3. La Responsabilidad Social
Empresarial se presenta como
alternativa para lograr un desarrollo
sostenible frente a la amenaza que
representa la búsqueda, por todos los
medios, de la rentabilidad.
El reto es tener modelos
empresariales responsables con la
sociedad y el medio ambiente, sin
sentir que las inversiones en éste
sentido son gastos que vuelven a las
empresas menos competitivas y
rentables.
5. Definición:
Responsabilidad Social Empresarial,
es el compromiso consciente y
congruente de cumplir integralmente
con la finalidad de la empresa, tanto
en lo interno como en lo externo,
considerando las expectativas
económicas, sociales y ambientales
de todos sus participantes,
demostrando respeto por la gente,
los valores éticos, la comunidad y el
medio ambiente, contribuyendo así a
la construcción del bien común.
6. Hasta hace relativamente poco
tiempo, se asumía que la
responsabilidad de las empresas era
únicamente generar utilidades.
Actualmente, esta concepción no es
suficiente ni aceptable. Además de
generar utilidades para sus
accionistas, la empresa debe tomar
en cuenta que sus actividades
afectan, positiva o negativamente,
la calidad de vida de sus empleados
y de las comunidades en las que
realiza sus operaciones.
7. Por lo tanto:
La esencia de toda empresa son las personas tanto quienes
las dirigen como las que participan. Sin embargo, los
procesos de toma de decisión recaen sobre los dueños,
directores o ejecutivos, siendo ellos quienes tienen el
poder y la responsabilidad sucesiva de las decisiones que
adopten.
Se requiere que las personas que participan en la creación y
en los procesos de toma de decisiones de una empresa
compartan esos valores. Sólo de este modo una empresa
podrá actuar con responsabilidad social, es decir, de modo
congruente con lo que la sociedad, como un todo, espera
de ella, tanto desde el punto de vista de sus objetivos o
fines como respecto de todos los actores que se relacionan
con ella, sean sus trabajadores, proveedores de bienes o
servicios, clientes o la comunidad en que desenvuelven sus
actividades.
Los escándalos financieros y corporativos crearon debates
en cuanto a si la legitimización de sus involucrados facilitó
el resultado de los fraudes
8. Beneficios de la RSE Clientes:
• Reconocimiento social.
• Incremento en ventas.
• Aumento de la notoriedad y
simpatía hacia la entidad.
• Diversifica e intensifica la
comunicación externa de la
empresa.
• Construcción de imagen de
marca.
• Posicionamiento social.
• Buen soporte para la
exportación.
9. Empleados
• Incrementa la motivación y el
compromiso de los trabajadores sobre
todo ante una situación de despido
masivo, precariedad de empleo o
incertidumbre.
• Mejora la comunicación interna.
• Construye cultura; permite la
integración en nuevos marcos sociales a
consecuencia de la exportación,
globalización, fusiones, etc. Esto se
traduce en una reducción de los costos
internos de coordinación.
• Aumenta el sentido de pertenencia
(integra y estimula al personal).
• Introduce creatividad en la empresa.
10. Otros partes interesadas
• Crea y comunica legitimidad.
• Crea un clima de confianza.
• Refuerza y crea un clima
social de valoración de la
solidaridad.
• Integración en la comunidad