4. QUÉ ES UNA COMUNIDAD LOCAL
DE ADMINISTRACIÓN DE SALUD-
CLAS
• Son asociaciones civiles sin fines de lucro, con personería
jurídica, integradas por representantes de la comunidad
organizada, y cuya
• labor es la administración de unpuesto o centro de salud
con el propósito de mejorar la salud de la comunidad.
• Los CLAS constituyen una forma de administración
descentralizada de los servicios de salud de atención primaria,
donde el Estado, representado por el MINSA, comparte
esfuerzos y recursos con la comunidad.
5. OBJETIVOS DE LAS A-CLAS
• Incrementar el acceso equitativo a los servicios de salud
• Incrementar la calidad de la atención de salud
• Contribuir al control social de los recursos del Estado
• Descentralizar la función Técnico-Administrativa- Financiera
• Contribuir a mejorar la necesidad, cobertura y oportunidad en la atención que brindan
los establecimientos de salud
• Promover y generar el funcionamiento de sistemas alternativos de gestión
descentralizada y/o participativa de los usuarios, como las organizaciones e
instituciones de la comunidad a fin de alcanzar atención de salud a la población más
pobre y de difícil accesibilidad
6. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA CLAS EN EL
NIVEL NACIONAL
• Desde la creación del ex
PAC hasta la actualidad,
existen a nivel Nacional 763
Asociaciones CLAS (33%).
(406)
(251)
(105)
9. PLAN DE SALUD LOCAL (PSL)
• Es el documento de gestión participativa y concertada de vigencia
anual.
• Elaborado por la CLAS y los jefes de sus establecimientos de salud.
• Orienta las intervenciones sanitarias hacia la solución de las
necesidades de salud locales priorizadas y se vincula con los Planes
Concertados de Desarrollo Local, así como con la Política Nacional
de Salud, involucrando intervenciones comunitarias de prevención,
promoción, recuperación y rehabilitación de la salud.
• Es un documento que plantea los objetivos, las metas y las
actividades del establecimiento bajo administración compartida
10. EL PLAN DE SALUD LOCAL
a) Fase de Planeamiento Estratégico Participativo de Salud, que se realiza en base al
Análisis de Situación de Salud Local -ASIS Local, que a su vez se formula en base a la
normatividad del MINSA.
• Se establecen las prioridades y las intervenciones sanitarias locales
• Es conducida por Asamblea General de la CLAS
• Se formula cada 3 años y es objeto de monitoreo y evaluación por las partes firmantes del Convenio de
Cogestión.
• El Planeamiento Estratégico Participativo, se articula con el Plan de Desarrollo Concertado
Local y con los Presupuestos Participativos regionales y locales.
b) Fase de Programación de Salud Local, donde se programan las actividades que deben
ejecutarse anualmente, en concordancia con los objetivos del Planeamiento
Estratégico Participativo de Salud; es responsabilidad del Gerente de la CLAS. En esta
fase, el PSL se articula con los Planes Operativos Anuales de la Municipalidad, de la
Red de Salud y de la DIRESA o la que haga sus veces.
11. ACTIVIDADES:
• Se formarán grupos de 4 o 5 estudiantes y con la guía del docente realizarán las
siguientes actividades:
• Elabore un esquema de conformación de las CLAS y constituya una CLAS
• Elabore un organigrama de CLAS conformado.
• DESARROLLO DE ACTIVIDADES
• Introducción = Duración 10 minutos
• Formación de grupos de práctica en la plataforma blackboard.
• Discusión en grupo= Duración 30 minutos
• Exposición de la actividad realizada: Duración: 15 minutos por grupo
• Conclusiones y recomendaciones: Duración 10 minutOS
• Interacción Audiovisual:
https://www.youtube.com/watch?v=LyVDN89yZmI
12. ¿QUE ASPECTOS CONTIENE EL PLAN DE SALUD
LOCAL (PSL)?
1. Marco legal
2. Diagnóstico de la Comunidad
3. Información sobre el estado de Salud de la población
4. Problemas de Salud identificados
- Listado de problemas
- Priorización de los problemas
5. Información sobre las características de la Oferta
6. Programación de actividades
- Impacto deseados por Grupos Ocupacional objetivo.
- Objetivos Específicos
- Metas
- Recursos necesarios
7. Presupuesto
8. Monitoreo y evaluación del PSL.