Publicidad
Plan_de_Emergencia.docx
Plan_de_Emergencia.docx
Plan_de_Emergencia.docx
Plan_de_Emergencia.docx
Publicidad
Plan_de_Emergencia.docx
Plan_de_Emergencia.docx
Plan_de_Emergencia.docx
Plan_de_Emergencia.docx
Plan_de_Emergencia.docx
Publicidad
Plan_de_Emergencia.docx
Plan_de_Emergencia.docx
Próximo SlideShare
Programa de Higiene y Seguridad en la EmpresaPrograma de Higiene y Seguridad en la Empresa
Cargando en ... 3
1 de 11
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Plan_de_Emergencia.docx

  1. PLAN DE EMERGENCIA NIYIRED DALLANA FIGUEREDO GAONA
  2. OBJETIVOS Contribuir al control de pérdidas, mediante acciones de conocimiento del riesgo, prevención del riesgo y manejo de las emergencias que puedan afectar la vida, la seguridad y la salud de los empleados, contratistas, visitantes y demás partes interesadas, así como los recursos de la empresa y el ambiente, articulando la gestión del riesgo de emergencias con los equipos de los servicios de emergencia y el sistema nacional de gestión del riesgo de desastres.
  3. ALCANCE: El plan de emergencia está dirigido en general a trabajadores, contratistas, proveedores visitantes y demás grupos de interés de la empresa que en el momento de una emergencia se encuentren dentro de las instalaciones de la empresa o en cualquier centro de trabajo de organización. El plan de emergencia de esta empresa tiene vigencia 1 año a partir de la empresa de implementación o perderá efecto si cambia la actividad económica.
  4. MARCO LEGAL: Ha sido siempre compromiso del Estado la generación de iniciativas normativas que permitan construir un modelo de gestión de riesgo coherente con las necesidades del País, las cuales se enmarcan dentro de las Constitución Política Colombiana y diferentes desarrollos legislativos y normativos emanados de las entidades y organismos competentes. En tal sentido, El Gobierno Nacional a través del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y el Ministerio de Salud, el ministerio de transporte, ministerio de minas y energía y ministerio del interior. Consciente de los diferentes fenómenos que pueden afectar la integridad física y mental de las personas, así como las estructuras productivas y habitacionales, y el medio ambiente ha generado una será de desarrollos legislativos y normativos que buscan regula y reglamentar los aspectos relacionados con dicho tema, principalmente dentro de las esferas empresariales.
  5. JUSTIFICACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA Para una mejor comprensión y entendimiento del Plan de Emergencias incluimos aquí algunos términos a utilizar en el presente Manual de Procedimientos a manera de consulta y claridad en las inquietudes que surjan del mismo. Adaptación: Comprende el ajuste de los sistemas naturales o humanos a los estímulos climáticos actuales o esperados o a sus efectos. Alarma. Avisos o señales por los cuales se informa a la comunidad para que sigan instrucciones específicas de emergencia debido a la presencia real o inminente de una amenaza. Alerta: Estado que se declara con anterioridad a la manifestación de un evento peligroso, con base en el monitoreo del comportamiento del respectivo fenómeno, con el fin de que las entidades y la población involucrada activen procedimientos de acción previamente establecidos. Amenaza: Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o inducido por la acción humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud. Análisis y evaluación del riesgo: Implica la consideración de las causas y fuentes del riesgo, sus consecuencias y la probabilidad de que dichas consecuencias puedan ocurrir.
  6. DATOS GENERALES: - Razón Social: TRANSPORTES GAYCO S.A.S - Nit: 900053758 – 6 - Dirección: Km 2 margen izquierda vía puerto López, vereda Santa Rosa del Ocoa, Villavicencio - Contacto: transportesgayco.com - Teléfono: 320 340 9647
  7. LOCALIZACIÓN A NIVEL URBANO - Departamento: Meta - Comuna: Vereda santa Rosa del Ocoa, Zona rural. - Ciudad: Villavicencio. - Barrio: Vereda santa rosa del Ocoa, Zona rural.
  8. VÍAS DE ACCESO - Vías Principales: Vía Puerto López. - Vías alternas: Vereda Santa rosa del Ocoa, Zona rural de Villavicencio Información de los funcionarios: Número de Funcionarios: 120 trabajadores Jornada Laboral: lunes a viernes. 8:00 am – 12:00 pm – 2:00 pm – 5:30 pm sábados 8:00 am – 1:00 pm Actividades Desarrolladas en la Entidad: Áreas Administrativas y de Mantenimiento. GLOSARIO
  9. - Alarma: Aviso o señal de cualquier tipo que advierte de la proximidad de un peligro - Alerta: Estado declarado con el fin de tomar precauciones específicas, debido a la probable y cercana ocurrencia de un evento adverso. - Amenaza: es un fenómeno o proceso natural o causado por el ser humano que puede poner en peligro a un grupo de personas, sus cosas y su ambiente, cuando no son precavidos - Análisis de Vulnerabilidad: Es el proceso de identificar los sistemas en la red que tiene vulnerabilidades conocidas o identificadas, como exploits, fallas, brechas de seguridad, puntos de entrada de acceso inseguros y los errores de configuración del sistema. - Ayuda Institucional: es ayuda económica ofrecida por la entidad a la que trabajas. Esto tipo de ayuda puede ser basada en la necesidad o en el mérito. - Combustión: Se llama combustión a todo tipo de reacción química exotérmica (que genera calor), relativamente rápida y que se desarrolla en fases gaseosas o heterogéneas. - Contingencia: es lo posible o aquello que puede, o no, concretarse. Así, por ejemplo, es frecuente que determinados países o gobiernos procedan a establecer planes de contingencia para poder hacerle frente a situaciones que son posibles que puedan suceder. - Desastre: Los desastres son perturbaciones graves del funcionamiento de una comunidad que exceden su capacidad para hacer frente con sus propios recursos. - Emergencia: Se trata de un suceso o situación que se presenta de improviso y requiere de una atención inmediata. Son casos de emergencia aquellos asuntos relacionados con: Accidentes / hospitalizaciones. Fallecimientos. - Evacuación: acción de desocupar ordenada y planificada mente un lugar y es realizado por los ocupantes por razones de seguridad ante un peligro potencial o inminente. - Impacto: El impacto es la consecuencia de los efectos de un proyecto. Los impactos y efectos se refieren a las consecuencias planeadas o no previstas de un determinado
  10. proyecto; para ellos, los efectos generalmente se relacionan con el propósito mientras que los impactos se refieren al fin. - Guía Táctica: Es un documento de control que te permita realizar una revisión constante de todos los esfuerzos que lleva a cabo el equipo de trabajo y que, además, le brindará a cada uno de los integrantes una noción clara de los territorios en los que debe moverse - Mitigación: Conjunto de medidas para minimizar el impacto destructivo y perturbador de un desastre. - Plan de acción: es una hoja de ruta que puede ayudarlo a lograr sus metas y objetivos. Así como hay muchas formas de llegar a un destino si va de viaje, un programa puede tomar muchos caminos para alcanzar las metas, cumplir los objetivos y lograr resultados. - PMU: es el punto de encuentro para la definición y ejecución de la respuesta; es instalado en un lugar próximo a la zona del incidente con el objetivo de articular en terreno la ejecución efectiva de los servicios de respuesta. - Prevención: Es un concepto sumamente amplio, el cual abarca principalmente todas las medidas tomadas o planificadas en las distintas etapas de las actividades laborales que tienen como objetivo prevenir o reducir los riesgos en el trabajo. - Recuperación: es un proceso de cambio mediante el cual los individuos mejoran su salud y bienestar, conducen sus vidas de forma autónoma y se esfuerzan por alcanzar su máximo potencial. - Riesgo: La probabilidad de que un evento favorable o adverso ocurra dentro de un determinado tiempo. - Salvamento: es la acción y efecto de salvar o salvarse (poner a resguardo, librar de un riesgo o peligro, asegurar). El concepto puede hacer referencia a un salvamento corporal o espiritual. - Siniestro: es un suceso que ha quedado estipulado en el contrato del seguro ya que se prevé que pueda pasar causando daños a la persona asegurada o a sus bienes.
  11. - Vulnerabilidad: es la incapacidad de resistencia cuando se presenta un fenómeno amenazante, o la incapacidad para reponerse después de que ha ocurrido un desastre. - Vulnerabilidad Física o Estructural: permite identificar las edificaciones y otros bienes que pueden verse afectados de manera significativa ante un sismo, por otra parte, la vulnerabilidad social permite identificar los estratos de la sociedad que cuentan con menor capacidad de respuesta ante un suceso. - Vulnerabilidad Funcional: Se refiere a los sistemas de líneas vitales, su funcionamiento y las actividades operativas que se desarrollan dentro de la edificación, orientadas a la prevención y reducción de riesgos - Vulnerabilidad Social: es el resultado de los impactos provocados por el patrón de desarrollo vigente pero también expresa la incapacidad de los grupos más débiles de la sociedad para enfrentarlos, neutralizarlos u obtener beneficios de ellos. - Zona de Impacto o Exclusión: Es aquella donde los impactos trascienden el espacio físico del proyecto y su infraestructura asociada, es decir, la zona externa al área de influencia directa y se extiende hasta donde se manifiestan dichos impactos.
Publicidad