antes: El neoclasicismo El teatro en gran parte influido por el movimiento romántico en España. Después del neoclásico, se empieza el movimiento romántico La característica principal era la revisión de la culturas clásicas Las características del neoclasicismo 1. Había tres reglas clásicas de las tres unidades  Acción, tiempo, y lugar. 2. Finalidad didáctica 3. obras en tres actos 4. el planteamiento verosímil 5. Separación de género  la tragedia o la comedia, obras en tres actos, y el planteamiento verosímil
  3. 3. Romanticismo El romanticismo se caracteriza por el Rechazar al neoclasicismo  combinan los géneros y versos de distintas medidas a veces mezclaban el verso y la prosa. Subjetivismo  alma exaltada del autor vierte en ella todos sus sentimientos de insatisfacción ante un mundo que limita Atracción por lo nocturno y misterioso. Los románticos sitúan sus sentimientos en lugares misteriosos  como ruinas, bosques, cementerios  sienten una atracción hacia lo sobrenatural. La fuga del mundo que los rodea  rechazo de la sociedad burguesa en la que les ha tocado vivir  lleva al romántico a evadirse de sus circunstancias Los neoclásicos, admiraban la antigüedad grecolatina Los románticos prefieren la Edad Media y el Renacimiento.
  4. 4. Tendencias Romanticismo El romanticismo tiene ciertas tendencias Romanticismo tradicional  que se basa en la ideología de la Restauración  esta tendencia defiende los valores tradicionales de la Iglesia y el Estado Romanticismo revolucionario  se enfoca en combatir el orden establecido, en religión, arte y política  reclaman los derechos del individuo frente a la sociedad y a las leyes Romanticismo liberal  se apoya en tres pilares  la búsqueda  la justificación del conocimiento irracional
  5. 5. Características del teatro romántico: Estructura Características que clasifica al teatro romántico. La estructura-  Las reglas de las tres unidades (lugar, espacio y tiempo) desaparecen, no son consideradas importantes  Cinco actos en verso, o en prosa y verso mezclados con métrica variedad  las acotaciones esencias y son abundantes  el monólogo es la mejor manera en la que los personajes expresan sus luchas internas  Se alternan lo cómico con lo dramático.
  6. 6. Características del teatro romántico: Escenarios En los escenarios:  la acción teatral gana dinamismo al utilizarse variedad de lugares en una misma representación los autores basan sus obras en lugares típicos del romanticismo como cementerios, ruinas, paisajes solitarios, prisiones La naturaleza se muestra acorde con los sentimientos y estados de ánimo de los personajes.
  7. 7. Características del teatro romántico: Temática Temática: El teatro romántico prefiere los temas  legendarios,  aventureros,  caballerescos  histórico-nacionales El amor y la libertad como estandarte. Hay muchas escenas  nocturnas  los desafíos  personajes encubiertos y misteriosos,  suicidios  muestras de gallardía o de cinismo Los acontecimientos se suceden de forma vertiginosa. En cuanto al fondo de las obras, no aspira a aleccionar, como pretendían los neoclásicos en sus obras, sino a conmover
  8. 8. Características del teatro romántico: Personaje Personajes: El número de personajes aumenta en las obras. El héroe masculino  misterioso y valiente La heroína  inocente y fiel, con una pasión intensa Pero ambos están marcados por un destino fatal La muerte es la liberación del personaje Se da más importancia al dinamismo de las acciones que al análisis de la psicología de los personajes.
  9. 9. Don Juan Tenorio por José Zorrilla En Don Juan Tenorio se ve como la prosa y la verso se mesclan haciéndolo un gran ejemplo del teatro romanticismo por su estructura  Estos se ve en el dialogo de Don Juan y Don Luis cuando presentan sobre sus aventuras. Van de prosa a verso, “Donde hay soldados hay juegos/ hay pendencias y amoríos/ Di, pues sobre Italia luego/ buscando a sangre y fuego/ amores y desafíos” (169). Los personajes demuestra el romanticismo  Don Juan es ilustrado como hombre valiente que no tiene miedo de nada. Y Doña Inés es representada como un mujer inocente. Además los dos están destinados un fin trágico Y como otras obras, Don Juan solo será librado de la mala persona que es con su propia muerte. También se ve como el escenario es un importante elemento en esta obra  Hay una variedad de lugares en que esta obra toma lugar. Pero el hecho que la segunda parte de la obra empieza en la mansión de su padre, la cual su padre convirtió a un panteón. Entonces como otras obras, el cementerio también se ve en esta obra. Los temas que se ven en esta obra incluyen: legendarios, aventureros, caballerescos
  10. 10. Otra Obras y Autores La conjuración de Venecia, de Francisco Martínez de la Rosa El Trovador, de Antonio García Gutiérrez Los amantes de Teruel, de Juan Eugenio Hartzenbusch Pero el año clave para la obra romancita es 1835, cuando se estrena Don Álvaro o la fuerza del sino, del Duque de Rivas (1791-1865). Lo más cultivado es el drama. Todas las obras contienen elementos líricos, dramáticos y novelescos.

×