1. 1. Datos generales de la secuencia didáctica
Título: VITAMINAS EN ACCION
Fecha de iniciación: septiembre 1 Fecha de terminación: noviembre 30
Horas por semana: 2 horas Total de Horas: 16 horas
Docente (s): Gloria Esperanza Nieto Ramirez
Institución Educativa: Isaías Gamboa Sede: Alejandro Cabal Pombo
Grado: primero Área(s): Ciencias Naturales, Lenguaje
y Matemáticas.
Propósito u objetivo general:
Conocer las propiedades nutricionales de las frutas y verduras, para consumirlas
diariamente.
Competencias a desarrollar:
Interpretar, comunicar, argumentar, proponer y valorar.
2. Red textual. Textos seleccionados:
a. Texto eje:
“CUANDO SE FUERON LOS ALIMENTOS”
b. Textos complementarios:
CUENTO DE WILLY EL TÍMIDO Anthony Browne.
LA SORPRESA DE NANDI. (cuento)
LA FIESTA DE LAS VERDURAS (texto literario)
EL POLLITO Y LA SEMILLA. (poema)
PREGONES Y ADIVINANZAS SOBRE LAS FRUTAS Y VERDURAS. (Autoría de los
estudiantes y la docente).
CANCIÓN DE LAS FRUTAS Y VERDURAS.
EL SAPITO INTELIGENTE (cuento inventado con los estudiantes)
DE PASEO POR LA HUERTA. Ronda invención de los estudiantes y la docente.
2. Videos y canciones. Links en la web.
https://www.youtube.com/watch?v=sWVNRVfdEAg
las verduras, dibujos y disfraces www.youtube.com/watch?v=XSbQ0ceV1cs los vegetales.
https://www.youtube.com/watch?v=HQALh9HXSA4cancion
https://www.youtube.com/watch?v=w-UuyPd_D3A
https://www.youtube.com/watch?v=bOIuGD1s5J4 del carro y las adivinanzas.
https://www.youtube.com/watch?v=S2Sd03jtDZg cuento el día que se fueron los
alimentos.
c. Textos regalos:
TIPS NUTRICIONALES.
https://www.youtube.com/watch?v=XSbQ0ceV1cs
https://www.youtube.com/watch?v=RV1na8VRAss canción es hora de comer.
https://www.youtube.com/watch?v=XSbQ0ceV1cs los vegetales.
https://www.youtube.com/watch?v=-qBiOtOiMkk cerremos la puerta a la comida
chatarra.
https://www.youtube.com/watch?v=VbQEhj6zRv0 La sorpresa de Nandi
Tipos de textos a producir:
Productos intermedios:
Un cuento en el Diario Palabrario
Rondas y pregones sobre las frutas.
Un mural.
El diccionario vitamínico.
Elaboracióndelasfrutasy verduras con papel periódicoremojado,bolasdepapelreciclado
y vinilos.
Gráficosestadísticossobreel consumode la fruta y la verdura que más consumen losniños
y las niñas.
3. El dominó sobre las frutas.
El juego de La pirinola vitaminada. (Se escriben nombres de muchos alimentos de todos
los grupos. Los nombres de acuerdo con cada grupo de alimentos se echan en una bolsa,
luego se forman 4 grupos con los estudiantes. Cada integrante del grupo saca el nombre
de un alimento de cada bolsa, luego en equipo escriben la receta del plato que se pensó
en cada equipo. Después cada grupo expone sus recetas y las propiedades nutricionales
de cada plato.
En la pirinola van comandos como:
1. Escoge un alimento de cada grupo.
2. Sede el turno.
3. Escoge dos alimentos del grupo de las proteínas.
4. Devuelve un alimento del grupo de los reguladores (fruta o verdura).
5. Adivina el nombre de 3 verduras que lleva la ensalada.
6. Devuelve el nombre de todos los alimentos que ha obtenido el grupo.
Producto final:
1. Elaboración de la ensalada de frutas y las fracciones. teniendo en cuenta de realizar
la división de las mismas en medios, tercios, cuartos, quintos sextos etc. Para iniciar
el conocimiento de los fraccionarios. (video con los niños)
2. El diccionario nutricional.
3. Títeres “Dulce y Agrio”
4. Elaboración de carteles
4. 3. Estrategias antes de la lectura.
Anticipación:
Se realizará una ronda para explorar los conceptos previos que tienen los niños sobre las
frutas y verduras, posterior se presentara el tema a trabajar.
4. Estrategias durante la lectura.
¿Cómo se va a leer el texto? ¿En cuántos episodios (partes en las cuáles se puede dividir el
texto) se puede leer este texto?
El texto se leerá en cuatro momentos:
En tres momentos, introduciendo elementos acordes al desarrollo de cada momento.
1. Momento:
El cuento eje se presenta en un video. Se hace primero la anticipación o inferencia con los
estudiantes, luego se dialoga sobre la trama, para posteriormente, trabajar el desenlace en
un solo momento.
2. Momento:
Análisis del cuento:
Con diferentes preguntas que hace la docente a los estudiantes se reconstruye el cuento,
se habla de los personajes y sus características:
¿Quiénes participaban en el cuento?
¿Qué pretendían los personajes?
¿Por qué decidieron irse los alimentos
5. ¿Qué les sucedió a los niños y niñas que no consumían las frutas y las verduras?
¿Cómo se resolvió el problema?
¿Que enseña el cuento?
3. Momento:
Mediante el trabajo en equipo construimos un nuevo cuento.
5. Estrategias después de la lectura/producción textual.
Plan de escritura:
1. Vamos a hablar de los alimentos en el cuento.
2. Personajes del cuento.
3. Cualidades de los personajes.
4. Acciones de los personajes.
5. Espacio o lugar en donde interactúan los personajes.
6. Mensaje del cuento.
7. Inicio, trama y desenlace.
Consigna para la estrategia de intercorrección.
El cuento lo inicia la docente con las sugerencias escritas en el plan de escritura. Los niños
van aportando oralmente las palabras y se van formando las oraciones con sentido y
coherencia que ayuden a formar el cuento, los demás niños van opinando si deciden
tomar esas ideas o no para el cuento. El estudiante escribe la frase en el tablero y los
demás compañeros le corrigen.
Rejilla de análisis textual.
6. Pregunta Siempre Casi
siempre
Nunca
¿El cuento elaborado con los
estudiantes muestra los procesos
de inicio, trama y desenlace?
¿El cuento inventadoen clasehabla
de la temática del proyecto?
¿El cuento inventado con los
estudiantes es coherente y tiene
sentido?
.
¿El cuento inventado cumple con
los objetivos propuestos desde el
plan de escritura?
¿Se manifiesta en el cuento la
creatividad de los estudiantes?
Evaluación:
La evaluación se realiza a través de un trabajo de campo, en donde periódicamente se van
consignandotodoslossucesos, acciones,particularidadesyconclusionesdecada actividad
desarrollada en clase.
Además de la participación de los estudiantes en cada actividad.
La motivación para realizar cada actividad.
El trabajo y colaboración en equipo.
El producto final que cada estudiante va a elaborar.
Una rúbrica que mostrara los desempeños alcanzados por los niños.
Niveles de desempeño:
Básico
7. Alto
Superior
Tipos de evaluación Instrumentos de evaluación
Autoevaluación
Coevaluación
Heteroevaluación
Evaluación Metacognitiva y evaluación de la
evaluación aplicada.
Trabajo de campo.
Rubrica.
Análisis de los desempeños – logros alcanzados:
Ciencias Naturales
1. Conozco las propiedades de las frutas y verduras.
2. Consumo las frutas y verduras que me dan en el restaurante.
3. Valoro la importancia de consumir las frutas y verduras diariamente.
4. Me integro fácilmente y participoen las actividades del Proyecto.
5. Identifico los nombres y propiedades de las vitaminas más importantes para el
buen funcionamiento del organismo.
6. Clasifico las frutas según sus sabores (dulce- ácidas).
Matemáticas
7. Investigo los precios de las frutas y verduras en el mercado.
8. Elaboro con mis padres una receta con frutas y verduras y les pido hacer el video
para verlo con mis compañeros.
9. Manifiesto interés y motivación cuando trabajo las actividades del Proyecto.
Lenguaje
10. Comunico la importancia de consumir agua diariamente.
8. Proyecto Investigativo-Planificación en Grupo: VITAMINAS EN
ACCION
Nombre del maestro/a: GNIETO
Nombre del estudiante: ________________________________________
CATEGORY 4SUPERIOR 3ALTO 2BASICO 1DEFICIENTE
LAS VITAMINAS
EN LAS FRUTAS
Y VERDURAS
Conozco, valoro y
aprovecho las
propiedades
nutritivas de las
frutas y las verduras.
Conozco las
propiedades
nutritivas de las
frutas y verduras.
Reconozco algunas
de las propiedades
nutritivas de las
frutas y verduras.
Consumo muypoco
las frutas y verduras.
CONSUMO DE
AGUA
DIARIAMENTE
Consumo agua a
diario porque es
bueno para mi salud.
Consumo agua
pocas veces en el
día.
Consumo agua solo
cuando tengo sed.
Consumo muy
difícilmente agua.
ELABORACION
DE RECETAS
FACILES CON
FRUTAS Y
VERDURAS
Elaboro con mis
padres una receta
fácil con frutas y
verduras y hago el
video, luego lo
presento a mis
compañeros.
Elaboro una receta
fácil con frutas y
verduras y les
cuento a mis
compañeros.
Nombro una receta
fácil con frutas y
verduras.
Poco me interesa
aprender sobre las
frutas y verduras.
CONSTRUCCION
EN EQUIPO DE
UN CUENTO
Aporto ideas y
participo en la
elaboración de un
cuento entre todos
mis compañeros y
docente sobre frutas
y verduras.
Participo de la
elaboración del
cuento entre todos
mis compañeros y
docente sobre las
frutas y las
verduras.
Estoy en el grupo y
escucho las ideas
de mis compañeros
sobre la elaboración
del cuento sobre
frutas y verduras.
Muy difícilmente me
motivo para participar
en las actividades
planteadas para el
proyecto.
ELABORACION
DE LA
ENSALADA DE
FRUTAS
Manipulo,organizo y
realizo la repartición
equitativamente de
las frutas.
Colaboro en la
elaboración de la
ensalada de frutas.
Hago solo acto de
presencia en la
actividad de la
elaboración de la
ensalada de frutas.
Me motiva muy poco
participar en la
actividad de la
ensalada de frutas.
Fecha de creación: Nov 03, 2017 05:28 pm (CDT)
5. Secuencia de Actividades o situación didáctica (para la actividad final de la
elaboración de la ensalada de frutas) fraccionando las frutas equitativamente.
Momento 1 - Tiempo: 4 horas Recursos
9. Se les cuenta a los estudiantes que vamos a elaborar una
ensalada de frutas (teniendo en cuenta que en clases anteriores
se ha trabajado con dibujos la simetría de las frutas) para
clausurar nuestro proyecto “Vitaminas en Acción”, la
elaboración de la ensalada se hará de una manera poco
tradicional ya que en esta ocasión vamos a tener en cuenta los
siguientes procedimientos:
1. Elaborar una lista con los nombres de las frutas que
vamos a utilizar.
2. Hacer una lista con los nombres de los estudiantes que
van a participar en la actividad.
3. Extender la invitación a los padres que nos quieran
acompañar el día de la elaboración de la ensalada.
4. Nombrar los utensilios de cocina que necesitamos para
hacer la ensalada.
5. Acordar el tamaño en onzas de los vasos que vamos a
utilizar y el valor por paquete y por unidad.
6. Contabilizarcuantascucharasy servilletasnecesitamosy
el precio por paquetes y unidades.
7. Se definirá si se pidedineroo ingredientespara elaborar
la ensalada y acordar la fecha para la actividad. (con
previa anticipación la docente cotiza los precios de los
desechables).
Lápiz, borrador, papel
Cotizaciones de frutas,
vasos, cucharas,
servilletas desechables.
Diario Palabrario
Momento 2 - Tiempo: 4 horas Recursos
La docente para esta sesión llevara una de las frutas elegidas,
para explicara losestudiantescomo fraccionarodividirlasfrutas
en medios, cuartos, quintos, sextos, séptimos, octavos etc., de
Frutas
Cuchillo
Bandeja.
10. acuerdo con la cantidad de las frutas elegidas para la actividad.
La fruta más grande será la que se podrá dividir en más partes.
Ejemplo: una piña se podrá fraccionar en veinteavos o más). La
actividad inicialmente se realizara de esta manera para
contabilizar la cantidad de frutas que necesitamos. Ejemplo: Un
banano lo vamos a dividir en quintos. Si somos 20 estudiantes.
¿Cuántos bananos vamos a necesitar? Y así sucesivamente
hacemos la repartición con las otras frutas Con esta actividad
pretendemospromoverel desarrollo delosprocesosde repartir,
fraccionar, contabilizar, dividir etc teniendo en cuenta las
operaciones matemáticas principales, conteo y cálculo mental)
Momento 3 - Tiempo: 4 horas Recursos
Se inicia un dialogo con los estudiantes sobre la actividad
anterior:¿Qué se hizo? ¿Por qué se realizódeesa manera? ¿Qué
entendieron de ese fraccionamiento? ¿Qué pasa cuando se va a
repartir algo? etc y sacar las conclusiones necesarias.
Iniciamos con los estudiantes la codificación y descodificación o
representación de las fracciones como partes del todo.
Se dibujanlas frutas en el tableroy se hacen las reparticionesde
la clase anterior.
Se grafica cada fracción.
Se hace un análisis con los estudiantes de lo aprendido hasta
ese momento. Y se les hace comparaciones con eventos de la
vida diaria en los que han participado comofiestas, compartir
en clase etc en donde se ha practicado la repartición.
Cuadernos, lápices,
colores.
Diario Palabrario
Momento 4 - Tiempo: 4 horas Recursos
11. Inicialmente se les recuerda a los estudiantes los hábitos de
higiene y aseo de las manos y las normas de comportamiento y
convivencia para iniciar la actividad.
Elaboración de la ensalada.
1. Fraccionamiento de las frutas.
2. Repartición de una porción de cada fruta en los vasos.
3. Acondicionamiento de las frutas con lechera y crema de
leche.
4. Consumo de la deliciosa ensalada de frutas.
Bandejas, cuchillo,
cucharon, desechables.
Otras observaciones:
El objetivoprincipal dela secuencia didáctica espromoverel consumodefrutas y verduras
en la alimentación diaria de los estudiantes. Con esta actividad final, se pretende hacer
una introducción al conocimiento del tema de las fracciones, divisiones o reparticiones
con los niños de preescolar y grado primero. Lo anterior, para tenerlo en cuenta como
parte de una investigación que se está realizando en el aula en grado cuarto sobre
estructuras aditivas con fracciones equivalentes mediante el uso del tangram.