1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
PLURILINGUE
TEMA: TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
NATHALY CALERO
QUINTO SEMESTRE
2. TEORIAS DE APRENDIZAJE
La explicación sobre un hecho, situación, objeto,
fenómeno o circunstancia que presentada como
forma mental, la definimos, constituye una teoría;
es decir es una representación del ser humano
sobre distintos aspectos de su realidad objetiva.
Desde el punto de vista científico "la Teoría es un
conjunto de leyes y reglas sistemáticamente
organizadas que son la base de una ciencia y sirven
para relacionar y explicar un determinado orden de
fenómenos
3. • "La teoría es el sistema de conocimientos que
explican el conjunto de los fenómenos de alguna
esfera de la realidad y que reduce todas las leyes
que se encuentran en ese dominio bajo un
elemento unificador.
• Luís Castro define la teoría como “Momento de la
práctica, que constituye un sistema sintetizado de
conocimientos verídicos que proporcionan una
representación integra de las regularidades y
concatenaciones objetivas y esenciales de la
realidad; describiendo, explicando y prediciendo
el funcionamiento de un conjunto determinado de
sus componentes.”
4. • “Como conjunto de conocimientos acerca del mundo
objetivo, es decir, como generalización de la actividad
cognoscitiva y de los resultados de la práctica, la teoría
resulta entonces enlazada armónicamente con ésta
(concebida en términos de actividad colectiva de los
hombres para asegurar su existencia y el desarrollo de la
sociedad, y no únicamente como experiencia sensorial
subjetiva del individuo), la cual constituye el criterio de
su veracidad.”
• Una teoría es un cuerpo coherente de explicaciones
fundamentadas en conceptos, todo lo cual es construido
en forma lógica para responder hipótesis y
proposiciones, interpretando sistemáticamente un área
del conocimiento.
•
5. TEORÍA DE APRENDIZAJE
Una teoría del aprendizaje es un planteamiento que
explica y predice como aprende el ser humano,
sintetizando el conocimiento elaborado por diferentes
autores. Es así como todas las teorías, desde una
perspectiva general, contribuyen al conocimiento y
proporcionan fundamentos explicativos desde
diferentes enfoques, y en distintos aspectos. Sin
embargo es necesario hacer la distinción entre teorías
del aprendizaje y teorías de la didáctica de la
educación. Hay autores que han incursionado en
ambos terrenos, desarrollando conceptos que podrían
confundir.
6. TEORIA DE APRENDIZAJE
• Se podría considerar que no existe una teoría que contenga
todo el conocimiento acumulado para explicar el aprendizaje.
Todas consisten en aproximaciones incompletas, limitadas, de
representaciones de los fenómenos. Con ello es posible
entender que en la realidad se puede actuar aplicando
conceptos de una y de otra teoría dependiendo de las
situaciones y los propósitos perseguidos.
•
• Las teorías del aprendizaje son aquellas que nos ayudan a
comprender, predecir, y controlar el comportamiento humano y
tratan de explicar como los sujetos acceden al conocimiento. Su
objeto de estudio se centra en adquirir destrezas y habilidades,
en el razonamiento y en la adquisición de conceptos
7. NATURALEZA DE LAS TEORIAS DE
APRENDIZAJE
• Las distintas teorías del aprendizaje han surgido frente a la
curiosidad e insatisfacción que ha experimentado el ser humano a lo
largo de la historia, cuando demostró que no sólo quiere aprender
sino también saber cómo se aprende.
• Desde la antigüedad y de manera más sistemática desde el siglo
XVII, han surgido teorías como alternativas para oponerse a las
existentes. Bigge afirma que una nueva teoría no se traduce en
práctica escolar hasta que transcurre de 25 a 75 años; y cuando la
nueva teoría afecta las normas escolares, no logra desplazar
totalmente a su predecesora.
• Una teoría emerge luego de una prolongada etapa de transición
científica, cuando sus propuestas logran tener mayor aceptación y
aplicación y cuando la predecesora pierde su estatus científico,
porque sus fundamentos carecen del sustento necesario para ese
momento.
8. TEORIAS CONTEMPORANEAS
• Existen varias teorías pero solo hablaremos de
tres, el conductismo, cognoscitivismo y el
constructivismo.
• Conductismo: Se basa en los estudios del
aprendizaje mediante condicionamiento,
considerando innecesario el estudio de los
procesos mentales superiores para la
comprensión de la conducta humana.
9. COGNOSCITIVISMO
Es el modelo que profesa que la comprensión de las cosas
se basa en la percepción de los objetos y de las relaciones
e interacciones entre ellos, establece que la apreciación
de la realidad es adecuada cuando se pueden establecer
relaciones entre las entidades , es la forma tradicional de
enseñanza de las matemáticas y la lógica.
CONSTRUCTIVISMO
Es el modelo que mantiene que una persona, tanto en los
aspectos cognitivos, sociales y afectivos del
comportamiento, o es un mero producto del ambiente,
un simple resultado de sus disposiciones internas, sino
una construcción propia que se va produciendo día a día
como resultado de la interacción de estos dos factores.
10. • En el campo educativo, las teorías del aprendizaje han sido
desarrolladas para tratar de explicar cómo se manifiestan las
diferencias de inteligencia, cómo funciona la motivación, la
retención, y muy especialmente cómo aprenden los seres humanos.
• Estas teorías pretenden sintetizar las distintas observa-ciones que se
han realizado sobre el comportamiento general del ser humano
para, a través de principios generales, explicar por qué se producen
determinados eventos y poder predecir el desarrollo de los mismos.
• Clifton Chaadwick en su obra Teorías del aprendizaje para el docente
presenta los conceptos o categorías que permiten una mejor
comprensión de las teorías del aprendizaje lo que permite
relacionarlas con la experiencia en el campo educativo, así:
definición de qué es aprendizaje, concepto del ser humano, procesos
internos del individuo, Adquisición del conocimiento, capacidad de
retención, la transferencia y la motivación
11. TEORÍA DE LA DISCIPLINA MENTAL
Se origina en la antigüedad, sin embargo se ha mantenido latente en nuestro país hasta la
primera mitad del siglo XX. Esta teoría concibe al ser humano como un "animal racional" de
natura-leza malo o neutro-activo.
Desde este punto de vista, la educación tiene como propósito disciplinar o adiestrar las mentes
utilizando el ejercicio, cuyos resultados son similares cuando se utiliza éste para lograr el
desarrollo físico o corporal de las personas.
Su concepción sobre la naturaleza humana es dualista, ya que parte de que el ser está constituido
de dos tipos de substancias o realidades básicas: las mentes racionales y los organismos
biológicos. La substancia mental es la que se somete a la disciplina o adiestramiento.
La substancia mental que, pese a carecer de espesor, longitud, anchura y masa, juega un papel
predominante en esta dualidad, es considerada como esencia auto dependiente y no material y
se constituye en la base de las manifestaciones físicas que se dirigen hacia el exterior.
Mientras no interviene el adiestramiento o instrucción, la mente del individuo será errónea e
inadecuada, motivo por el cual el aprendizaje se constituye en el elemento que logra un
desarrollo interno de la persona, para a través de su acción cultivar fuerzas como: la memoria, la
imaginación, la voluntad y el pensamiento.
Dentro de la Teoría de la Disciplina Mental encontramos dos corrientes:
El Clasicismo (Disciplina mental humanista)
Psicología de las Facultades (Disciplina mental teísta).
12. EL CLASICISMO O DISCIPLINA MENTAL HUMANISTA
La antigua Grecia es la cuna de esta versión. Su
concepción sobre la naturaleza moral innata del
individuo es neutra, ni bueno ni malo, y la mente se
constituye en un agente activo con relación a su medio;
su naturaleza psicológica procede de su interior.
Considerado el ser humano un animal racional, es libre
para actuar en la forma como prefiera y entienda las
cosas, dentro de ciertos límites; es un ser en el que no
predominan los instintos sino más bien la razón. Según
Aristóteles, las facultades comunes que se presentan en
las personas y los animales son apetitivas, vegetativas,
sensoriales y de locomoción, siendo exclusiva de la raza
humana la capacidad de razonamiento, la misma que
marca la diferencia con los demás seres de la naturaleza.
El crecimiento del individuo debe surgir de su interior,
guiado por los principios que cada uno formula, para
dirigir su propio comportamiento.
13. El aprendizaje se constituye así en un proceso firme de
autodisciplina que garantiza la participación armoniosa de
todas las fuerzas propias del ser, alcanzando un desarrollo
completo de todas sus facultades. El conocimiento adquiere
el carácter de caudal fijo de principios verdaderos, logrados
a través de la herencia de la raza, señala Bigge.
El método socrático (469-399 a.n.e.) fue el que alcanzó
mayor popularidad en la enseñanza, método por el cual los
alumnos lograban reconocer lo que tenían en sus mentes
mediante la ayuda del maestro, utilizando el diálogo entre
los interlocutores, para juntos encontrar la verdad; este
método presenta dos momentos: utiliza la ironía y aplica la
mayeútica (arte de ayudar a dar luz).
A través de este método surge de manera estructurada el
proceso inductivo de razonamiento, que consiste en
encontrar en cosas aisladas, características parecidas, para
posteriormente llegar a generalizarlas.
14. PLATÓN
Platón (427-348 a.n.e) alumno y continuador de las ideas de Sócrates,
consideraba que la esencia auténtica de las cosas sensibles está en las
"ideas" que existen fuera de nosotros, en un mundo suprasensible. Por
ello las cosas que vemos no son sino la copia de las ideas. Además de
ser exponente de la concepción metafísica, pensaba que si un individuo
se adiestraba en las matemáticas y la filosofía, estaba capacitado para
resolver los asuntos públicos con seguridad y solvencia, funciones que
podían ejercerlas los nobles y sus hijos.
Otro método que adquiere importancia en esta época es el método
deductivo de Aristóteles (384-322 a.n.e), el mismo que parte de un
principio general ya conocido, para concluir hechos o cosas particulares
que están incluidos en él. Se entiende también por deducción, el
proceso demostrativo que elabora conclusiones particulares partiendo
de premisas generales. Este método cumple dos funciones:
Encontrar el principio desconocido en un hecho conocido.
Descubrir la consecuencia desconocida de un principio conocido.
15. LA PSICOLOGÍA DE LAS FACULTADES
• Esta corriente parte de que la naturaleza humana
es mala-activa, por eso toma importancia la
facultad volitiva, la misma que debe desarrollarse
para doblegar a la maldad innata; la voluntad
viene a ser la capacidad para aplicar o poner en
práctica una decisión tomada.
• Si una persona desea liberarse de sus malos
impulsos, necesita de una voluntad férrea, para
obligarse a hacer lo que no desea. Mientras más
tiempo dedique a desarrollar trabajos
desagradables más se fortalecerá su voluntad. .
16. TEORÍA DEL DESENVOLVIMIENTO
NATURAL
• La concepción de que el ser humano al nacer es
de naturaleza buena y activo en relación con su
medio; todos los individuos son autónomos, libres
y activos, por lo que sus esfuerzos se dirigen para
la construcción de sus propios mundos
• Se respeta el desenvolvimiento natural de los
individuos, o debe tener una actitud "positiva"
para organizar la vida de los alumnos cerca de la
naturaleza, para que puedan liberar sus impulsos,
instintos y sentimientos naturales
17. El
Desenvolvimiento
Natural toma la
característica de
humanismo psicodélico, que
quiere decir que, cuando un individuo confía en sus
propias fuerzas. Alcanza dominio y autosuficiencia
encada situación. El saber que ha elegido el camino
correcto o la verdad de algún hecho, lo determinan
no los pensamientos, la reflexión, sino los
sentimientos emocionales.
El aprendizaje desde su punto de vista es un
mecanismo para imponer ideas y normas sobre las
personas u organismos; las lecciones
son
encargadas de trasmitir experiencias de otros y
coartar la búsqueda de experiencias propias
18. LOS PRINCIPIOS SOBRE LA EDUCACIÓN
• El hombre es naturalmente bueno y activo en relación con su ambiente.
• El niño aprende por la urgencia de sus propios intereses.
• La enseñanza de los maestros debe basarse en la relación del niño con la
naturaleza. El aprendizaje es duradero cuando se experimenta. La
educación debe ser vivenciada. La naturaleza es buena.
• El niño debe ser educado por y para la libertad.
• Se debe dejar madurar la infancia en el niño. El considera que no se debe
pretender que el niño piense y obre como un hombre, sino por el contrario
que debe permanecer en su naturaleza de niño.
• La educación del sentimiento debe anteponerse a la educación de la
inteligencia. Lo más importante es tanto adquirir grandes conocimientos
como practicar las buenas costumbres.
• El saber importa menos que el ejercicio del juicio. Los primeros
conocimientos debidos a la curiosidad del niño son los relativos a los
fenómenos de la naturaleza.
19. TEORÍA DE LA APERCEPCIÓN O HERBARTIANISMO
Este enfoque surge en contraposición a las teorías anteriores, de la disciplina
mental y del desenvolvimiento natural.
• En primer lugar, considera que la naturaleza de los seres humanos no es
innata, que es neutra pasiva; que las ideas no nacen con el individuo y que
todo aquello que puede llegar a conocer una persona, proviene o se deriva
del mundo exterior.
• La apercepción tiene que ver exclusivamente con el proceso que siguen las
ideas en la mente, constituyéndose en un depósito de éstas. La apercepción
viene a ser el proceso mediante el cual se asocian ideas nuevas con ideas
anteriores o antiguas.
• El herbartianismo es el primer tipo de asociacionismo y plantea que como
consecuencia de experiencias anteriores, se pueden insertar en la memoria
ideas, pensamientos, actos o comportamientos nuevos. Este planteamiento
se sustenta en el pensamiento de Aristóteles sobre los tipos de conexiones o
asociaciones que ayudan a fortalecer la memoria y son los siguientes:
• a. La contigüidad de una cosa con otra;
• b. La continuidad o sucesión de ideas en una serie;
• c. La similitud de las ideas (tigre-gato); y,
• d. El contraste (negro—blanco)
20. • El aprendizaje, desde el punto de vista herbartiano, es el
proceso mediante el cual el maestro provoca experiencias
especí-ficas en sus alumnos, para asociarlos con las ideas
que las tienen con anterioridad en la mente y con esto
acrecentar su masa aperceptiva, la misma que ha sido
organizada y prevista por el maestro.
• La transferencia, según los maestros herbartianos, será
más efectiva si se logra almacenar mayor cantidad de
hechos y principios determinados para un campo del
aprendizaje o de la vida del alumno, el mismo que los
pondrá en ejecución cuando se presente el momento y
las oportunidades adecuadas.
21. Johann Friedrich Herbart (1776-1841)
•
•
A este filósofo y psicólogo alemán,
según algunos estudio-sos, se le
atribuye el mérito de ser el primero en
proponer una psicología moderna y sistemática
del aprendizaje. Herbart tuvo el honor de
sustituir en la cátedra de filosofía en Kónigsberg,
Alemania, al eminente Emmanuel Kant por un
tiempo aproximado de 24 años, desde 1809 a
1833.